Prevalencia del uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de tercer a quinto semestre del programa de psicología de la universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla

dc.contributor.authorBalaguera Ramírez, Karen
dc.contributor.authorValenzuela Menco, Adriana
dc.contributor.authorTorres Castro, Andrea
dc.date.accessioned2018-11-09T14:41:12Z
dc.date.available2018-11-09T14:41:12Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractColombia hace una década no contaba con información estadística sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la población general, lo que traducía una seria limitación para el conocimiento de este fenómeno en lo referente a su magnitud, sus características, su distribución en el territorio nacional y su afectación sobre distintos grupos poblacionales. Esta carencia de información constituía también un problema notorio para la formulación, la evaluación de las políticas públicas en esta materia, así mismo como la evaluación de la población de consumo de estas sustancias. Previamente en el país se habían realizado dos estudios nacionales de consumo de sustancias psicoactivas, como el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas realizado en 1992 y en 1996; ambos estudios coordinados por la Dirección Nacional de Estupefacientes-DNE. Otros estudios recientes sobre consumo de SPA en Colombia son: la encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10-24 años realizada en 2001 por el Programa Presidencial RUMBOS; el estudio nacional de salud mental de 2003 realizada por el Ministerio de la Protección Social, y la encuesta nacional sobre consumo de SPA en jóvenes escolares de 12-17 años realizado por el Ministerio de la Protección Social-CICAD/OEA en 2004. Adicionalmente, se deben mencionar otros esfuerzos dirigidos a conocer el consumo de SPA en territorios específicos, como los estudios realizados por el Distrito Capital, las gobernaciones de Antioquia, Nariño y Casanare así como investigaciones cualitativas adelantadas por algunas organizaciones no gubernamentales.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2341
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Univerisidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.licenselicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSustancias psicoactivasspa
dc.subjectEstudiantesspa
dc.subjectSemestresspa
dc.subjectPsicologiaspa
dc.subjectBarranquillaspa
dc.titlePrevalencia del uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de tercer a quinto semestre del programa de psicología de la universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquillaspa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesAcuña, M., Salcedo, L., y Teherán-Suarez, M.Y. (2015). Correlacion entre la memoria de trabajo y comprensión de estudiantes universitarios (Trabajo de investigación). Universidad Simon Bolivar, Barranquilla http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1215/Correlaci%C3%B3n%20entre%20la%20memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAizipiri, J., Barbado, A., Cañones, A., & Camacho, F. (2002). Trastornos por sustancias de abuso y otras drogodependencias. Grupo de Habilidades en Salud Mental de la SEGM, 814-823spa
dcterms.referencesAlbarracín, M., & Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en los estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272008000100007&script=sci_abstractspa
dcterms.referencesAlvarado, M., & Garmendia, G. S. (21 de Noviembre de 2009). Validez y confidencialidad de la versión chilena de Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de Sclielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872009001100008&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesAnderson P, G. A. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. O.P.S.; O.M.S.spa
dcterms.referencesAsociación Estadounidense de Psiquiatría (1994). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4a. ed.). Washington, DC, EE. UU.: Autor.spa
dcterms.referencesBabor, T., & Higgins, J. (Octubre de 2013). Intervención Breve Para el Consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Obtenido de WHO/MSD/MSB/01.6b: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/BImanualSpanish.pdfspa
dcterms.referencesBravo, A., Bravo, S., & Porras, B. (2005). Estudio de prevalencia de sustancias Psicoactivas. Colombia Médica, Vol 36, N° 3.spa
dcterms.referencesBrodey, B., Mcmullin, D., Kaminer, Y., & Winters, K. (2008). Psychometric Characteristics of the Teen Addiction Severity Index- Two (- ASI2). Substance Abuse, 29, 19 - 32.eng
dcterms.referencesCisneros, C. (2001). Neurobiología de las adicciones. Psiquiatría Biológica, 62-71.spa
dcterms.referencesContel, M., Gual, A., & Colom, J. (1999). Traducción y Validación de Test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT). Adicciones, 337- 347.spa
dcterms.referencesCorominas, M., Roncero, C., Bruguera, E., & Casas, M. (2007). Sistema Dopaminergetico y las adicciones. Revista de neurología, 23 - 31.spa
dcterms.referencesCuadrado, A. I. (2008). Genética de las adicciones. Adicciones. Vol. 20, 103-110.spa
dcterms.referencesDíaz, C. L. (s.f.). Consumo asociado a consecuencias personales negativas. Colegio Oficial de Psicólogos.spa
dcterms.referencesEpidemiological Catchment Area. (1993). Incidencia en el consumo de SPA.spa
