Efectos de un programa de actividad física en el comportamiento agresivo de escolares adolescentes
Fecha
2018
2018
Autor
Rivero Ochoa, Víctor Manuel
Contreras Banquez, Esmelis Antonio
Orozco Jimenez, Lorayne
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: La violencia y agresividad se han considerado un problema de salud pública. La actividad física acompañada de la educación en valores disminuye la agresividad y contribuye al mejoramiento de la salud física, mental y social. En la actualidad la sociedad se encuentra inmersa en cambios culturales, sociodemográficos y tecnológicos, que aceleran o llevan al adolescente a tener un estilo de vida no saludable, que además de llevarlos a hábitos inadecuados donde la actividad física (AF) y la recreación son reemplazadas por acciones de poco gasto energético, con frecuencia adoptan comportamientos agresivos que no aportan beneficios a su salud biopsicosocial. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de actividad físico deportivo en el comportamiento agresivo de adolescentes escolares. Materiales y Métodos: Investigación experimental bajo el diseño de un estudio de campo en 92 adolescentes de dos instituciones educativas de la zona bananera del Magdalena. Se aplicó un programa de actividades físico-deportivas durante 36 sesiones en 12 semanas. Previo y post intervención se aplicó el Cuestionario de Buss y Perry y el Cuestionario PAQ-C. Resultados: El estudio evidenció que el sexo masculino presenta mayor agresividad total, en relación al sexo femenino. Siendo la escala de agresividad física la de mayor predominio en el sexo masculino. Se observó una notable disminución en la agresividad total en el grupo experimental (pre=3,9±0,5; post=2,1±0,3). Todas las escalas tuvieron cambios significativos, pero en la escala de agresividad física el sexo masculino fue el que denotó mayores cambios. Conclusiones: Los resultados sugieren una asociación significativa entre los efectos del programa y la agresividad en los adolescentes de la escuela intervenida, demostrando disminución de las escalas de agresividad, apropiación de los estudiantes en valores éticos para resolución de conflictos, mejorías en las relaciones interpersonales y el auto concepto.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2663
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2663