Vivencias de las mujeres en relación con las intervenciones médicas durante el embarazo y el parto

Ver/
Fecha
2017
2017
Autor
Díaz Pérez, Anderson
Castro Gil, Pacífico
Fernández Matos, Dhayana Carolina
Yáñez Torregrosa, Zuleima Isabel
Pinto Aragón, Elvis Eliana
Mendoza Cataño, Carmenza Leonor
Roca Pérez, Angélica
Duque Bravo, Juliana Andrea
Serrano Lizarazu, Raydan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El poder de la medicalización ejerce sobre la mujer un dominio sobre su autonomía en relación a la toma de decisión al momento de escoger la forma de parto (natural o cesárea). El biopoder ejercido por los profesionales de la salud, es considerado como una forma de violencia obstétrica, la cual incluso, no se identifica como un parámetro a corregir en los modelos de atención humanizada; ya que las futuras madres inmersas en el autoritarismo no reconocen la relación de tipo paternalismo extremo. El consentimiento informado es adherido pero no es reconocido en los elementos de atención y cuidado de un modelo biomédico con dominancia masculina, es tomado como elemento instrumental y no como un proceso de comunicación efectivo, legible y dinámico de comprensión y aprendizaje para el desarrollo de decisiones autónomas. La formación del doctor Anderson Díaz Pérez; Ph.D en Salud Pública. Candidato a Ph.D en Bioética. Es magister en Ciencias Básicas Biomédicas y Maestrante en Bioinformática y Bioestadística, lo cual le ha permitido desempeñarse como investigador en varias áreas y disciplinas, incluso con el diseño de sus propias metodologías como la regresión de los principios Perceptiva y el Modelo de Estructura Funcional en la Comunicación en Salud. Los autores del presente libro, escudriñan en la problemática de la salud y esclarecen desde elementos bioéticos y políticos, la trasgresión de los principios y valores mínimos de respeto en las mujeres embarazadas, reflejadas en unas prácticas conscientes o inconscientes de los profesionales de la salud que tienen escrito en sus cuerpos un modelo de reconocimiento y poder económico bien llamado Biopoder.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1284
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1284