Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 757
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de las relaciones intergeneracionales que inciden en el abandono escolar, en las familias en situación de pobreza, ubicadas en la comuna 7 (Tucunaré, Primavera y Florida) de la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Moreno Cáceres, Andreina Estefany; Jaimes Méndez, Claudia Yasmit; Hernández Pérez, Deisy Johanna; Romero Parada, Lauren Yaritza; Forero Cardona, Milady; Maldonado Parada, Karla Alejandra
    El presente proyecto de investigación, tiene como titulo Factores De Las Relaciones Intergeneracionales Que Inciden En El Abandono Escolar, En Las Familias En Situación De Pobreza, Ubicadas En La Comuna 7 (Tucunaré, Primavera Y Florida) De La Ciudad De Cúcuta, tiene como objetivo general Analizar los factores de las relaciones intergeneracionales que inciden en el abandono escolar, en las familias en situación de pobreza, para el logro del objetivo se inicia con la comprensión del planteamiento del problema, el cual estuvo enfocado a comprender la influencia de la pobreza en la dinámica familiar y como la misma incide en la educación, por lo tanto se contó con la orientación de las siguientes teorías: pobreza, abordada bajo la luz de Carlos Montaño y Peter Townsend, los cuales la exponen como una cuestión social ya que genera múltiples problemáticas, surgiendo una concepción relativa de la misma; teoría Funcionalista de Talcott Parsons, la cual concibe a la sociedad como un todo integrado con interdependencia en sus partes, resaltando la familia como una de las más importantes, ya que es el primer agente socializador; Interaccionismo Simbólico de David Cheal y Herbert Blúmer que exponen la transmisión de costumbres a través de la convivencia; Educación de Martha Nussbaum, exponiéndola como medio excepcional para combatir la pobreza; Abandono Escolar orientada por la investigación de María Teresa González que aporta la influencia que tienen los factores del entorno en la problemática. Por otra parte para la recolección y análisis de la información se tuvo la orientación del siguiente diseño metodológico: paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, estudio de caso múltiple, ejecutado con la técnica de entrevista semiestructurada, esta técnica se le aplico a una muestra de 3 familias que fueron seleccionadas como muestra a través de unos criterios, dando cumplimiento a los objetivos planteados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores relacionados con el ausentismo laboral en colaboradores de Barranquilla y su área Metropolitana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Torres Pérez, Pedro Antonio; Castilla Mendoza, Andrés Felipe; Uribe de los Reyes, Yamilys Paola; Gómez Sanjuanelo, Matha Patricia; Grubert Geronimo, Melissa Ines; Marín Castaño, Katherin; Borrego de la Cruz, Ricardo; Salcedo Hernández, Omaira; Zapata Muñoz, Carlos Julio; De la Hoz De la Rans, Laura Vanessa; Camargo Pérez, Lily Johana; Plata Calderòn, Anny Caterine; Peña Terán, Karen Cecilia; Romero Prada, Fanny Patricia; Salazar Quintero, Dairo José; Vàsquez Cianci, Mirleidy Stephany; López Betancourt, Shamile; De la Cruz González, Jorge; Mejía Mercado, Bibiam Roció; Simonds Gómez, Yilis Cristina; Villa Sol, María Alexandra; Guerra Ortiz, Fabián
    Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se define el ausentismo como la no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir, ya sea por causas médicas, enfermedades y accidentes. La Organización Mundial de la Salud, la conceptualiza como la falta de asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo por causa directa o indirectamente evitables, tales como de enfermedad, cualquiera que sea su duración y carácter, accidente laboral o no incluidas las visitas médicas, así como las ausencias injustificadas durante toda o parte de la jornada laboral, y los permisos circunstanciales dentro del horario laboral. El AL como un problema económico, social y laboral tiene un gran impacto sobre el empleado que se ausenta. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en el año 2017 encontró un promedio de 9,5 días de AL por trabajador al año, debido a enfermedad general, accidentes y enfermedades laborales, permisos y licencias de otra naturaleza, en promedio se presentan 61 casos de ausencias entre 1 y 2 en días hábiles por cada 100 colaboradores, 48,2 entre 3 y 180 días, y cuando se superan los 180 días, solo se presenta 0.5 casos por cada 100 empleados. Por otra parte, según una encuesta realizada en el año 2016 por FENALCO, las principales causas de ausentismo en el país son los factores asociados a la salud en el trabajo, asistencias médicas, incapacidades y permisos laborales, donde el 92% de las incapacidades que reciben las empresas son de origen común (enfermedad comprobada, permisos, licencias) y el 8% responde a accidentes laborales; el 15% de los colaboradores va al médico mensualmente (por enfermedades crónicas o tratamientos especializados), el 30% asiste cada trimestre, el 34% cada semestre y el 21% de forma anual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas de crianza, razonamiento abstracto y rendimiento académico en estudiantes de sexto grado del Colegio Claretiano de Cúcuta.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Lobo Lazaro, Jeil Maurico; Rubio Cruz, Yuneiri Yariela; Quintero Carrascal, Zoraida; Riaño Garzón, Manuel Ernesto
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad relacionar las variables prácticas de crianza, razonamiento abstracto y rendimiento académico en estudiantes de un colegio privado de Cúcuta mediante la aplicación de datos sociodemográficos de los padres, recolección de información de la familia aplicación y evaluación de la prueba prácticas de crianza y el test Toni 2; para medir el nivel de razonamiento abstracto en los estudiantes y por último el registro extendido de notas donde se evidenciara el desempeño académico de las distintas áreas de los estudiantes de sexto grado. El estudio se desarrolló mediante un método de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, de alcance correlacional con una muestra conformada por 50 niños y niñas de un colegio privado ubicado en la ciudad de Cúcuta, con edades entre los 10 y 13 años. Dentro de los resultados se evidencio que dentro de las variables no hay relación en el razonamiento abstracto con las prácticas de crianza, sin embargo, existe afianzamiento positivo de las madres de familia, a través de la dimensión de inducción en prácticas de crianza y su relación con el rendimiento académico factores que han mostrado beneficios en el proceso académico de niñas, niños y adolescentes de la institución educativa de Cúcuta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    High-Pressure fractionation of tropical fruits with potential antibacterial activity: M. indica L. and B. Guineensis
    (Italian Association of Chemical Engineering, 2019) Fernández-Ponce, María Teresa; Soto Varela, Zamira E.; Castro Gil, Pacífico; Casas, Lourdes; Mantell, Casimiro; Martínez de la Ossa, Enrique J.
    The great interest in the potential health benefits of tropical fruits is due to their high content of antioxidants and phytochemicals. Colombia ranks as the second country with the major biodiversity worldwide. B. guineensis (Arecaceae) is a palm that grows in Colombia and Central America. The purple-black fruits of this plant are rich in thermal-stable anthocyanins. M. indica L. (Anacardiaceae) is a great source of phenolic compounds. It has multiple functional properties including antioxidant, antimicrobial, antidiabetic and anticarcinogenic activities. In this work, high-pressure extraction techniques: supercritical fluid extraction (SFE) and enhanced solvent extraction (ESE), and two different fractionation techniques: i) cascade fractionation and ii) sequential fractionation were applied. Fractions were analyzed by means of their phenolic content, antioxidant activity, and antibacterial activity against different bacterial strains: E. coli, P. mirabilis, S. Aurerus, S. enteritidis, E. aerogenes and P. aeruginosa. The sequential fractionation of B. guineensis pulp consisted in three steps: 1) supercritical CO2, 2) CO2 + 50% ethanol, and 3) CO2/EtOH/H2O (50:25:25). A red fraction rich in phenolic compounds, high antioxidant and antibacterial capacity (inhibition zone ~ 10 mm) was obtained in the last step. A cascade fractionation of M. indica leaves using CO2 + 50% H2O and three separators (S1, S2 and S3) was evaluated. Fractions obtained in S1 and S2 presented antioxidant capacity and antibacterial activity against P. mirabilis, and S2 also against S. Aureus and Salmonella.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elementos determinantes de la competitividad en la empresa JET Ingeniería S.A.S
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Díaz Parra, Ana Isabel
    La investigación tuvo como objetivo, analizar los factores determinantes de la competitividad dentro de la empresa JET Ingeniería S.A.S, para ello, se identificaron aquellos elementos que determinaron la competitividad ,para establecer las estrategias que fortalecerán sus procesos productivos en aras de su competitividad, asociándolo a elementos como el liderazgo, el talento humano y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), metodológicamente, la investigación basada en un enfoque cualitativo, diseño la entrevista mediante la técnica de grupos focales como herramienta e instrumento para recolectar la información por la cual se profieren los resultados, en materia de liderazgo, la organización necesita seguir fortaleciendo el liderazgo participativo, en el talento humano el desarrollo del recurso es el elemento promotor de la compañía, sumado a esto, las TIC requieren actualización, desarrollo y capacitación dentro de la organización para su fortalecimiento. Las estrategias formuladas fueron desarrolladas por la herramienta de mapa estratégico para estructurar un banco de estrategias para fortalecer la competitividad dentro de JET Ingeniería S.A.S, en cuanto al liderazgo, fueron encaminadas hacia la capacitación y sensibilización hacia optimizar los procesos de liderazgo, toma de decisiones y comunicación de información. En cuanto al Talento Humano, las estrategias se dirigieron hacia la asignación de presupuestos para desarrollar el área, además de compensaciones y beneficios para los colaboradores, por su parte, en las TIC, estas se encaminaron hacia la apropiación tecnológica mediante la adquisición y capacitación de herramientas tecnológicas para fortalecer en lo competitivo a JET Ingeniería S.A.S.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conductas antisociales y delictivas en jóvenes infractores y no infractores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Arias Castillo, Francisco David; Panqueva Rojas, Paola Andrea; Jiménez Garnica, Diana Carolina; Rico Fuentes, Yineth Tatiana
    Se indagan las conductas de tipo antisocial y delictivo en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres en edades comprendidas de 14 y 18 años, en Cúcuta, Norte de Santander. La muestra estuvo conformada por 75 adolescentes, 35 de ellos en proceso de escolarización y 35 en una fundación cumpliendo una pena de ley para menores de edad. Los resultados en cuanto a los objetivos planteados arrojan que entre los jóvenes en proceso de escolarización y los que forman parte de la fundación, existen conductas de tipo antisocial en la misma medida, sin embargo estas son de diferente tipología, siendo las del grupo de la fundación más inclinadas hacia la intimidación en referencia con las del otro grupo donde predominan conductas acordes a la etapa de su desarrollo evolutivo. En referencia a las conductas delictivas, existen diferencias en la realización de las mismas, pues los jóvenes de la fundación tienen propensión a conductas de robo, que en comparación con los del colegio, buscan como fin conductas más relacionadas al esparcimiento. Para futuros estudios se sugiere tener en cuenta diferentes variables de tipos sociales y/o familiares así como evolutivos que pudiesen influir en la comisión de este tipo de conductas; a su vez planes de promoción y prevención de conductas de esta índole en el contexto educativo, teniendo en cuenta las repercusiones positivas a futuro
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Algebraic and qualitative remarks about the family yy′ = (αxm+k–1 + βxm–k–1)y + γx2m–2k–1
    (De Gruyter, 2019) Rodríguez-Contreras, Jorge; Acosta-Humánez, Primitivo B.; Reyes-Linero, Alberto
    The aim of this paper is the analysis, from algebraic point of view and singularities studies, of the 5-parametric family of differential equations yy′=(αxm+k−1+βxm−k−1)y+γx2m−2k−1,y′=dydx where a, b, c ∈ ℂ, m, k ∈ ℤ and α=a(2m+k)β=b(2m−k),γ=−(a2mx4k+cx2k+b2m). This family is very important because include Van Der Pol equation. Moreover, this family seems to appear as exercise in the celebrated book of Polyanin and Zaitsev. Unfortunately, the exercise presented a typo which does not allow to solve correctly it. We present the corrected exercise, which corresponds to the title of this paper. We solve the exercise and afterwards we make algebraic and of singularities studies to this family of differential equations.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perfil de resistencia bacteriana en una clínica de cuarto nivel en Barranquilla (ATL, COL) entre los años 2016 – 2018
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Sánchez Bentham, José Mario; Ucros González, Jorge Mario; González Cortes, Felipe; González-Torres, Henry J.
    La resistencia bacteriana es una preocupación a nivel global para la salud pública y entidades prestadoras de servicio debido al continuo surgimiento de microorganismos multirresistentes (1,2), En países de la unión Europa se calculan 400.000 infecciones y 25.000 muertes atribuibles a microorganismos fármacoresistentes y en USA más de 2 millones de personas al año se ven infectadas por estos microorganismos y fallecen 23.000 personas cada año (3). En España durante 1993 a 1996 y 2000 al 2002 se evidencia elevado consumo de antibióticos (CAB) en ambos periodos, la penicilina predomino todos los años, (4). Petty y colaboradores en el 2019 describen que los antibióticos prescritos en atención ambulatoria y a largo plazo no mejoran y pueden provocar eventos adversos (5), lo que puede generar un incremento en la prevalencia de microorganismos resistentes que conlleva a desenlaces en pacientes gravemente enfermos (6–7). En Ecuador se ha reportado para el año 2007 resistencia acumulada en E.coli de 59 al 68% para sulfa-trimetropin, del 41 al 59 % para Ciprofloxacina y de 72 al 82 % para ampicilina, dependiendo si fue aislada en muestras de hospital o de la comunidad (8). En Colombia se ha identificado la presencia de diferentes problemas relacionados al uso de antibióticos parenterales, hasta un 34.6% de los casos, en patologías profundas y duraderas que favorecen el desarrollo de infecciones microbianas (9,10), por ello se crea grupos de vigilancia que han descrito de manera detallada las resistencias de microorganismos a los antibióticos en distintas instituciones (11).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Left atrial appendage automatic segmentation, in computed tomography images
    (IOP Publishing, 2019) Huérfano, Y; Vera, M; Vera, M I; Valbuena, O; Gelvez-Almeida, E; Salazar-Torres, J; Molina, V
    The left atrial appendage is one of the anatomical places where most frequently blood thrombi occur. When migrating from the appendage, these thrombi, become blood emboli that, potentially, can compromise the physiology and/or anatomy of cardiac or cerebral blood vessels, being able to generate cerebrovascular events. The left atrial appendage segmentation is very difficult due, mainly, to its location and the identical densitometric information presents into of this appendage and around of the left atrium. In this paper, an automatic technique is proposed to segment this appendage with the purpose of generating important information to the procedure called left atrial appendage surgical closure. This information is linked to the volume and the diameters of the left atrial appendage. The technique consists of a digital pre-processing stage, based on filtering processes and definition of a region of interest and, of one segmentation stage that considers a clustering method. The results are promising and they allow us to calculate useful quantitative variables when characterizing the most lethal appendix of the human body represented by the mentioned appendage. These results are very important in clinical processes where both the shape and volume of this appendage are vital for detecting and monitoring some vascular diseases such as cardiac embolism, arterial hypertension and stroke, among others.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Índice de masa corporal y capacidad cardiorespiratoria en docentes activos del sector oficial del distrito de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Fontalvo Navarro, Shirley Milena
    Una tendencia mundial que se observa diariamente es el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La alta prevalencia de estas, debido principalmente a las enfermedades cardiovasculares están causando alrededor del 60% de las muertes en el mundo y factores como el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo los cuales cada día van en aumento y se están convirtiendo en problemas de salud pública pueden agravar esta situación. La capacidad cardiorrespiratoria es un importante indicador de salud en todas las edades, y el VO2 es el marcador fisiológico de esta, y su valoración nos permite no solo establecer una relación con la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular, sino con la calidad de vida y la salud mental de los sujetos. Hoy en día las enfermedades cardiovasculares hacen parte de la tabla propuesta por el gobierno nacional sobre riesgos profesionales, sin embargo, es poca la evidencia sobre estas enfermedades en los docentes colombianos y nulos en cuanto a estudios en la ciudad Barranquilla.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gestión de los procesos administrativos y contables para el mejoramiento de la productividad en la empresa Imprima de la ciudad de Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Arrieta Mulett, Johana Patricia
    En Colombia las pequeñas y medianas empresas han dejado de lado la importancia de contar con un sistema de Control y dirección Interno adecuado y adaptado a sus necesidades, esto sumado a que parte de las empresas catalogadas en este sector son originadas en industrias familiares o unipersonales, estas en su mayoría carecen de formación académica, conocimientos técnicos y de formalidad empresarial (Vega, Castaño y Mora, 2011) Para el buen funcionamiento de una microempresa es indispensable implementar los procesos administrativos y contables debido a que de estos dependen el orden, desarrollo y crecimiento de la misma. Las microempresas, son generadoras de empleo y por ende son de gran importancia en la economía del país, pero estas presentan falencias con respecto a la variable de investigación del presente proyecto, es decir, que no emplean los procesos administrativos y contables y si lo hacen no son eficientes, por lo que conlleva, en muchos casos, a la desaparición o quiebre de la misma con el pasar del tiempo. En cuanto a los aspectos dinámicos las microempresas no están siendo conscientes de la importancia de emplear los procesos administrativos, generando ineficiencia en las mismas. Además de la falta de formación o conocimiento teórico que tienen algunos microempresarios provoca dificultades al momento de afrontar de manera eficiente el rol de gerente a pesar que sean buenos líderes , ya que, estos lo hacen de manera empírica generando que la empresa no tenga crecimiento, además se pude notar que estas organizaciones son muy flexibles por lo que los trabajadores se sienten más cómodos ya que no tienen supervisión que les exija o indique como deben hacer su trabajo, de igual forma no se sienten motivados hacer su trabajo, y en muchos casos estas micro empresas el gerente se encarga de todo lo cual no debe de ser así porque se dejaran de lado cosas importante que podrían perjudicar el funcionamiento de la empresa. A través de esta investigación se logró ver que las microempresas al ser familiar fueron constituidas como una entrada económica para satisfacer sus necesidades por lo que su máxima preocupación no es el empleo de los procesos administrativos, siendo esto la consecuencia de que mucha negoción no prosperen y decaigan generando su desaparición del mercado y se lleve consigo muchos los empleos que esta generaba a la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aromatherapy as an alternative of improvement in the quality of life of patients with breast cancer
    (Polish Forestry Society, 2019) Coquel Bru, Alexandra Patricia; Alvear Sedán, Ciro César; Severiche Sierra, Carlos Alberto; Caceres Matta, Sandra Viviana; Vidal Tovar, Carlos Ramón; Ruiz Cabezas, Mery Rocío; Martínez Zabaleta, Mercedes Elena; García Moreno, Angelica Margarita
    We sought to identify the effects of the use of aromatherapy in patients with breast cancer. The Colombian validation questionnaire of the FACT-B scale was carried out to measure the quality of life of 35 patients with breast cancer of the Fundación Mujeres Por Tus Senos. Emotional state the item "I feel sad" in the pre-therapy survey 62% answered a little, in the post-therapy survey 75% answered the option nothing. General physical state of health, in the item in the item "I feel sick" in the pre-therapy survey 50% answered the option nothing, a remaining answered a little and in the post-therapy survey 63% answered the option nothing. Family and social environment in the item "I am satisfied with the way my family communicates" in the pre-therapy survey 50% answered the option very much, in the post-therapy survey 75% answered the option very much. Personal functioning capacity, in the item "I am satisfied with my current quality of life" in the pre-therapy survey 38% answered the option very much, in the post-therapy survey 38% responded to the option very much.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejoramiento y adecuación del mirador turístico ubicado en el barrio La Paz, en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Sierra Rivas, Paula
    El siguiente proyecto se realizara porque se pudo evidenciar el alto deterioro del lugar por las múltiples (severas) lluvias y esto ha ocasionado el deslizamiento de la tierra volviéndose esto un riesgo para las persona que quieran visitar el lugar imposibilitando las visitas, en cuanto a zonas verdes o paisajismo y mobiliario urbano, se pudo evidenciar que se encuentran en mal estado o es inexistente. El mirador no cuentan con iluminación adecuada, situación que no permite las practicas recreativas y de esparcimiento de forma segura en horas de la noche y por el contrario facilita situaciones asociadas a la delincuencia lo cuales son ajenas al propósito de estos lugares. Esta situación afecta a toda la comunidad en general del municipio de ovejas debido a que el índice de delincuencia ha aumentado considerablemente en estos últimos años por el desaprovechamiento que tiene el lugar. El propósito de este proyecto es realizar las actividades de mejora y adecuación de las zonas duras (pisos y andenes) para recuperar y normalizar la movilidad peatonal de los miradores, en igual sentido llevar a cabo el mantenimiento y limpieza de las zona verdes, también el suministro e instalación del mobiliario urbano, mejorar las condiciones actuales de iluminación y zonas duras, y fomentar conciencia sobre el cuidado del mirador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso al servicio del sistema masivo de transporte. Estudio de caso “Transmetro” - Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Antolinez Annicchiarico, Luis Leonardo; Wilisch Barrios, Erika Patricia
    En la presente investigación se pretende establecer una solución al actual represamiento de las taquillas de Transmetro en sus diferentes estaciones, con el fin de mejorar la prestación del servicio y por ende haya una mejor fluidez en el desplazamiento por parte de los usuarios. Esto se lograra a través del análisis de una alternativa de solución escogida como lo es el diseño de tres modalidades de recargas en la tarjeta SUBET. Esto traerá muchas ventajas en comparación con la actual, ya que el usuario sentirá mayor comodidad a la hora de utilizar el servicio de transporte masivo de la empresa Transmetro. Sin embargo para ello hay que tener en cuenta que no solo se trata de implementar esta estrategia sino que debe ir acompañada por una serie de reformas a nivel de infraestructura que aportara una sólida prestación del servicio de transporte sino que será eficiente y eficaz para potencializar la demanda del mismo, ya que en estos momento la empresa se encuentra operando por debajo del punto de equilibrio según el informe de gestión presentado en el año 2018. Esto representara no solo una mejora en el servicio sino en una mayor competitividad para la empresa tomando una necesidad para darle un valor agregado que la potencializara dentro del sector. Las necesidades de interconexión cada día son más puntuales en donde los traslado a los centros de producción son cada di ama lejanos y es ahí donde la empresa entrara a mejorar su prestación del servicio
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias didácticas para disminuir la deserción escolar en los estudiantes de básica secundaria en una institución educativa oficial en Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Hernández Hernández, John; Romero Caballero, Roberto
    Desde hace mucho tiempo se ha dado el abandono escolar por ello el escrito se realizó para Establecer estrategias didácticas que disminuyen la deserción escolar en una Institución Educativa oficial de la ciudad de Cartagena en su nivel de básica secundaria, la vía metodológica que se empleó fue la etnográfico partiendo de la realidad social y contextual de los educandos. Las técnicas de estudio fueron la documental y de campo mientras que los instrumentos aplicados fueron la encuesta y la entrevista, analizados los resultados se detectó que la principal causa del tema en estudio es el método empleado por los maestros, comparando desde 2014 hasta el 2017 se tiene que por año desertaban 49 estudiantes, finalizado el año lectivo 2018 abandonaron la escuela 29 alumnos, luego el desarrollo del proceso investigativo permitió tener una visión más clara de la problemática tratada generando alternativas de solución a las dificultades encontradas por ello se buscó como estrategia tener presente el sentir y pensar de los educandos en el aula y mejorar las fortalezas para así disminuir este flajelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias para fortalecer el potencial exportador de las MIPYMES del sector manufacturero del departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) González Velilla, Marta Cecilia; Miranda Blanquicett, Sergio Isaac
    La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaria de Desarrollo Económico, en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla, Acopi y Fundesarrollo, realizaron un estudio denominado “Plan exportador del caribe”, con el objetivo de identificar los aspectos preponderantes de las Pymes manufactureras del Departamento del Atlántico, dicho estudio concluye que estas empresas contribuyen a la economía en un 9% y que aportan un 40% al empleo de Colombia; sin embargo, se evidencia que poseen muchas falencias al momento de exportar ya que no cuentan con una cultura exportadora y esto les impide aprovechar las fortalezas del departamento que cuenta con un puerto que tiene una ubicación geográfica estratégica, incrementando de manera constante su infraestructura de apoyo a las exportaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de las TIC en la prestación de la atención al usuario de la empresa la Carioca de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) González Rivero, Gustavo Adolfo
    Las nuevas tecnologías han sido adaptadas a las estrategias comerciales de pequeñas, medianas y grandes empresas, con el fin de tener un mayor contacto con el cliente, además de brindar facilidad en la prestación de los servicios, obteniendo cada vez más alternativas de satisfacción de las necesidades de los clientes. En el caso de la empresa La Carioca, con más de 20 años en la comercialización de electrodomésticos en toda la costa caribe, ofreciendo sus productos a crédito con bajas tasas de interés, da cuenta de falencias en cuanto a la promoción de sus productos por medio de las nuevas tecnologías, puesto que, no cuenta con las herramientas adecuadas para dar las garantías de atención a través de las TIC. Lo antes mencionado, será tratado entonces a través del siguiente orden: Primero, en el planteamiento del problema, se presentan aquellos aspectos que sirven de punto de partida para el abordaje investigativo, en lo que respecta a las falencias evidentes en cuanto al uso de las TIC para mejorar la atención al usuario, identificando sus causas, consecuencias y falencias que permiten que el problema se siga presentando. Posteriormente, de acuerdo a los aspectos evidentes y los intereses de la investigación, se formuló la pregunta problema de la investigación, la cual, se busca comprobar a través de la metodología utilizada en la investigación, estableciendo además, la justificación de la investigación y los objetivos a cumplir. Ahora bien, a través del marco teórico, se resaltan los aspectos conceptuales que son relevantes a la investigación, siendo entonces las TIC y la atención al usuario aspectos a tener en cuenta para la conceptualización a detallar en este punto, también, los antecedentes investigativos, que se han desglosado a través de las categorías internacional, nacional y local, teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados. Por otro lado, se menciona la metodología investigativa utilizada en la investigación, teniendo en cuenta, el enfoque de la investigación, tipo, diseño, alcance y dando a conocer la población y la muestra estudiada. Además, también, se mencionan las variables de la investigación y su operacionalización respectiva, además de la hipótesis a comprobar a través del estudio. De lo anterior surge el análisis e interpretación de los resultados, presentándose todos los datos obtenidos a través de los instrumentos utilizados para el desarrollo de la investigación, que permitan dar a conocer la manera en que han incidido las TIC en la labor de atención al usuario en la empresa La Carioca.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Representaciones sociales de reparación en un grupo de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia inscritas en el registro único de víctimas (RUV) de la ciudad de Sincelejo– Sucre
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Quiroz Payares, Rosa María
    El siguiente trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos al analizar las Representaciones Sociales de Reparación en un Grupo de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia Inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Ciudad de Sincelejo– Sucre. La investigación se desarrolló a partir del método cualitativo y se enmarca bajo un paradigma interpretativo, de tipo etnográfico basado en narraciones e historias de vida, puesto que se exploró, examinó y entendió los sistemas sociales, sus creencias, comportamientos, ideas, y manifestaciones que tenían las participantes en el estudio acerca de las medidas de reparación. En cuanto a los resultados, la percepción que tienen las mujeres luego del conflicto armado es que no ha existido una medida de reparación integral, por lo tanto, sus derechos como víctimas y como mujeres han sido vulnerados; en el estudio se identificó que les ha tocado sobrellevar el dolor del hecho victimizante sin ningún acompañamiento psicosocial que les ayude a reconstruir su tejido social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Quantum cascade laser back‐reflection spectroscopy at grazing‐angle incidence using the fast Fourier transform as a data preprocessing algorithm
    (Wiley Online Library, 2019) Pacheco‐Londoño, Leonardo C.; Galán‐Freyle, Nataly J.; Figueroa, Amanda; Infante‐Castillo, Ricardo; Ruiz‐Caballero, José L.; Hernández‐Rivera, Samuel P.
    A simple optical layout for a grazing‐angle probe (GAP) mount for coupling to a midinfrared (MIR) quantum cascade laser (QCL) spectrometer is described. This assembly enables reflectance measurements at high incident angles. In the case of optically thin films and deposits on MIR reflective substrates, a double‐pass effect occurs, which is accompanied by the absorption of deposited samples in a reflection‐absorption infrared spectroscopy modality. The optical system allows MIR light to pass through the sample twice. Applications to cleaning validation and detection of traces of explosives using the QCL‐GAP is reported. Principal component analysis and partial least squares multivariate chemometrics methods were employed to analyze MIR spectra to evaluate an analytical methodology for confirming the presence of residues of pharmaceutically active ingredients (irbesartan) and of traces of explosives (cyclotrimethylenetrinitramine [RDX]) that have been deposited on metallic substrates. The performance of spectral preprocessing via fast Fourier transform (FFT) analysis was evaluated for the ability to extract more powerful and accurate information from the obtained reflectance spectra. According to the figures of merit of this new technique, FFT with chemometric routines can obtain sensitivity and specificity values of 1.000. The limits of detection that were obtained for irbesartan and RDX were 31 and 7 ng/cm2, respectively. The experimental results demonstrate that the proposed system, when used together with proper chemometrics routines, constitutes a powerful tool for the development of methodologies that have lower detection limits for a range of applications that involve detecting traces of analytes that reside on substrates as contaminants.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caso de estudio para enseñanza Macondolab: acelerando el tejido empresarial
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Vallejo Palacio, Erika; Ochoa Guillín, Gunter; Del Villar Estarita, Mariana
    Este caso describe el nacimiento y evolución de MacondoLab, un centro de crecimiento empresarial que en breve tiempo se consolidó como la aceleradora empresarial más importante de Colombia y la número 13 de América Latina, según el ranking Latam Accelerator Report 2016 realizado por Gust y Fundacity. El caso muestra cómo a partir de un sueño, gracias a la visión, la acción decidida y la toma de decisiones estratégicas de la alta dirección de la Universidad Simón Bolívar, se materializó un proyecto que evidencia un proceso de crecimiento y desarrollo de capacidades organizacionales, investigativas y de innovación, que dan respuesta a las tendencias globales y a las oportunidades del sector empresarial, mediante procesos de co-creación y desarrollos tecnológicos ágiles, cálidos y flexibles. El presente caso de estudio empresarial abre la posibilidad de aprendizaje alrededor de situaciones reales que dan a conocer conceptos como estrategia y liderazgo, innovación organizacional y capacidades organizacionales; así como conocer políticas y programas nacionales que promueven la innovación, el emprendimiento, el crecimiento empresarial y el desarrollo tecnológico como elementos de transformación y fortalecimiento del tejido empresarial de Colombia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 38
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca