Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Optimización, innovación y gestión de procesos industriales"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Percepción de sistemas de aprovechamiento de aguas grises para propiedad horizontal y viviendas residenciales en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Hoyos Villamizar, Carlos Eduardo; Rojas, Yoney Alexander; Gómez Peñaloza, Pedro JesúsLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar y determinar los problemas y soluciones asociados al manejo de aguas grises residuales en edificios residenciales, considerando el contexto de San José de Cúcuta. Este tema adquiere especial relevancia debido al crecimiento urbano y la presión sobre los recursos hídricos. Las aguas grises, generadas por actividades cotidianas como el lavado de ropa, la higiene personal y el uso de cocinas, representan un recurso que, si no se gestiona adecuadamente, puede tener impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Este trabajo se enfoca particularmente en el papel de los ingenieros industriales, quienes, al integrar conocimientos de procesos, eficiencia y sostenibilidad, contribuyen a optimizar el diseño y la implementación de soluciones prácticas en las constructoras más importantes de la ciudad. Empresas importantes y reconocidas de nuestra ciudad como Viviendas y Valores, Monape, Paisaje Urbano, Proinco, Urbanas, Grupo Constructora Bolívar, Celeus, Yadel Y Colproyectos lideran el desarrollo inmobiliario en la región, enfrentando retos en la incorporación de sistemas eficientes para el tratamiento y reutilización de aguas residuales. Los ingenieros industriales en estas compañías tienen la responsabilidad de identificar tecnologías sostenibles, diseñar procesos que optimicen costos y garantizar el cumplimiento de normativas ambientales. Además, deben considerar la viabilidad económica de las propuestas, equilibrando la inversión inicial con los beneficios a largo plazo, como la reducción en el consumo de agua potable y la disminución de vertimientos contaminantes.Ítem Propuesta de desarrollo de una aplicación para la mejora del acceso laboral de recién graduados en Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Carrillo Cardozo, Gerson Alejandro; Morales Rincon, Ludwing Ferney; Castellanos Casadiegos, Fabian Alexander; Gomez Peñaloza, Pedro JesusEl proyecto propone el desarrollo de una aplicación móvil que facilite el acceso laboral de graduados en Cúcuta, abordando las barreras actuales entre la oferta educativa y las demandas del mercado laboral. A través de un enfoque metodológico mixto, el proyecto incluye fases de diagnóstico, diseño, pruebas piloto, implementación y monitoreo continuo. La aplicación permitirá a los graduados crear perfiles profesionales, acceder a vacantes laborales relevantes y recibir notificaciones personalizadas. A las empresas, les proporcionará una herramienta eficiente para cubrir vacantes, optimizando tiempos y costos en sus procesos de selección. Se proyecta un impacto positivo en la retención de talento, la inserción laboral de jóvenes profesionales y el fortalecimiento del ecosistema económico local. Además, el modelo desarrollado es escalable y replicable en otras regiones. El proyecto destaca cómo la tecnología puede integrarse con estrategias laborales para generar soluciones sostenibles y fomentar el desarrollo económico y social.Ítem Propuesta para la distribución de la planta de producción de gorras de la empresa Full Caps ubicada en la ciudad de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Montero Sierra, Elvira Jeuneuri; Suárez Bustos, Karina Zulmery; Pérez Rivera, Daniel Andres; Gómez Peñaloza, Pedro JesúsEl proyecto busca mejorar la eficiencia de la planta de producción de gorras deportivas Full Cap en San José de Cúcuta, la cual enfrenta problemas de organización y estructura en los procesos, afectando la capacidad de respuesta, el uso de recursos y la calidad del producto. Estas deficiencias reducen la competitividad de la empresa, por lo que es urgente implementar mejoras estratégicas que optimicen procesos y aumenten el rendimiento. Se propone un rediseño de la distribución de la planta para optimizar el flujo de trabajo y maximizar los recursos, basado en métodos como el Sistema de Producción Toyota (TPS), que prioriza la eliminación de desperdicios, el Just-In-Time (JIT) y la mejora continua (Kaizen). El cumplimiento de normas de seguridad y calidad también será un enfoque clave. El proyecto se inspira en casos de éxito de empresas nacionales e internacionales que han implementado manufactura esbelta y Six Sigma para reducir costos y aumentar la eficiencia. El método de investigación aplicado incluye entrevistas, encuestas y análisis de documentos históricos sobre tiempos y costos de producción, con el objetivo de identificar áreas de mejora y proponer soluciones efectivas. Se espera lograr una reducción significativa en los costos operativos, el tiempo de producción y el desperdicio, junto con una mejora en la calidad del producto y la capacidad de respuesta al mercado. Estos cambios posicionarán a Full Caps como una empresa más competitiva, sostenible y adaptable al mercado.