Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Didáctica y gerencia en el uso educativo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación básica secundaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Cuberos de Quintero, María Antonia; Vivas García, Marisela; Gelvez Almeida, Elkin; Peñaloza Carrillo, ArleneEl libro presenta los hallazgos de la investigación “integración de aspectos formativos en la didáctica y la gerencia para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación mediante un enfoque interdisciplinario”, desarrollada en la ciudad de Cúcuta, zona de frontera colombo-venezolana, en instituciones educativas de nivel básica-secundaria beneficiadas por el programa gubernamental computadores para educar. La investigación empleó un paradigma integrador de transmodernidad en un enfoque metodológico mixto con soporte teórico en uso educativo de las tic, gerencia para el cambio, competencias del profesor y del gerente y aspectos cognitivos, metodológicos y epistemológicos que subyacen en el uso educativo de las tecnologías. La situación encontrada puede afectar el desarrollo pretendido para la región, ante la débil formación del personal docente para el uso de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, conduciendo a bajos niveles de efectividad y eficiencia; además, la práctica de la gerencia en la implementación no se adecúa a las circunstancias globales, ante el arraigo en paradigmas tradicionales del pensamiento de rectores y directores, aun cuando desde la gerencia nacional se hayan diseñado las rutas de gestión para cumplir las metas propuestas del mencionado programa. El grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, concibió un conjunto de estrategias necesarias para formar a profesores y gerentes de manera que se produzca la integración de los ámbitos de la didáctica y la gerencia en el uso educativo de las TIC y así apoyar al programa estatal.Ítem Políticas públicas: desafíos en Colombia y Venezuela(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03-01) Aguilar Barreto, Andrea Johana; Ramírez Martínez, Carolina; Aguilar, Clara Paola; Jaimes Duque, Dany Gabriela; Contreras Velásquez, Julio César; Martínez Becerra, Leida Marcela; Calderón Vera, Linda Katherine; Cerda Carrasco, Marcos Rodrigo; Pernía Reyes, Mauricio; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Albornoz Arias, Neida Coromoto; Pérez Herrera, Pablo José; Peñaloza Figueroa, Ronal Yamid; López Vargas, Samuel Leonardo; Rodríguez Celis, Teófilo Arturo; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Graterol Silva, Rosemily; Contreras Velásquez, Julio César; Espinosa Castro, Jhon FranklinLas políticas públicas desde su concepción más amplia hacen referencia al conjunto base de principios, establecidos por norma general de manera legislativa, que dirigen el accionar de un gobierno, especialmente de los diversos estamentos que componen su rama ejecutiva/administrativa, para tratar problemáticas identificadas; adicionalmente, la dimensión política de permanente participación del ciudadano, enlazan en éstas al Estado, al gobierno y al ciudadano. A partir de esta perspectiva y en coherencia con autores contemporáneos al concebir la política pública como el proceso de mediación social, con carácter político el presente libro expone los resultados de múltiples ejercicios investigativos desarrollados en un contexto binacional, donde se parte de abordar el desajuste social en material,salud,educación,participación ciudadana, equidad,modernización, desarrollo social,empleo,entre otras,y la intervención de los Estado colombiano y/o venezolano desde sus diversos ordenes (nacional, departamental, local), en el que se compilan diferentes posturas y críticas para así reconocer como las políticas públicas se convierten en desafíos en Colombia y Venezuela. En este proceso, como se espera de los procesos de evaluación se logran identificar las decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantados por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, pensados e implementados como alternativa de social para mitigar, solucionar, prevenir o mejorar una situación definida como problemática.Ítem Construyendo caminos de bienestar: un programa psicoeducativo a partir de la relación del bienestar psicológico con el rendimiento académico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) López González, Gloria Luz; Madera Barranco, Clara de Jesús; Ramírez Varela, Olga Lucía; Gravini-Donado, Marbel LucíaDurante el proceso de formación académica, es necesario que se diseñen e implementen acciones de atención integral que articulen habilidades, conocimiento, valores y actitudes, que fomenten el despliegue de potencialidades de los estudiantes en su vida personal, ciudadana y productiva. La intención de estos programas y acciones es que los estudiantes no solo adquieran conocimientos sino que además logren una actitud positiva hacia sí mismos y hacia la vida (autoconcepto); que tengan la capacidad de mantener relaciones estrechas con otras personas basadas en la confianza y empatía (relaciones positivas); que puedan crear o elegís ambientes favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias (dominio del entorno); que puedan mantener su propia individualidad y autodeterminación, para enfrentar de mejor manera la presión social (autoestima), que sean capaces de marcarse metas y definir objetivos (propósitos de vida), que le permitan dotar a su vida de un cierto sentido, y así seguir creciendo como personas y llevar al máximo sus potencialidades. Es por ello que las docentes investigadoras, Gloria Luz López González, Marbel Gravini-Donado, Olga Ramírez y Clara Madera, expertas en Educación, y con una amplia experiencia docente, tomaron en cuenta estos conceptos para diseñar y aplicar un programa psicoeducativo de bienestar psicológico en adolescentes de secundaria con el fin de mejorar el rendimiento académico, lo cual fue logrado por el grupo investigador. El proceso investigativo y el programa psicoeducativo es lo que se presenta en este libro con el fin de que pueda servir como referente para nuevas iniciativas de formación integral.Ítem Aspectos jurídicos de la conciliación prejudicial contenciosa administrativa en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Bermejo Galán, Jaime CamiloLa Conciliación Contenciosa Administrativa es uno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos más utilizados y poco eficaces dentro del ordenamiento jurídico colombiano en materia contenciosa administrativa. La presente investigación recopila la evolución de la conciliación prejudicial, sus avances legales, doctrinales y diferentes pronunciamientos jurisprudenciales que se han dado en torno a la misma. Esto determina que la conciliación extrajudicial se establece en la actualidad en el ordenamiento jurídico interno con dos aspectos determinantes: por un lado es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, y por otro es un requisito de procedibilidad en materia de lo contencioso administrativo que garantiza los derechos fundamentales de los administrados.Ítem Herramientas para la gestión de la productividad en la empresa: experiencias exitosas desde el Caribe colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Álvarez Martínez, Ronald; Ávila Díaz, Víctor; Castañeda Villacob, Jairo; Hoz Reyes, Remberto Jesús De la; Echeverría Armella, Vidal; Martelo López, Enrique; Meléndez Pérez, Ana María; Orozco Acosta, Erick Eduardo; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Ruiz Lázaro, AlexEsta obra es el resultado de la trayectoria en investigación que por más de un década ha logrado el Grupo de Investigación GEMAS en las líneas de Gestión de Operaciones y Sistemas Integrados de Gestión, en el marco de la triada universidad-empresa-estado promovida por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. El grupo de Investigación ha sido exitoso en la interacción con la empresa y esto se evidencia en los productos de nuevo conocimiento y/o desarrollo tecnológico tales como consultoría, desarrollo de software, diseños de planta, modelos de gestión y manuales de procesos, entre otros. En particular, el libro que se presenta, surge de las investigaciones realizadas por los autores en los últimos cinco años y pretende servir de referente para el desarrollo de procesos de formación y de investigación científica.Ítem Las tecnologías de información y comunicación y la gestión empresarial(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03-01) Laguado, Adriana; García Pino, Alicia Paola; Becerra Quintero, Amanda; Corredor, Ana M.; Flórez Fuentes, Anderson S.; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Tinoco Guerra, Antonio Enrique; Angarita Palencia, Belcy Yasmin; Bolívar Vasileff, Tatyana; Contreras Velásquez, Camilo Andrés; Garicano Soto, Carlos Hernando; Montiel Urdaneta, Carlos; Quiñones Ramírez, Claudia Patricia; Cadena, Eliana; Gelvez Almeida, Elkin; Romero, Erika Xiomara; Fuentes Medina, Fabio Fidel; Mojica Sepúlveda, Fanny; Saenz Peña, Frank Hernando; Bentti Parada, Freddy; Zambrano Quintero, Heidy R.; Romero Pérez, Ivón Catherine; Pabon Villamizar, Jaime Andrés; Camacho Galvis, Jhoan M.; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Rodríguez Fernández, Johel Enrique; García-Navarro, Jorge Isaac; Rondón, José G.; Chacón Rangel, José Gerardo; Gómez Vahos, Jovany; Quintero Calderón, Juan Carlos; Hernández Lalinde, Juan Diego; Jurado Uribe, Juleisi; Contreras Velásquez, Julio César; Sánchez Mojica, Karla Y.; CampoTernera, Lilia Angélica; Rangel Barrientos, Luis O.; Arellano Rodríguez, Madelein; Martínez Leal, Magda; Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Cerda Carrasco, Marcos Rodrigo; Triana, Margarita R.; Cuberos de Quintero, María Antonia; Bermúdez Araque, María M.; Castellanos Adarme, Mariel Evelyng; Vivas García, Marisela; Pernía-Reyes, Mauricio Rafael; Messino Soza, Alexis Rafael; Vera, Miguel Angel; Posada Haddad, Miguel Eduardo; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Rangel Vera, Nelson E.; Bedoya Barragán, Nohemí; Contreras Díaz, Nubia; Rozo Pérez, Omar; Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo; Graterol Silva, Rosemily; Wilches Durán, Sandra Yaneth; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Wilches Bonilla, Tomás; Manosalva-Ropero, Viviana; Acuña Fernández, Yeinson J.; Monsalve Rodríguez, Yeraldín; Patiño, Yolanda Eulalia; Montes De Oca Rojas, Yorberth; Contreras Santander, Yudith Liliana; Medina Vargas, Yuri Tatiana; Contreras Velásquez, Zaida RocíoEn los últimos años, la estructura económica y social ha cambiado por la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en diferentes ámbitos, tomando un rol importante del proceso de transformación de la economía al impactar en la competitividad de las organizaciones. El presente libro por capítulos de investigación, muestra en la primera sección, aplicaciones de las TIC en organizaciones sociales, educativas, gubernamentales y empresariales. En la segunda sección está comprendida por estudios bibliográficos y resultados de investigación acerca de la gestión organizacional, abordanto constructos como el emprendimiento, innovación, industria cultural y estrategia. Palabras clave: TIC, E-learning, emprendimiento,Ítem Direccionamiento estratégico y aprendizaje(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Estrada López, Hilda; Saumeth España, Hernán; Montenegro Ahumada, ArnulfoEste libro es resultado de la investigación Direccionamiento estratégico en pequeñas unidades productivas del sector lácteo. Estudio de caso. Las unidades productivas que fueron objeto de este estudio son un mecanismo para aumentar la capacidad de respuesta al proceso económico y a la sociedad de consumo. Lo reflejan los esfuerzos y aprendizajes que genera la necesidad de regular las acciones en función de la estabilidad como grupo social organizado, que a través del aprendizaje se produce y permanece en el tiempo. Se destaca la dificultad que el sector agropecuario tiene para integrarse al conjunto de la economía de los países en vía de desarrollo. Por ende, modernizar el campo y vincularlo a procesos industriales que se realizan en la ciudad, representa un reto para la sociedad y para el crecimiento económico de una nación. En cada capítulo se presenta un resumen, desarrollo y conclusiones sobre los aspectos de las unidades productivas, tanto las ubicadas en área rural como las que están en el centro urbano. Se observaron las diferencias significativas entre las estrategias de planeación por los propietarios y las que sugieren las teorías del direccionamiento estratégico. Desde este contexto, los métodos empleados deben adaptarse a las condiciones específicas de cada unidad productiva.Ítem El derecho de los niños y niñas a conocer su diagnóstico de VIH/SIDA : La revelación del diagnóstico a través del modelo clínico "DIRÉ"(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Trejos Herrera, Ana María; Alarcón Vásquez, Yolima; Bahamón, Marly Johana; Reyes Ruiz, Lizeth; González Gutiérrez, Orlando; Acosta Hoyos, Antonio J.; Gaviria García, Gladyz G.Este libro presenta un modelo clínico de revelación del diagnóstico de VIH/SIDA a niños, niñas y jóvenes llamado ”DIRÉ”, el cual fue validado científicamente en el año 2012 y que cuenta con dos reconocimientos : uno, de mérito científico otorgado por la Universidad del Norte (2012), y otro, del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC, 2017) ganador del segundo lugar en 3ra. Convocatoria de Experiencias Significativas en Salud Mental, Convivencia y Construcción de Paz. Este modelo tiene por objetivo favorecer el ajuste psicológico y la adherencia terapéutica de niños, niñas y jóvenes diagnosticados con VIH/SIDA a través de 16 sesiones lúdico-educativas que involucran tanto la participación del menor como la de su cuidador, que buscan prepararlos para que asimilen la enfermedad, hacerlos más conscientes de ella y facilitar la compresión del diagnostico.Ítem Contabilidad de las combinaciones de negocios y de acuerdos conjuntos : las fusiones, escisiones, consolidaciones y conversiones de los estados financieros de filiales, subsidiarias y asociadas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Pérez Grau, Samuel LeónidasEsta obra sobre Contabilidad de Combinaciones y Acuerdos de Negocio convierte el acto económico de la agrupación de negocios en un acto contable de reconocimiento, valoración y registración. El fundamento contable de las combinaciones de los capitales empresariales es la repartición del control sean cuales sean las vías legales por las que dicho control se obtenga. Otra estrategia de inversión la configuran los acuerdos de negocio que solamente existen cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control. Un acuerdo de negocio puede ser de dos naturalezas, uno de operación conjunta y otro de acuerdo conjunto. En una operación conjunta, los miembros del acuerdo son operadores responsables solidariamente ante terceros, como en el consorcio. En un acuerdo conjunto es el negocio conjunto en sí mismo el único responsable de la actividad, como en la unión temporal. Con la adopción de las NIF, la contabilidad de nuestro país pasa a un modelo de mercado en donde lo importante es la necesidad de generar la información confiable y pertinente para la toma de decisiones económicas y cuyo impacto empieza a ser más notorio entre las grandes empresas que cotizan sus títulos en mercados de valores y las entidades de interés público que obtienen recursos de la banca internacional. Este documento incluye el tema de la conversión de estados financieros, para efectos de uso en la consolidación de subsidiarias extranjeras, cuyo procedimiento estándar establece, entre otros requerimientos, que en los informes financieros sean identificados los beneficios o pérdidas del período correspondientes al interés minoritario y a las filiales, amén de que estén identificados separadamente del patrimonio de la matriz, los intereses minoritarios en los activos netos de las filiales. Por lo tanto, esta obra brinda a los contadores herramientas contables confiables y de gran valor técnico para establecer la diferenciación que el estándar internacional exige sobre entidades asociadas en las cuales se ejerce influencia significativa (con 20% o más del poder de voto) y entidades controladas conjuntamente.Ítem Modelo por Competencias : para mejorar la competitividad académica en el programa de Administración de Empresas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Peralta Miranda, Pabla; Rico Fontalvo, Heidy; Mena Torres, Ricardo; Rico Calvano, Florentino; Mendoza Guerra, José MaríaEl libro Modelo por competencias para mejorar la competitividad académica en el programa de Administración de Empresas de los docentes de los grupos de investigación Democracia y modernización del Estado Colombiano Paula Peralta Miranda, Heidy Rico Fontalvo, Ricardo Mena Torres, Florentino Rico Calvano y José María Mendoza Guerra, es el resultado del proyecto de investigación Estudio para el diseño de un modelo de formación por competencias, MOFYCOM, para la Educación Superior, y de la reflexión sobre la responsabilidad que debe asumir la educación en el siglo XXI. La formación por competencias en la Educación Superior, un tema que se viene trabajando desde el siglo XX, tiene un enfoque global que influye en el aspecto socioeconómico y político en los diferentes países de América Latina y el Caribe, y en los últimos años ha tomado fuerza impulsado por la OIT, BM, BIC, UNESCO y la CEPAL. El libro presenta el diseño del modelo MOFYCOM de formación y evaluación por competencias para constituir un centro de educación superior integral que forme y certifique las competencias profesionales de los administradores de empresas en coordinación con los entes gubernamentales competentes fundamentado en el análisis de varios modelos, entre otros, el Proyecto Tuning de la Unión Europea y la Unión América Latina y el Caribe. Es un estudio cualitativo, deductivo y con escala psicométrica tipo Likert, y entrevista, con un diagnóstico y evaluación de las competencias actuales y profesionales en el sector productivo ubicados en las pymes del sector Comercio y Servicio, de estudiantes y funcionarios administrativos. Se presentan las limitaciones en la formación y certificación de competencias, se hace una divulgación de las competencias profesionales del Administrador para ser insertado en MOFYCOM, y en un futuro implementarlas en la formación de los profesionales de la Administración de Empresas, para formarlos y certificarlos. El libro ratifica el reconocimiento hecho a la Universidad Simón Bolívar de su acreditación de alta calidad otorgada por el CNA.Ítem Introducción al estudio de las matemáticas financieras(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Mena Torres, RicardoIntroducción al Estudio de las Matemáticas financieras, es una obra donde se da respuesta a las inquietudes de los estudiantes que se inician al estudio de las Matemáticas Financieras de na forma clara, sencilla y pedagógica. En este libro se explican los temas más comunes en pregrado, de las Matemáticas Financieras, para la toma de decisiones empresariales. El valor del dinero en el tiempo, el interés simple y compuesto, las ecuaciones de valor, las equivalencias de tasas vencidas y anticipadas, los gradientes crecientes y decrecientes, las amortizaciones, las alternativas de inversión y la tasa interna de retorno (TIR), son explicados a partir del uso de una fórmula con ligeras modificaciones en la medida que se avanzas en el desarrollo de los temas, dando al estudiante la claridad, confianza y entendimiento del curso.Ítem Prácticas pedagógicas(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03-01) Gómez Vahos, Jovany; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Jaimes Mora, Sandra Susana; Ramírez Martínez, Carolina; Salazar Torres, Juan Pablo; Contreras Velásquez, Julio César; Espinosa Castro, Jhon FranklinEn Colombia la educación se reconoce constitucionalmente como un derecho fundamental traduciéndose para el estado en la obligación de su prestación como servicio público. Este proceso se convierte en eje principal de la estructuración de una sociedad, al ser la encargada de ofrecer nuevos pensamientos e ideologías los cuales deben guardar coherencia con la estructura filosófica del país. Es preciso reconocer el desarrollo educativo, desde las aulas donde el maestro es de quien dispone el estado para orientar desde sus praxis esta construcción filosófica y política hacia donde se desea orientar la sociedad. En este sentido, las prácticas pedagógicas deben traducirse en la capacidad de lograr altos niveles de desempeño académico en los estudiantes, en el marco de los lineamientos nacionales; así mismo a través de ella, debe lograr el desarrollo de la motivación y altas expectativas, como también la capacidad de compartir espacios de clase, convivir como compañeros de estudios y como ciudadanos. Este libro realiza una aproximación a las prácticas docentes, compila los resultados de múltiples investigaciones que comparten este objeto, tendencia en la investigación educativa: las prácticas pedagógicas. Inicialmente en la sección de investigativa y profesional se analizan las prácticas en ámbitos universitarios durante la formación profesional e investigativa; y finalmente, se analizan prácticas desde la formación disciplinar en diferentes áreas del conocimiento: las ciencias naturales y sociales, las matemáticas, el lenguaje y finalmente las competencias ciudadanas.Ítem Norte de Santander y Táchira: más que un límite fronterizo, subjetividades construidas en el territorio(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03-01) Mazuera Arias, Rina; Albornoz Arias, Neida; Ramírez Martínez, Carolina; Morffe Peraza, Miguel ÁngelEn el presente libro se presentan los resultados de investigación de un proyecto desarrollado en el contexto del Departamento Norte de Santander (Colombia) y el Estado Táchira (Venezuela), analizándose las variables de la institucionalidad en relación al contrabando, además de la caracterización socioeconómica y las causas de este fenómeno. Luego de evidenciar los resultados descriptivos del Norte de Santander en los libros: “Análisis del contrabando en norte de Santander: un enfoque de la institucionalidad” y “Percepción de los habitantes de las subregiones del Norte de Santander frente al contrabando” y desde el estudio realizado en el estado Táchira, publicados en el libro “El Táchira en cifras- 2015 el contrabando en las ciudades de frontera desde la perspectiva de la institucionalidad” se procedió a desarrollar un estudio comparado en el cual se analizan y describen los resultados obtenidos en ambos territorios; lo cual puede evidenciar los aspectos similares que hacen parte de la realidad de estas dos sociedades con lo que se puede describir la realidad fronteriza. Las reflexiones aquí expresadas se desarrollan en cuatro capítulos que describen Capítulo 1: Interacciones de una subregión fronteriza; Capítulo 2: ¿la frontera como posibilidad de vida?; Capítulo 3: El desempleo un problema común que complejiza las dinámicas del desarrollo, en el cual se expone la situación de desempleo como un ciclo en la causa y principal consecuencia del contrabando en la subregión; Capítulo 4: demografía y contrabando: economía, cultura y familia, un impacto en lo singular.Ítem Educación y contextos sociales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Bahamón, Marly Johana; Alarcón Vásquez, Yolima; Reyes Ruiz, Lizeth; Álvarez Jara, Rodolfo; Sandoval Barros, Ricardo; Caballero Truyol, Tomás; Rubio Castro, Rosmira Cecilia; Villanueva Sarmiento, Ibeth; Barrios Herrera, Maximiliano; Baldiris, Alexander; Ballesteros Pastrana, Francisco; Lobos Peña, Karla Andrea; Barraza López, René; Caballero Domínguez, Carmen Cecilia; González Gutiérrez, Orlando; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Fernando Pineda, Wilmar; Puentes Rozo, Alhucema Pedro; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Juliao Urrego, Diana Margarita; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Franco Bandera, Nancy; Lastre Amell, Gloria; Osorio Villegas, Inés; Trejos Herrera, Ana María;Este libro es resultado del arduo trabajo investigativo de diferentes grupos de investigación que se interesan por el estudio de fenómenos sociales y educativos, partiendo de un postulado central: La educación trasciende de las aulas y los procesos formales, de tal manera que permea los diferentes contextos en que se desenvuelve el der humano. Educación y contextos sociales, retoma investigaciones que vinculan las ciencias sociales y el contexto con la educación, así como las variables personales de los actores educativos. Un elemento novedoso de este trabajo es la vinculación de los contextos sociales y familiares con la educación, lo cual obedece a las dinámicas propias actuales, en las cuales la educación emerge como mecanismo y proceso que favorece la transmisión y apropiación del conocimiento en la sociedad.Ítem El accionar contable del libertador ante la crisis económico-política del proyecto republicano de la Gran Colombia (1827-1830)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Pérez Grau, Samuel LeónidasEste libro es producto de investigación del Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional de la Universidad Simón Bolívar. El proyecto responde a una larga expectativa del autor, profesor en el Programa de Contaduría Pública, para develar la forma de hacer contabilidad en el sistema administrativo del proyecto republicano de la Gran Colombia y, el estilo ejecutor y controlador ejercido por el Libertador como Presidente de la República. La idea que guía este estudio ha sido poder establecer: ¿Cuál fue el modelo de planificación contable aplicado por las autoridades republicanas a República, y termina con una descripción del Fracaso del Proyecto Republicano que revela las incidencias de las acciones desesperadas del Libertador para encontrar un punto de equilibrio entre costes e ingresos que permitiera retrasar así, la transferencia del control republicano a manos de los acreedores. El libro se acompaña del Anexo I intitulado El Transcurso Histó- rico, para lectores no historiadores, que relata acontecimientos e incidentes sobre la conformación de coyunturas determinantes de situaciones de riesgo, y de otros cinco anexos, que presentan estadísticas sobre la evolución fiscal en que se desenvuelve el proyecto republicano. grancolombianas?, ¿cómo eran los elementos de Control interno en la Gran Colombia?, ¿cómo funcionaba la Auditoría interna en la República de Colombia de 1819 a 1830? La metodología investigativa aplicada en este proyecto es la de la investigación histórica educativa, bajo la cual fueron cumplidos todos los criterios y características establecidas en las normas institucionales sobre investigaciones cualitativas, analíticas y sistemáticas. Este libro describe en un texto unitario las condiciones organizacionales en que se desarrolló el proyecto republicano. Comienza con una exploración del transcurso económico-político para mostrar situaciones sobre las que urgía tomar decisiones, tanto capaces de re-direccionar el comportamiento de la Hacienda como exaltadoras del estado de ánimo de los funcionarios encargados de administrarÍtem Estrategias de indagación científica. El método como estrategia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) González Velasco, Juan MiguelLa teoría Educativa Transcompleja es una nueva propuesta paradigmática en la Educación que nace del análisis del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategia de aprendizaje y enseñanza. De dicha teoría nacen conceptos clave que se utilizan en educación como aula mente social, metacomplejidad, emergencias, complejidades curriculares e investigación compleja y transdisciplinar. Es necesario señalar que dicho texto formará parte de una colección de siete textos que profundizan este importante aporte a las Ciencias de la Educación. Esta obra permite pensar a profundidad cómo llevamos el proceso educativo en nuestros países y cómo podemos hacer cambios que permitan otra mirada de conciencia en los seres humanos.Ítem ERP, el sistema de Planificación de los Recursos de la Empresa. Un sistema integrado de información configurado por el sistema de información contable y el sistema de información gerencial.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Pérez Grau, Samuel Leónidas.; Zabaleta De Armas, MilenaEl contador de nuestros días, ocupa en las organizaciones empresariales un papel cada vez más orientado a la Gestión o Gerencia de las actividades operativas al tener que dedicarse a conocer y entender las operaciones de negocio y cómo cada una de ellas genera valor en los productos o servicios finales para entregarle a los jefes de áreas la información contable administrativa necesaria y oportuna para la toma de decisiones de distintas índoles, constituyéndose así, en un asesor de estrategias de negocios y de finanza. Conocida la baja intensidad del manejo de sistemas de información integrada (gerencial y contable) en nuestro medio, surge la necesidad de crear un referente sobre los modos operativos de su adopción y funcionamiento, así como el grado de su aceptación entre los empleados, de estos sistemas en nuestras grandes empresas, con el fin de contribuir al mejor desempeño de nuestros egresados e igualmente, a todos los profesionales lectores de esta obra, les pueda servir para la prospección del nuevo oficio de “controller” o gestores de información empresarial que se proyecta como una importante porción de la demandada profesional local, regional y nacional. Además, identificar las etapas lógicas del proceso de adopción, describir las condiciones organizacionales que favorecen o retardan las iniciativas de funcionamiento y determinar las actitudes de aceptación de su adopción. Muchas vertientes de la Teoría Sociológica del Institucionalismo pueden incursionar en el tema, sin embargo el enfoque más actualizado es el de las Lógicas Institucionales que aborda de manera puntual la homogenidad experiencial de los órdenes sociales que determinan institución en la práctica del benchmarking, que ha sido dado incluir en los softwars de los sistemas informáticos integrados, propendiendo por una comparación permanente de los resultados de las operaciones empresariales particulares. De acuerdo con las más recientes encuestas anuales del Garther Group, casi el 70 por ciento de todos los proyectos de ERP no llegan a estar totalmente implementados incluso hasta después de los tres años de haber tomado la decisión de implementarlos. Por lo general no existe una razón única para que tenga lugar una “implementación fallida”. Sin embargo, las difiniciones de fracaso o de éxito de una implementación de ERP son zonas grises, por ser concepciones tan dependientes de la interpretación correspondiente. Contar con una metodología de selección del ERP podría relacionarse con la articulación imprescindible que debe existir entre la gobernanza del proyecto y las prácticas de gestión del cambio que sigue a la implementación de un sistema de información empresarial ERP y con la necesaria claridad que deben conservar las expectativas de la empresa frente al riguroso proceso de transformación organizacional que trae aparejada tal implementación.Ítem Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Bautista Sandoval, María Judith; Díaz Camargo, Edgar Alexis; Jaimes Parada, Yanela Paola; Chacón Lizarazo, Oriana Marcela; Arias Cardona, Ana María; Rodríguez Ibarra, Ana Carolina; Gravini Donado, Marbel Lucía; Álvarez Borrero, Marinella Beatriz; Monterroza Ursprung, Lilibeth; Padilla Sarmiento, Sandra Licette; Villamizar Carrillo, Diana Janeth; Hernández, Óscar Gilberto; Ramírez Botero, Álvaro; Oses Gil, Alejandro; Roa Cordón, Sandra Lorena; Jiménez Jiménez, Sebastián; Palma López, Johana Cristina; Montánchez Torres, María Luisa; Gil Montoya, José David; Jaimes Martínez, Mónica Julieth; Salgado Zambrano, Hugo David; Parra Oquendo, Cindy Tatiana; Gildemeister Flores, Rosario; Sánchez Jiménez, Rosina Vanessa; Vergara Bao, Patricia; Wetzell Espinoza, Micaela; Gómez Vahos, Jovany; Sepúlveda Rodríguez, Kattia Magred; Silva Calderón, Jaime Iván; Bonilla Cruz, Nidia JohannaContexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica, es una obra que pretende generar un espacio de discusión entre diferentes campos de la psicología educativa y el rol del psicólogo; se tiene como objetivo de promover una mirada integral de los contextos escolares y los nuevos retos para un país más educado. Para ello, se realizó un análisis desde los diferentes momentos del desarrollo escolar, del educando y la práctica del docente. Así mismo, se estudiaron las características de los contextos educativos con una mirada interdisciplinaria y transcultural. Los hallazgos y discusiones aquí presentadas, son el resultado de rigurosos estudios en el marco de la psicología y la educación, proyectos que tributan a grupos de investigación de prestigiosas instituciones, reuniendo autores de países latinoamericanos como Ecuador, Perú y Venezuela; así como profesionales colombianos de ciudades como Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Pamplona. Este libro se convierte en obra fundamental de consulta para los apasionados por la psicología educativa, psicólogos en formación, educadores e investigadores, debido a su mirada integradora y a su perspectiva de futuro en busca de una mejor sociedad para todos.Ítem Unidad de apoyo al microempresario : hacia la construcción de microempresas sostenibles en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Consuegra Ariza, Ignacio José; Barrios Hernández, Karelis; Contreras Salinas, Jheison; Orozco Acosta, Erick EduardoEste libro muestra la estrategia de política pública de la Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, encaminada al fortalecimiento empresarial en sus diferentes sectores. Esta iniciativa nace de apoyar a los microempresarios, quienes de manera independiente ejercen sus actividades y no cuentan con los recursos financieros ni con el conocimiento necesario para desarrollar de manera eficiente sus procesos productivos. En consecuencia, la Alcaldía Distrital de Barranquilla junto con la Universidad Simón Bolívar, a través de la Unidad de Apoyo al Microempresario, crearon un espacio formal en el cual desarrollaron acciones que le permitieron a los microempresarios fortalecer sus conocimientos, habilidades y competencias. Esta estrategia de la actual administración distrital busca generar un impacto positivo dentro de las Mipymes para fomentar las buenas prácticas empresariales, transformación digital y la cultura financiera Con esto, no solo se logran fortalecer los procesos dentro de las unidades productivas sino mejorar la calidad de vida de muchas familias que dependen de sus negocios. Además, el efecto que causa este tipo de estrategias dentro del desarrollo económico de la ciudad es significativamente alto ya que al invertir en el mejoramiento de los sectores productivos, individualmente se favorece el bienestar social y las condiciones de calidad de vida de sus habitantes.Ítem América Latina: entre revoluciones y la búsqueda de la paz(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Vélez Gallego, Gabriela; Almanza Iglesias, Maury; Zamora Polo, Tatiana Lucía; Valero Díaz, Brenda; García Acuña, Yomaira; Yuing Alfaro, Tuillang; Ávila, Mariela; Mora Mora, Reynaldo; Arteta Ripoll, Cristóbal; Caviedes Hoyos, RaimundoEs interesante mostrar el paso de una ideología centrada en el uso de la violencia hacia posiciones de lucha y resistencia por medios pacíficos; para ello los movimientos revolucionarios en América Latina debieron realizar acuerdos con los distintos gobiernos de turno en los países donde operaban. Muchos de estos movimientos que pasaron a ser organizaciones armadas fuera de la ley, conformadas como guerrillas, organizaron sus luchas, bien por el derrocamiento de dictaduras que en el siglo XX se dieron en diferentes países de América Latina, o bien se organizaron como autodefensas al principio, y posteriormente asumieron la ideología marxista y con ella la pretensión de la toma del poder político por estos medios. Tal es el caso de Colombia. Este libro es una compilación de productos de investigación, fruto de varios años de diligentes indagaciones por parte de algunos investigadores de la Universidad Simón Bolívar, sobre temas que las actuales circunstancias por las que está pasando Colombia, adquieren plena vigencia. Y los esfuerzos no son en vano, porque ayudarán, con toda seguridad, a la reflexión empeño y toma de conciencia de muchos colombianos para el tan ansiado logro de una paz duradera. No es otro el propósito de los autores y en especial de la Universidad Simón Bolívar al respaldar estos proyectos investigativos.