dcterms.referencesEscudero-Cabarcas, J.M. (2016). Memoria de trabajo y su alcance explicativo en la comprensión lectora de adultos. En M. Riaño, J. Torrado, S. Carrillo (Eds.), Fronteras educativas desde las perspectivas psicológicas: Escuela, familia y tecnologia. Aliados en educación (pp.35-37). Barranquilla: Ediciones Universidad Simon Bolivar.spa
dcterms.referencesEscudero-Cabarcas, J.M., Puentes-Rozo, P., y Pineda Alhucema, W.P. (2017). Comprensión lectora multinivel en adultos. Un análisis correlacional con la memoria de trabajo. En M. Bahamón, Y. Alarcón-Vasquez, L. Reyes-Ruiz, R. Alvarez-Jarra (Eds.), Educación y contextos sociales (pp.215-242). Barranquilla: Ediciones Simon Bolívarspa
dcterms.referencesEscudero-Cabarcas, J.M., y Pineda Alhucema, W.P. (2017). Memoria de Trabajo: El modelo multicomponentes de Baddeley, otros modelos y su rol en la práctica clínica. En J. Bahamón, Y. Alarcón-Vasquez, L. Albor Chadid y Y. Martinez-De Biava (Eds.), Estudios Actuales en psicologia: perspectivas en clínica y salud (pp.14-41). Barranquilla: Ediciones Simon Bolivarspa
dcterms.referencesFeil, J., Shepparda, D., & Ftzgeralda, P. (2010). Compulsive drug seeking and the role of frontostriatal mechanisms in regulating inhinitory control. Neurosci Biobehav Rev. , 248 -275.eng
dcterms.referencesFernández, E. (2006). Neurobiología de la adicción a psicoestimulantes. Revista de Neurología, 147 - 154.spa
dcterms.referencesGobierno Nacional De La Republica de Colombia, Dirección Nacional de Estupefacientes. (2008). Estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia.spa
dcterms.referencesGonzales, J., Zoranis, L., & López, L. (Julio de 2011). Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de una institución. Obtenido de http://biblioteca2.funandi.edu.co/bitstream/123456789/333/1/Caracterizaci%C3%B3n%20del %20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas0001.pdfspa
dcterms.referencesHaro, G., Cervera, G., Martínez, J., & Pérez, M. (2003). Tratamientos farmacológicos de la dependencia de sustancias desde una perspectiva neurocientífica. Conductas adictivas, 205 - 219. Valencia, Valencia, España: Actas Españolas de Psiquiatría.spa
dcterms.referencesKaminer, Y., Wagner, E., Plummer, B., & Sefier, R. (1993). Validation of the Teen Addiction Severity Index (T-ASI): Pliminary Finfings. American Journal on Addictions, 2, 250 - 254.eng
dcterms.referencesKessel, N; Walton, H. (1991). Alcoholismo: Como prevenirlo para evitar sus consecuencias. Ed. Paidosspa
dcterms.referencesKolansky H, Moore. (1972). Toxic Efects of Chronic Marihuana use. Journal of American Journal Association, 222, 35- 41.eng
dcterms.referencesKokkevi, A. (1995). European adaptation of a multidimensional assessment instrument for drug and alcohol dependence. European Addiction Research, 208- 210.eng
dcterms.referencesLeff, P. & Anton, B. (2003). Aspectos farmacológicos y genéticos del fenómeno adictivo. Liberaddictus, No. 75.spa
dcterms.referencesMarín, J.C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. En Psicogente, 17(31), 211-225.spa
dcterms.referencesMartínez, R., Pando, M., León, S., González, R., Aldrete, M. & López, L. (2015). Validez y confiabilidad de la escala de salud mental positiva. Psicogente, 18(33), 78-88. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.57spa
dcterms.referencesNotas de teoría y metodología de la investigación (28 de mayo de 2013): www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/teoriaymetodologiadelainvestigacion.pdf.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C: Biblioteca Sede OPS.spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1996). Asamblea de Salud Mundial. OPS / OMS. Washington.spa
dcterms.referencesPeruga, A., Rincón, A., & Selin, H. (2002). Estudio del consumo de sustancias adictivas en las américas. Adicciones, Vol 14. 227 / 238.spa
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W., Escudero-Cabarcas, J.M., y Vasquez-De la Hoz, F. (2015). Cognición social en el Trastorno por Déficit de Atención - Hiperactividad: El lenguaje pragmático como indicador de teoría de la mente en niños/as con TDAH. En Y. Alarcón-Vásquez, F. Vasquez-De la Hoz, W. Pineda-Alhucema, Y. Martinez (Eds.), Estudios actuales en psicologia (pp.19-32) Barranquilla: Ediciones Simon Bolívar.spa
dcterms.referencesPsiquiatría, A. E. (1994). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington D.C, EE.UU.spa
dcterms.referencesSalud, O. M. (2004). Neurodependencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington D.C: Biblioteca sede OPS.spa
dcterms.referencesShayesta, D., & Kopec, J. (2007). The CAGE Questionnaire for Alcohol Missue: A Review of Reliability and Validity Studies. Clin Inves Med, 30, 33- 41.eng
dcterms.referencesTeherán-Suarez, M.Y. (2015). Diagnosticar los niveles de riesgos psicosociales en el Trabajo de los funcionarios del area administrativa y Comercial de la administradora de fondos de pensiones Y cesantías porvenir s.a barranquilla (Tesis de pregrado). Universidad Simon Bolivar, Barranquilla. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1221/Diagnosticar%20los%20niveles.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTunving, Lundqvist, Cols. (1995). Estudio de habilidades verbales y lógico-analíticas, capacidad de abstracción, psicomotricidad y memoria.spa
dcterms.referencesAlarcón-Vásquez, F. Vasquez-De la Hoz, W. Pineda-Alhucema, Y. Martinez (Eds.), Estudios actuales en psicologia (pp.155-182) Barranquilla: Ediciones Simon Bolívar.spa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
25.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
571.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones