• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Libros
  • Libros
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Libros
  • Libros
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencias

Thumbnail
Ver/
Formato PDF en texto completo (3.912Mb)
Fecha
2016-02-01
Autor
Albaine, Laura
Fernández Sánchez, Mariola
Barrera Hernández, Adina del C.
Fernández Matos, Dhayana Carolina
Mongelos Mayeregger, Tannya Yerutí
López Rodríguez, Emma Doris
Orozco Idárraga, Angélica
Altamar Muñoz, Luis
Sánchez Usón, María José
Maggio, Adriana Estela
Vos Obeso, Rafaela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

Deshilando las Violencias de Género y Construyendo Centros de Resistencias, a lo largo de estas páginas nuestras autoras identifican los ámbitos en los que al día de hoy se sigue discriminando más o menos abiertamente a las mujeres: en la familia, donde por la fuerza de la costumbre, se las obliga a cumplir con el programa que de ellas se esperaba (matrimonio, maternidad, cuidados); en el ámbito del trabajo, reconduciéndolas hacia determinados sectores tradicionalmente desempeñados por mano de obra feminizada a la fuerza, en puestos de escasa responsabilidad y peor remunerados que los que desempeñan los hombres de la misma cualificación profesional; en la política, colocadas dolosamente a la sombra del poder, siendo objetos de regulación, más que sujetos titulares de derechos; o en el propio ámbito de la criminalidad, en el que las leyes penales se han encargado de cosificarlas en el papel de víctimas y de corregir a base de castigos ad hoc a las que aun así se atrevieran a cometer un delito casi reservado biológicamente al hombre. En este sentido, los procesos de culpabilización de las mujeres son de sobra conocidos: acusándolas de los delitos de violación que sufren, por mantener relaciones sexuales extra matrimoniales en el seno de matrimonios forzados, o por someterse o sospecharse que se han sometido a prácticas abortistas, mujeres que además son sometidas a penas y tratos inhumanos o degradantes, como puede ser la muerte por lapidación. En otros muchos casos, dada la sutileza de la discriminación y la aparente justificación que tienen todas las decisiones que se adoptan sin la voluntad de la mujer, es difícil siquiera adquirir conciencia sobre la hechura de un fenómeno invisibilizado, que por ende no se ve, solo se intuye. Esto es lo que determina que en la actualidad, dado lo profundo de la mella discriminatoria, solo sea posible cerrarla con políticas de discriminación positiva en el empleo, en la vivienda, en la universidad… que contribuyan a eliminar los obstáculos que siguen sesgando en razón de género la vida presente de las mujeres.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1138
Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Libros

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca