• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Pregrado
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Pregrado
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Prevalencia del uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de tercer a quinto semestre del programa de psicología de la universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla

Thumbnail
Ver/
PDF_Resumen (25.50Kb)
PDF (571.6Kb)
Fecha
2017
Autor
Balaguera Ramírez, Karen
Valenzuela Menco, Adriana
Torres Castro, Andrea
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

Colombia hace una década no contaba con información estadística sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la población general, lo que traducía una seria limitación para el conocimiento de este fenómeno en lo referente a su magnitud, sus características, su distribución en el territorio nacional y su afectación sobre distintos grupos poblacionales. Esta carencia de información constituía también un problema notorio para la formulación, la evaluación de las políticas públicas en esta materia, así mismo como la evaluación de la población de consumo de estas sustancias. Previamente en el país se habían realizado dos estudios nacionales de consumo de sustancias psicoactivas, como el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas realizado en 1992 y en 1996; ambos estudios coordinados por la Dirección Nacional de Estupefacientes-DNE. Otros estudios recientes sobre consumo de SPA en Colombia son: la encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10-24 años realizada en 2001 por el Programa Presidencial RUMBOS; el estudio nacional de salud mental de 2003 realizada por el Ministerio de la Protección Social, y la encuesta nacional sobre consumo de SPA en jóvenes escolares de 12-17 años realizado por el Ministerio de la Protección Social-CICAD/OEA en 2004. Adicionalmente, se deben mencionar otros esfuerzos dirigidos a conocer el consumo de SPA en territorios específicos, como los estudios realizados por el Distrito Capital, las gobernaciones de Antioquia, Nariño y Casanare así como investigaciones cualitativas adelantadas por algunas organizaciones no gubernamentales.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2341
Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Pregrado

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca