Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cómo crear un servicio de telemedicina. Revisión sistemática y análisis para su implementación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03) Kuzmar, IsaacEste libro, con bases científicas, le proporcionará información crucial y lo guiará paso a paso en el desarrollo, implementación y supervisión de un servicio de telemedicina: a su vez, le servirá de apoyo en la toma de decisiones. La construcción de un programa exitoso depende de factores que van mucho más allá de la tecnología; hay que tener una estrategia general, desarrollar programas clínicos, tener profesionales comprometidos y aunar sus esfuerzos. La telemedicina es un campo en rápida evolución donde los avances innovadores en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cambian irrevocablemente nuestras vidas y permiten nuevas posibilidades para la sociedad; razón por la cual, se está buscando crear programas que brinden servicios clínicos exitosos y que sean económicamente rentables.Ítem Caracterización cognitiva, afectiva y social en la identidad del Cucuteño y el Nortesantandereano(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Guerrero Vargas, José Joaquín; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Tinoco Guerra, Antonio EnriqueNorte de Santander es el departamento fronterizo colombiano de mayor importancia económica y geoestratégica, con amplias riquezas históricas, naturales, culturales y económicas que constituyen el mayor potencial turístico inexplorado de la región nororiental colombiana, país en el cual el turismo se consolida como el tercer mayor renglón económico y el cuarto en crecimiento y proyección en América Latina. A través del análisis documental, se caracterizaron los potenciales y sectores explotables turísticamente en el departamento; se contextualizó el marco legal nacional regulatorio de esta industria en materia de planificación ambiental, financiera, temática y organizacional. Finalmente se expuso el contexto del posconflicto colombiano y el eventual advenimiento de la paz, con los incentivos, inversiones y apoyo estatal e internacional que esto supone para consolidar la vocación turística nortesantandereana, como la apuesta socioeconómica más ambiciosa para proyectar esta nueva etapa de desarrollo regional en el posconflicto, causando un gran impacto social y consolidando al Norte de Santander como polo nacional de desarrollo turístico.Ítem Educación inclusiva(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Montánchez Torres, María Luisa; Jornet Meliá, Jesús Miguel; Perales Montolío, María Jesús; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Wilches Durán, Sandra YanethEste libro parte del estudio sobre el concepto de Educación Inclusiva, entendida como una cuestión de derechos humanos, que defiende la no segregación del alumnado como consecuencia de su discapacidad, dificultad de aprendizaje, género, o pertenencia a una minoría étnica. este estudio se inicia con la visión que se tiene de educación como derecho en los tratados internacionales y su evolución hasta llegar a la noción de educación inclusiva, siempre en el contexto de américa latina y el caribe; por último, se presenta un análisis sobre los programas y planes oficiales de educación inclusiva en los 29 países de latinoamérica y el caribe. esta pesquisa tiene como objetivos: a) indagar sobre el derecho a la educación y la evolución del concepto de educación inclusiva; b) determinar las áreas de desarrollo prioritario en inclusión; c) impulsar las metas, los desafíos y el proceso inclusivo en América Latina; d) describir los programas y planes de educación impulsados por los sistemas nacionales de los países latinoamericanos desde lo regional, así como los formulados por organismos internacionales; e) ofrecer una panorámica sobre la educación inclusiva en América Latina; y, f) proponer el diseño de un plan de formación docente en educación inclusiva para los profesionales de la educación. Se concluye que: Ecuador como contexto donde nace este estudio, y la realidad socio-económica en la que se contextualiza afronta grandes retos, principalmente por la situación de pobreza y la desigualdad social; que la educación inclusiva está siendo instaurada a nivel internacional en la mayoría de países del mundo pero, en la Región Latina y del Caribe, aún queda camino por recorrer; por último, se insiste en la necesidad de fomentar la formación académica y cotidiana para los docentes latinoamericanos, mejorar su contexto escolar y social para que den sentido a su experiencia pedagógica. En función de los resultados obtenidos se propone: estimular en los docentes su formación teórica sobre educación inclusiva y el conocimiento del marco legal intercultural en Latinoamérica; identificar los diferentes casos especiales que se pueden encontrar en las aulas y cómo abordarlos; enseñar metodologías inclusivas; promover las actitudes y prácticas inclusivas; y, apoyar iniciativas locales en los diferentes países para la concienciación social ante este fenómeno educativo/social, entre otros.Ítem Investigaciones y casos del sector salud en la región Caribe(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Rodríguez López, Jorge; Gómez Barbosa, Mónica; Martínez Sierra, David; Hernández Palma, Hugo; Sierra García, Clara; Beleño Agudelo, Carol; Salazar Araújo, Mabel; Mercado Rodríguez, Luis; Altahona Rodríguez, Zuleima; Bermejo Urzola, Jonny; Camargo Infante, José; Fuentes Ortega, Gisella; Nieto Gutiérrez, Viviana; Oliveros, Mary Luz; Bermúdez, Juana; Padilla, Yigeth; Lozano Palma, Dolores; De la Hoz Pertuz, Diana; Barrios Villalba, Dolores; Torres Sanabria, Omaira; Escorcia, Belkis; Tapias, Luis; Saavedra Barraza, YenniferAl tomar en consideración los instrumentos propios de la responsabilidad social que se deriva de la presentación de servicios de salud componentes como la atención humanizada, el seguimiento a procesos de gestación y demás cambios en la población que se articulan con los elementos socio-culturales, serán de un invaluable interés para los funcionarios, estudiosos o profesionales que a diario afrontan la atención de aspectos de salud de cualquier individuo situado en los reglones referidos. Así las cosas, en los capítulos de este libro se presentan resultados de investigación asociados a las variables expuestas, con el propósito de recopilar los hallazgos más destacables y reflexiones sobre los enunciados más relevantes que los investigadores ponen a disposición de los lectores. Todo lo citado se alinea con las tendencias internacionales que buscan incorporar en los procesos del sector salud, una constante retroalimentación en aspectos como la investigación, pues del ejercicio mismo se desprenden invaluables aportes que enriquecen los perfiles de quienes a diario ofrecen sus servicios en los centros, clínicas, hospitales y demás células de la salud en el país.Ítem Infection by Ehrlichia canis and Anaplasma sp. in dogs attended in veterinary clinics, Barranquilla, Atlántico(Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017-03) Barandica Morales, Milagro; Mejia Mendoza, Lizeth; Mier Cañaz, Roxana; Lavalle-Galvis, Rodrigo de; Mier Cañaz, Yulith; Badillo Viloria, Maria; Pérez Díaz, AndersonDetermine the prevalence of infection by Ehrlichia canis and Anaplasma sp. and its correlation with epidemiological and laboratory aspects, in dogs treated in veterinary clinics in Barranquilla, Colombia. Materials and methods. Retrospective, descriptive cross-sectional study. The data was obtained between the months from January to August 2015. 184 dogs that clinically presented the infection with these agents were studied. Criteria for positivity were immunochromatography kit and blood smear, epidemiological and laboratory data. Results. Global prevalence was ascertained as 34% (63 dogs), 28% (52/184 dogs) for E. canis and 6% (11/184 dogs) to Anaplasma sp. Hemogram of dogs infected with both bacteria were hematocrit decreased, they also showed leukopenia and thrombocytopenia. Conclusions. Findings reported in this study show a high prevalence and endemicity of E. canis y Anaplasma sp. in Barranquilla when compared with other colombian regions. Hemogram findings showed to be relevant to diagnostic and prognostic of these infectious diseases.Ítem Perspectivas empresariales e inclusivas del emprendimiento(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Olivero Vega, Enohemit; Barrios Hernández, Karelis; Acosta Prado, Julio César; Núñez Bravo, Narledis; Miranda Medina, Carlos; Prada Ospina, Ricardo; Ramírez Ospina, Duván Emilio; Mendoza, José María; Prieto Pulido, Ronald; Osorio Torres, Carlos; Sánchez Güette, Lilibeth; Lara Rodríguez, Yarelis; Palacio Orozco, Carla; Amaury Meslier, Doniphane Romain; Paz Marcano, Annherys; Sotelo Berrío, Vanessa; Franco Segovia., FélixEn las organizaciones, la dinámica del mundo actual implica promover el emprendimiento debido a la necesidad que presentan muchas personas por lograr una estabilidad e independencia económica que genere sus propios recursos. Desde este enfoque, el emprendimiento se presenta como un concepto amplio, transdisciplinar y experiencial, que se asocia a la cultura y se materializa en bienestar y desarrollo económico y social. Para conseguirlo, los emprendedores deben contar con habilidades y capacidades que les permitan detectar oportunidades en la constitución de empresas con potencial de crecimiento, en condiciones de rápido cambio e incertidumbre de la nueva economía. A través de este libro se busca divulgar los resultados que comprenden una opción que aporta a la solución de los problemas de la sociedad, logrando balancear la inclusión de los sectores con riesgo de exclusión y generar la viabilidad económica par el desarrollo de las comunidades. Dichas investigaciones fueron realizadas por académicos e investigadores de la Universidad Simón Bolívar, Universidad Externado de Colombia, Universidad de la Guajira, Universidad de Manizales, Universidad EAN y Universidad Autónoma de nuevo León, México. Este libro lo integran cinco capítulos en los que se destacan aspectos asociados al emprendimiento y el emprendendor como sujeto activo en la sociedad, en donde es fundamental la articulación de los diferentes actores que dinamizan y estimulan el espíritu emprendedor, diseñando estrategias o modelos que permitan adaptar el emprendimiento a las especificidades y características propias de cada país aprovechando el conocimiento y la experiencia de los actores involucrados sobre las realidades y vocaciones de los emprendedores y empresarios.Ítem La gestión cultural: laboratorio social para el desarrollo del Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03) Russeau Pupo, BuenaventuraLa texto La gestión cultural: Laboratorio social para el desarrollo del Caribe, se orienta internacionalmente hacia el estudio de las concepciones teóricas, métodos, estrategias y procedimientos que sean llevado a cabo en las prácticas de los procesos de gestión cultural. Se toman como referencias las experiencias desarrolladas en regiones, departamentos, provincias, municipios e instituciones culturales ubicadas en los contextos de Cuba, Colombia y Santo Domingo. El concepto actual de la gestión cultural debe ser argumentada en los diversos campos donde se conjuga la cultura como actividad y expresión de la sociedad, debe ser trabajado desde los procesos de creación y recreación de significados culturales, ya que esta dinámica concuerda con la necesidad de formular un plan de integración regional en el Caribe, situando la cultura como eje transversal de la sociedad. La gestión cultural se sume como un lugar de interpretación y evaluación de la complejidad simbólica regional, nacional y local en las condiciones actuales del Caribe, como fundamento del rol proactivo del quehacer gerencial, definiendo en un marco teórico y referencial que integra el estudio y la reflexión cobre los vínculos cruciales que existen entre desarrollo social y desarrollo cultural. Este esfuerzo editorial que sale a la luz pública, representa un parámetro visible dentro del género de la investigación, de la educación y la cultura, trascendiendo la cotidianidad y la inmediatez de libros que pretenden abordar una problemática similar. La gestión Cultural: laboratorio social para el desarrollo del Caribe, se destaca por su propuesta para una gestión culturan, acercando sus resultados a la integración y desarrollo comunitario, local y regional del CaribeÍtem La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Contreras Velásquez, Julio César; Graterol Silva, Rosemily; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Ruscheinsky, Aloísio; Mazuera, Rina; Albornoz, Neida; Chacón, José; Tinoco, Antonio; Salinas, José; Lameda, Carlos; García, Adriana; García, Lizbeth; Castilla, Marly; Díaz, Edgar; Guerrero, Luisa; Rodríguez, Nuvia; Moncada, Anderson; Cardozo, Lizeth; Bonilla, Nidia; Riaño, Manuel; Torrado, Javier; Salomón, Jessica; Salón, Yesica; Raynaud, Nathalie; Calderón, Linda; Calderón, Oscar; Martínez, Leida; Ramírez, Carolina; Mantilla, Linda; Grisales, Sindy; Justacaro, Carolina; Nieto, Marcela; Santafé, Akever; Alarcón, María; Martínez, Catalina; Martínez, Magda; Aguilar, Andrea; Jaimes, Dany; Rodríguez, Teófilo; Montánchez, María; Carrillo, Sandra; Barrera, Emerson; Rodríguez, Johel; Flórez, Anderson; Mojica, Fanny; Ortega, Angie; Graterol, Angela; Montes De Oca, Yorbeth; Arellano, Madelein; Kunath, Irene; Acuña, Marianela; Arenas, Vivian; Cadrazco, John; Amaya, Ana; Mosquera, Jemay; Villamarín, Claudia; Pernia, Mauricio; Bermúdez Pirela, Valmore; Garicano, Carlos; Wilches, Sandra; Vera, Miguel; Portocarrero, Lorenzo; Duque, Oscar; Arias, Victor A.; Bautista, Nahid; Bautista, María J.; Torres, Silvia; Contreras, Marifel; Trujillo, Ever; Triana, Margarita; Acevedo, Juan; Rodríguez, Olga; Meneses, José; Cerda, Marcos; Pérez, Pablo; Melo, Maryury; Suárez, Ledy; Rincón, María; Armesto, Orlando; Gutiérrez, Edgar; Flórez, Marcela; Cano, AbelDesde un punto de vista demográfico, la Base de la Pirámide conocida por sus siglas en inglés como BoP, es una población compuesta por cerca de 4.500 millones de personas en el ámbito mundial que viven con menos de 3000 dólares de ingresos por año y que según World Resources Institute se estima en un valor de aproximadamente 5 trillones de dólares en paridad de poder adquisitivo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez la brecha entre los ingresos de los pobres y ricos es mayor, dificultando el acceso a la economía global de personas de baja capacidad de compra, resultado de la falta de interés en esta población por parte de actores del ecosistem a económico. El presente libro por capítulos de investigación, muestra a través de revisiones bibliográficas o resultados de investigación, generalidades de la BoP, específicamente en la región de Norte de Santander, Colombia. Está dividido en tres secciones: la primera contextualiza generalidades de la BoP en América Latina; la segunda presenta investigaciones desde la perspectiva social, psicológica y cultural con algunas propuestas de inclusión para la población de estudio; finalmente la tercera sección tiene como objetivo mostrar la oportunidad que existe en la BoP en términos económicos, abordando constructos modernos como la innovación frugal y el neuromarketing como estrategias para que las empresas privadas sean exitosas al incluir la BoP como un segmento de mercado potencial.Ítem Real-Time PCR applied to bacterial waterborne pathogens detection and quantification(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Soto Varela, Zamira; Rosado Porto, David; Ceballos Sandoval, Jairo; Pichón González, Camila; Bettín Martínez, Alfonso Carlos; Badillo Viloria, María; Granados Pantoja, Bertha; Estrada Alvarado, Dalidier; Orozco Sánchez, Christian; Bolívar Anillo, Hernando; Villarreal Camacho, José Luis; Pérez Lavalle, LilianaSimón Bolívar University, through the microbiology program belonging to the faculty of basic and biomedical sciences and its research group Bio-organizaciones, present the book entitled Real-time PCR applied to bacterial waterborne pathogens detection and quantitication, which is a research outcome, effort of professors, researchers, students and graduated students who actively participated in the executión of the project named "Implementación y estandarización de la técnica de qPCR en la detección de microorganismos patógenos bacterianos de importancia en salud pública como bioindicadores de la calidad del agua", financed with resources from national fund of Royalties of Colombia which enabled the creation of facilities for microbiology research at the Simón Bolívar University for the molecular microbiological diagnosis of water. In this work, categorized as a research product book, the tests carried out and the results obtained in the process of implementing the real-time PCR technique to evaluate the quality of the water through the identification and quantification of salmonella spp and escherichia coli bacteria are detailed. The data presented will be of great contribution to the reader for the implementation of this technique in their laboratories and for students in related areas to enrich their knowledge in this subject. The book is the product of the collaborative work of various researchers, mostly linked to the Simón Bolívar University and the Microbiology Program, such as professors Zamira Soto, David Rosado, Jairo Ceballos, Hernando Bolívar and Christian Orozco, who have a solid background in molecular and water microbiology; in addition, the professors María Badillo and Liliana Pérez supported: José Villareal from the Universidad Libre and Alfonso Bettin from the Univerisdad Metropolitana, who prepared a chapter where they express their experiences on the standardization of the PCR techniques. Also, it is worth mentioning the participation of the students Camila Pichón and Bertha Granados and the graduated student Dalidier Estrada from the Microbiology Program, who supported the execution of the project and the writing of the manuscript, being an example for those students who wish to follow the researcher career.Ítem Las capacidades dinámicas: desarrollos teóricos y evidencias empíricas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03) Acosta Prado, Julio César; Garzón Castrillón, Manuel Alfonso; Barrios Hernández, Karelis; Olivero Vega, Enohemit; Mendoza Guerra, José María; Díaz Alonso, Roberto Carlos; Polo Tovar, Alexander; Montaño Ardila, Victor Manuel; Chivetta Dovales, Luz ElenaLas capacidades dinámicas constituyen uno de los temas más destacados en el análisis estratégico, pero poco se ha estudiado en América Latina y menos en Colombia. Su ventaja radica en que las capacidades dinámicas facilitan los procesos de adaptación de las empresas a un entorno cambiante y por ello inciden con fuerza sobre la competitividad. Ellas se defienden como las habilidades y destrezas que se acompañan por procesos, formadas para responder a los desafíos del entorno volátil. Dado que en el mundo de los negocios actuales el medio externo de las organizaciones ha sido especialmente turbulento, este tópico resulta ser un gran valor empresarial. Se han reconocido varias capacidades dinámicas en las organización tales como la de aprendizaje organizacional, innovación alianzas y coordinación. Pero el abanico se ha ampliado para incluir el monitoreo, captura de oportunidades, absorción, reconfiguración, adaptación, relacionamiento y capacidad de ripostar, todas las cuales facilitan el enfrentamiento del entorno cambiante. Este libro centra la atención en la naturaleza, tipologías y aplicaciones de las capacidades dinámicas por lo que se presenta una parte inicial de fundamentos teórica en la cual se sientan las bases del área, pero también se ofrece una segunda parte de estudios específicos con trabajos de investigación sobre empresas pymes y en universidades, los cuales buscan develar la forma como nuestras organizaciones manejan sus relaciones con el medio. En este caso se destacan análisis concretos de capacidades dinámicas como la innovación, investigación, relacionamiento y ripostar. Es un esfuerzo que se realiza para ventilar el tema de las capacidades dinámicas como base para la investigación en administración y economía y también sirve para la definición de estrategias empresariales y su acompañamiento en materia de gestión, e incluso puede ser usado para el diseño de políticas públicas que busquen aumentar la competitividad de los negocios.Ítem Estudio de mercado para proyecto de doctorado en Administración de Empresas e Innovación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03) Rico Calvano, Florentino; Puche Villadiego, Ricardo; Rico Fontalvo, Heidy; Martínez, ZuleimaEl grupo de investigación “Democracia y modernización del Estado colombiano”, integrado por profesionales de las ciencias económicas y administrativas, experto en mercadotecnia y proyectos, diseñaron una investigación sobre la demanda y oferta del doctorado en Administración de Empresas e Innovación en la región Caribe, sustentando en un estudio cuidadoso y práctico sobre las bases en las cuales se debe realizar un análisis de mercado para definir la viabilidad académico-administrativa y financiera de estos programas avanzados que atiendan las necesidades de formación de posgrado en la región Caribe. La sociedad y la economía del conocimiento deben responder a cómo cambian las instituciones a través del conflicto político y cómo el pasado perfila el presente. Fue preciso tener en cuenta lo planeado por Rico (2013), donde el nuevo enfoque de la administración hace énfasis en la búsqueda de mercados por la debilidad de la demanda interna; hay que producir con alta tecnología, competitividad y mayor productividad para reducir costos y riesgo, consiguiente al crecimiento del Producto Interno Bruto. Este libro responde al reto de los investigadores comprometidos con la transformación de la educación desde el propio epicentro generador del conocimiento. El libro Estudio de mercado para proyecto de doctorado en Administración de empresas e innovación, desarrollado por los docentes investigadores Florentino Rico-Calvano; Ricardo Puche-Villadiego; Heidy Rico-Fontalvo y Zuleima Martínez-Galán, es resultado del trabajo de investigación, donde se dan a conocer las referencias, expectativas y áreas de interés de los doctorantes en administración dedicados a la docencia y la administración, en el sector público y privado en instituciones de Educación Superior y empresas en el distrito de Barranquilla y área metropolitana para la cual identificaron la formación académica de los postulantes según el área del conocimientoÍtem Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Parada Trujillo, Abad Ernesto; Durán Martínez, Alexander; Moncada Grass, Anderson; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Maldonado Acuña, Andrés Fabián; Jaimes Sánchez, Brenda Neliet; Pérez Fuentes, Carlos Alfredo; Ramírez Martínez, Carolina; Pérez, Ciro Alfonso; Aguilar Barreto, Clara Paola; Camargo Cárdenas, Deissy Vanessa; Losada López, Dennis Mauricio; Castro Castro, Diego Armando; Gómez Rodríguez, Dora; Contreras Silva, Erika Jazmín; Buitrago Vivas, Franklin; Villamizar Herrera, Geraldine; Ramírez Villamizar, Gladys Shirley; Andrade Walteros, Hender Leonardo; Ureña Rolon, Juan Carlos; Ascanio Bayona, Juan Gregorio; Contreras Velásquez, Julio César; Lizcano Gómez, Karime Griselda; García Vargas, Kristhell Karen; Torrado Cárdenas, Leyda; Calderón Vera, Linda Katherine; Cardozo Rodríguez, Lizeth; Rodríguez Botello, Luis Francisco; Vargas Mogollón, Manuel Iván; Cuberos de Quintero, María Antonia; Vivas García, Marisela; Vargas Soto, Mary Lizbeth; Vicuña De La Rosa, Máximo; Pinto Guzmán, Mayte Alexandra; lllera Lobo, Mercedes Leonor; Rangel Prada, Misael Isaac; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Capacho Miranda, Nancy Teresa; González Misse, Nidia Gabriela; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Combariza Gallo, Nubia Socorro; Jaimes Ibáñez, Paola Yalitza; Pinto Sandoval, Rigoberto Fernando; Mazuera Arias, Rina; Cáceres Serrano, Sandra Milena; Díaz García, Sandra Patricia; Estévez Grateron, Xiomara; Machuca Martínez, Yuly Paola; Hernández Peña, Yurley Karime; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Graterol Silva, Rosemily; Espinosa Castro, Jhon FranklinA partir de la concepción oficial que el estado colombiano hace de los derechos humanos, donde los concibe como propuesta de interpretación permanente del ser humano, el ideal político y social que construye una imagen de cada uno, un “ideal común” basado en la autonomía, la felicidad y el bienestar general, y en la democracia, que se relaciona con la libertad,el respeto y la justicia, nacen la investigaciones sociojurídicas que buscan ser base de la transformación social. La presente publicación ofrece una orientación y análisis jurídico exhaustivo de los derechos humanos, desde las múltiples aristas que permean la vida del hombre, en ella se compilan resultados de investigaciones que involucran autoridades estatales, actores humanitarios y derechos humanos desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. A partir del contexto dinámico de la sociedad colombiana se examinan, situaciones en particular, la aplicación complementaria de estos dos corpus normativos desde los ámbitos: penal, ambiental, familia, civil, laboral, entre otros. En procura de aportar a la comprensión de los fenómenos sociales que requieren una mirada especial desde el ámbito legislativo colombiano. El propósito central es proporcionar una visión general de las situaciones sociales y jurídicas colombianas, desde la revisión contextual hasta el análisis jurídico de las nociones pertinentes, a fin de ofrecer una visión general de derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica.Ítem Influencia de las variables neuropsicológicas y psicológicas en la adherencia al tratamiento en la DM2(Academia Mexicana de Neurología A.C., 2017-03) Benítez-Agudelo, Juan Camilo; Barceló-Martínez, Ernesto; Gelves-Ospina, Melissa; Díaz-Bernier, Alejandro; Orozco-Acosta, ErickIntroducción: La diabetes mellitus es la patología metabólica más prevalente a nivel mundial. La “adherencia al tratamiento” es determinante en el control metabólico de la misma y se describe como la acción de involucrarse activa y voluntariamente en el manejo de la enfermedad. Objetivos: Determinar la influencia de variables neuropsicológicas y psicológicas en la adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2. Métodos: Se evaluaron 60 sujetos: 30 con diabetes controlada (DC) y 30 con diabetes no controlada (DNC), remitidos por centros diabetologícos en la ciudad de Barranquilla, entre julio y noviembre de 2015, a los cuales se les realizó evaluación neuropsicológica, de percepción de salud (cuestionario de salud general de goldberg, GHQ-28) y de adherencia al tratamiento (escala de adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo II: EATDM-III). El abordaje metodológico fue descriptivo transversal, con análisis de casos y controles, la selección de la muestra fue intencional no probabilística. Se utilizó la prueba de U de mann-whitney y el modelo de regresión lineal para realizar el análisis. Resultados: observamos compromiso significativo de la atención, memoria y funciones ejecutivas en los pacientes con DNC. Encontramos diferencia significativa entre ambos grupos en los puntajes de la escala (EATDM-III), en: ejercicio físico, higiene y autocuidado, dieta y valoración de la condición física. Se identificó que la variable ansiedad-insomnio tienen un riesgo de 0.771 (p=0.035), que puede influir en la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Factores como: ejercicio físico, higiene y autocuidado, dieta y valoración de la condición física son fundamentales en el control metabólico estos pacientes. De igual manera, variables psicológicas (ansiedad-insomnio) son determinantes en la adherencia al tratamiento en este grupo de pacientes, los cuales; al ser potencialmente modificables deben ser considerados y controlados tempranamente en cualquier esquema terapéutico.Ítem De un determinismo a otro: 2500 años de prejuicios sociales(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Tinoco Guerra, Antonio EnriqueEl determinismo geográfico y el determinismo racial son ideologías que han existido en el pensamiento occidental desde sus orígenes remotos en la Grecia antigua, hasta nuestros días. La primera de estas ideologías asegura que la geografía y particularmente el clima determinan el progreso de los pueblos, mientras que la segunda asegura que las razas son consecuencia del clima y que estas se dividen en progresistas y atrasadas. Consideramos que ambas teorías son ideologías, es decir, una falsa conciencia que distorsionan la realidad, imponiendo tanto en las seudociencias, como al ciudadano común verdades parciales, relativas, y carentes de sustento ontológico, conformando simple doxa u opiniones que han sido aceptadas, casi de manera universal, sin tener un verdadero carácter científico. Tanto la ideología determinista geográfica como la racial están vinculadas profundamente con las distintas expansiones imperiales, realizadas por muchos de los países occidentales desde la expansión griega sobre el Mediterráneo, pasando por la llamada primera expansión imperial del siglo XVI realizada por España, Portugal, Francia e Inglaterra, hasta la segunda expansión imperial realizada en el siglo XVIII y XIX por Francia e Inglaterra, entre otros países, todas estas expansiones imperialistas se han sustentado, en gran parte, sobre las ideologías deterministas que han sometido y someten a miles de hombres y mujeres de todo el mundo, a vivir en una condición precaria. Los climas templados no deben ser vistos como sinónimo de progreso, tampoco los climas tropicales deben ser vistos como puro atraso. La conformación del mundo en que vivimos es perfecta, cada región del planeta tiene ventajas y desventajas que ofrecen posibilidades al desarrollo integral de los pueblos y de las naciones que habitan sobre este maravilloso planeta tierra.Ítem Polifonía Caribe: un concierto interdisciplinario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03) Solano Alonso, Jairo; Eljach Pacheco, Matilde; Sandoval Camacho, Yaneth; Hernández Carmona, Luis Javier; Aguilar Caro, Aura; Mariano Viloria, Marelvis; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Larios Giraldo, Paola; Llanos Henríquez, Efraín; Conde Calderón, Jorge; Quiroz Narváez, EzequielEl libro Pilofonía Caribe: un concierto interdisciplinario, es la segunda publicación colectiva del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe, de la Universidad Simón Bolívar. Se trata de un conjunto de ensayos que revelan la diversidad y complejidad que reviste la Región que constituye nuestra morada y las distintas áreas de intervención y reflexión de nuestros investigadores. El libro es a su vez expresión de la creatividad y trabajo constante y entusiasta de los intelectuales comprometidos con la reflexión sobre el Caribe y a la vez la presentación de los trabajos aportados por los miembros de nuestro Grupo al Segundo Coloquio Internacional “Sujeto y Discursos Alternativos”, evento promovido y liderado por las investigadoras de nuestro grupo, Marelvis Mariano y Yanet Sandoval, y proseguido con gran compromiso y entusiasmo irrenunciable por nuestro Grupo en pleno, empeñado en pensar y reinterpretar el Caribe, desde todas las atalayas teóricas y metodológicas.Ítem Turismo corporativo y TIC: una puerta a la competitividad. Dinámicas sectoriales que estimulan la competencia colaborativa apoyada en las tecnologías de la información y las comunicaciones(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Mendoza Guerra, José María; Mulford Hoyos, Marelys Dorina; Barrios Hernández, Karelis; García González, José Rafael; Messino Sosza, Alexis Rafael; Blanco Ariza, Ana Beatríz; Uribe Urán, Adriana Patricia; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Ruz Gómez, Alexander; Fernando Díaz, Jaime; García Guiliany, Jesús Enrique; Prieto Pulido, Ronald Antonio; García Cali, Ernesto; Palacios Arrieta, Alexis Antonio Rafael; Pineda Real, María José; Martelo López, Enrique; Padilla Manotas, Andy Luis; Martínez Torres, Diana Carolina; Melamed Varela, Enrique; Rodríguez Gutiérrez, Ingrith Dayana; Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Miranda Redondo, Rodrigo José; Quintero Méndez, Vladimir Alfonso; Salazar Pineda, Mario Andrés; Arteta González, Isaura; María Rocco, Angélica; Sánchez Sánchez, Paola Andrea; Amaury Meslier, Doniphane RomainEl Libro turismo corporativo y TIC: Una puerta a la competitividad revisa la manera en que, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se promueve la competencia colaborativa en un grupo de empresas. Se abordan temas como la competitividad, la asociatividad, el marketing interno y externo, la tecnología y el sistema de innovación en el que se desenvuelve el turismo de negocios en la región Caribe colombiana. Con la experiencia de cinco proyectos de investigación en el sector turismo, se ofrece una reflexión sobre los alcances de la tecnología para estimular la construcción de estrategias de marketing territorial en la región Caribe, y se invita al lector a imaginar nuevos usos de las TIC en este propósito. Este documento tiene como objetivo presentar una visión multidimensional del turismo corporativo y las TIC, en el contexto de organizaciones pertenencientes a estos sectores en la región caribe colombiana.Ítem Gestión social comunitaria(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Hernández Blanco, Cindy Lorena; Cely Gámez, Ingrith Katherynne; Castillo Sarmiento, Alma Yislem; Bautista Sandoval, María Judith; Rivera Ortega, Raquel; Vargas Angulo, Sandra Milena; Cárdenas Palomo, María Del Pilar; Escamilla Narváez, Diana Patricia; Palma Suárez, Doris Rocio; Bautista Vega, Nahid Antuan; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo; Martínez, María Carolina; Montañez Albarracín, Julie; Wilches Bonilla, Tomás; Wilches Durán, Sandra Yaneth; Hernández Blanco, Cindy Lorena; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Graterol Silva, Rosemily; Contreras Velásquez, Julio César; Espinosa Castro, Jhon FranklinLa extensión universitaria como función sustantiva ha venido construyendo discursos y formas de gestión contribuyendo a la formación y la construcción de conocimiento en las universidades brindando condiciones y posibilidades para que la universidad asuma un papel activo y transformador de las dinámicas sociales propias de un territorio, para este caso Colombia y América Latina. Este libro consolida la experiencia de gestión social como forma de extensión en la educación superior, tomando como referencia la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta quien por su filosofía institucional ha definido una apuesta clara de gestión social explicita en su proyecto educativo institucional y el horizonte pedagógico socio crítico. Se presentan resultados de la gestión realizada en el marco del plan de desarrollo comunitario 2013-2015 construido con comunidades en situación de vulnerabilidad mediante un trabajo interdisciplinario de los distintos programas académicos, abordando los siguientes ejes: convivencia, construcción de paz, familia y salud, derechos humanos, desarrollo productivo y las Tic como mecanismo de inclusión social.Ítem Estudios latinoamericanos transfronterizos y desarrollo de capacidades humanas(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Sepúlveda Yáñez, Álvaro Jesús; Núñez Peñalosa, Carlos Mario; Ramírez Martínez, Carolina; Panizo Cardona, César; Bolaño Fonseca, Géncer; Giraldo Giraldo, Huber; Bitar Ramírez, Jorge; Mejía Vásquez, Jorge Mauricio; Carvajal Rodríguez, Julio César; Contreras Velásquez, Julio César; Rivera Castellanos, Luz Dary; Sepúlveda Angarita, Magda Zarela; Fonseca Vigoya, Marlen del Socorro; Albornoz Arias, Neida Coromoto; Álvarez de Flores, Raquel; Mazuera Arias, Rina; Wilches Durán, Sandra Yaneth; Ramírez París Colmenares, Xiomara; Villamizar Jérez, Yeimi Fabiola; Ramoni Perazzi, Josefa; Espinosa Castro, Jhon FranklinEl presente libro compila parte de las ponencias presentadas en el IV Encuentro Latinoamericano de Estudios Transfronterizos y Desarrollo de Capacidades Humanas, realizado en la ciudad de Cúcuta y organizado por las universidades Francisco de Paula Santander, de Pamplona y de Santander en Octubre de 2016. Los documentos abordan temas relacionados con el contrabando en la frontera Norte de Santander – Táchira; la corrupción en la frontera; alternativas socioeconómicas para el desarrollo local; integración urbana; turismo sustentable; buena práctica del Observatorio urbano fronterizo; contextos educativos en la frontera; mujeres migrantes; y mercado farmacéutico en la frontera. De estas investigaciones surgen diversas propuestas de solución a las problemáticas planteadas a disposición de los gobiernos: departamental y locales, sector privado, otros investigadores y comunidad en general.Ítem Programa de articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Blanco Ariza, Ana Beatriz; Uribe Urán, Adriana Patricia; Melamed Varela, Enrique; Rodríguez Calderón, Gisella Rossy; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Miranda Redondo, Rodrigo; Barrios Hernández, Karelis; Torres Salazar, Prince Luz; Escamilla Narváez, Diana; Jaimes Mora, Sandra Susana; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Salazar Araújo, EduardoLa gestión de las universidades como organización educativas implica acoger la legislación vigente que regula la educación en el territorio nacional. Para el caso colombiano, el Ministerio de Educación Nacional organiza las funciones sustantivas de la educación superior en el Docencia, la Investigación y la Extensión y Proyección Social que permitan dar cuenta de la transferencia, generación, uso y aplicación del conocimiento en los distintos campos disciplinares. Desde este marco de ideas la obra del Programa de Articulación de Docencia, Investigación y Extensión (PADIE) relata distintas experiencias en la construcción colectiva de la propuesta metodológica diseñada e implementada en la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, lo que ha permitido identificar una modalidad alternativa en la labor de fomento de una cultura académica y científica que articule las funciones sustantivas de la educación superior, con la finalidad de fortalecer la enseñanza-aprendizaje en el aula de una forma participativa y constructiva con los diferentes actores del entorno educativo, dinamizando la experiencia del estudiante en su desarrollo de competencias y el fortalecimiento de sus formación profesional.Ítem Metodología de investigación con contenidos estadísticos para el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar.(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Chacón Rangel, José Gerardo; Bautista Vega, Nahid AntuanLa presente investigación propone una metódica para el desarrollo de proyectos de ingeniería de sistemas viables, con contenidos estadísticos, aplicados al área de la salud como apoyo a la formación de investigadores en el nivel de pregrado de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. La estructura de la propuesta está organizada en cuatro capítulos. El capítulo uno presenta las Líneas de investigación en Ingeniería de Sistemas así como también algunas formas de clasificar las investigaciones en ciencia y/o tecnología según diversos autores. También se muestra los conceptos y definiciones de metodologías de investigación en ingeniería de sistemas, investigación en ingeniería de sistemas, sistemas inteligentes, de procesos y comunicaciones, método y estandarización de sistemas y cibernética. El capítulo dos muestra los fundamentos metodológicos de una investigación y la contextualización de una investigación describiendo puntualmente cada uno de los paradigmas de investigación en ingeniería de sistemas. El capítulo tres presenta el concepto de análisis estadístico aplicado a la investigación ilustrando aplicaciones prácticas del mismo y finalmente en el capítulo cuatro se presenta el desarrollo del sistema informático biomédico inteligente en una tarjeta de desarrollo aplicando técnicas básicas de ingeniería de sistemas sobre base de datos hepática siguiendo la metódica de los investigadores.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »