Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Familia, Educación y Cultura"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoestima y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato, estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, Colombia(2025) Marin Duarte, Jeissy Julieth; Rodriguez Ruiz, Steici Brigitth; Rodríguez Vergel, Nicolás Andrés; González Gutiérrez, Orlando; Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Mendoza Rincón, Beatriz MilagrosLa investigación analiza la relación entre autoestima y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato, enfocándose en estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Este estudio surge en un contexto donde la violencia de género representa un problema crítico, con reportes de feminicidios cada ocho días en la región durante 2024 (Díaz, 2024). La autoestima, definida como la valoración personal que una persona tiene de sí misma (Rosenberg, 1965), se ve severamente afectada por el maltrato. Las experiencias de abuso, tanto físicas como emocionales, generan sentimientos de culpa, inutilidad y falta de valor personal (Fernández-Montalvo & Echeburúa, 2005). Por su parte, la dependencia emocional se caracteriza por una necesidad constante de validación externa y miedo al abandono, lo que dificulta a las víctimas romper con relaciones abusivas (Lemos & Londoño, 2004). El estudio utiliza un diseño cuantitativo no experimental con una muestra de 80 estudiantes de entre 20 y 40 años. Los instrumentos empleados incluyen la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño. Los resultados indican que el 83% de los participantes presentan autoestima media y que la dependencia emocional se refleja principalmente en la modificación de planos para agradar a otros (50%) y la búsqueda constante de atención (22%). El estudio concluye que es fundamental implementar programas de intervención que fomenten la autonomía emocional y la autoestima, promoviendo relaciones saludables y estrategias para prevenir la violencia de género.Ítem Funcionalidad familiar y conducta antisocial en estudiantes de 14 a 17 años del Colegio San José de la ciudad de Cúcuta, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Borrero, Nicol Jireh; Canedo Suarez, Yaritza Alexandra; Hernández Rivera, Laleshka Lorena; Vega Ortiz, Ivonne Yuliana; Orduz Gualdron, Frank Steward; González Gutiérrez, Orlando; Díaz Camargo, Edgar AlexisLa adolescencia es clave en la formación de identidad y comportamiento, donde la funcionalidad familiar influye en la prevención o promoción de conductas antisociales. Familias funcionales, con comunicación y apoyo emocional, protegen contra estos riesgos, mientras que la disfunción, caracterizada por conflictos y falta de apoyo, los incrementa. Factores como la violencia intrafamiliar y la pobreza, comunes en contextos como Colombia y Ecuador, agravan el problema. Estudios señalan que el 39.1% de adolescentes en familias disfuncionales presentan conductas antisociales, frente al 4.3% en familias funcionales. Un análisis correlacional mostró una relación negativa moderada (-0.674) entre funcionalidad familiar y conductas antisociales: mayor funcionalidad reduce estas conductas. Según el cuestionario APGAR, el 50% de las familias evaluadas tienen disfunción severa. El CASIA indicó que el 51% de los adolescentes exhiben conductas antisociales graves, como robo o vandalismo. En conclusión, la disfunción familiar aumenta las conductas antisociales en adolescentes, destacando la necesidad de intervenciones familiares y escolares para mejorar la comunicación y el apoyo emocionalÍtem Funcionalidad familiar y dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Galvis Veloza, Brigith Liliana; Ramírez Pico, Jayelisz Tatiana; Galvis Gutiérrez, María Valentina; Moreno Rincón, Paula Valentina; González Gutiérrez, Orlando; Jaimes Parada, Gerson Yesith; Sabino Castro, Jhoan AndrésLa presente investigación se centra en explorar cómo es la relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional no experimental, la muestra estuvo formada por 165 jóvenes universitarios del programa de psicología de los semestres de 1 a 5, en edades comprendidas entre 18 a 22 años, los instrumentos que se utilizaron fueron el APGAR Familiar y el cuestionario de dependencia emocional CDE. Los resultados obtenidos en cuanto a la variable dependencia emocional indicaron que el 48% (79 estudiantes) presenta niveles de dependencia "Normal", lo cual sugiere que la mayoría mantiene vínculos afectivos equilibrados sin dependencia excesiva, así mismo los resultados de la variable funcionalidad familiar sugieren que el 92% (152 estudiantes) presenta un rango de funcionalidad familiar "Normal", lo cual sugiere que la mayoría presenta una dinámica familiar saludable, en cuanto a la correlación de las variables los resultados obtenidos revelaron que el valor de -0.171 indica una correlación negativa débil. Esto sugiere que existe una tendencia leve en la que, conforme los puntajes de CDE aumentan, los puntajes de APGAR tienden a disminuirÍtem Relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años en dos Instituciones Educativas de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jurado Ayala, Dayana Marcela; Laguado Parra, Ludhy Jhuliana; Serna Hernández, Yury Valeria; Sandoval Escamilla, Marul Yelitza; Bautista Sandoval, María Judith; Parra Guevara, Sergio AlejandroLa presente investigación analizó la relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años de dos instituciones educativas de Cúcuta, este estudio se trabajó bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo correlacional, utilizó un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 130 estudiantes de las dos instituciones. Para medir las variables se emplearon: la escala de Clima Social Escolar de Moos y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Los resultados sugieren que, en ambos colegios, la gran mayoría de los estudiantes perciben un clima social escolar moderado, lo que indica una convivencia aceptable y relaciones sociales adecuadas. En esta línea, en la Institución privada, una pequeña proporción (5.38%) se siente en un ambiente de alta calidad social, lo que sugiere que hay algunos estudiantes que experimentan un clima más positivo. En cuanto a la autoestima, los estudiantes de la IE pública mostraron niveles más altos en contraste con los estudiantes de la IE privada.Aunque la mayoría de los estudiantes en ambos colegios perciben un clima social escolar moderado, no existe una correlación fuerte entre el clima escolar y la autoestima en general. Sin embargo, se ha identificado una pequeña correlación en la variable de claridad con el clima escolar, lo que podría significar que en ciertos aspectos un clima social sea positivo, podría influir ligeramente en la autoestima de algunos estudiantes, pero no de manera generalizada.