Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La contabilidad a valor razonable. Mediciones contables conforme a datos del mercado(2015-07-01) Pérez Grau, Samuel LeónidasEsta obra cobre Contabilidad a Valor Razonable presenta un análisis teórico práctico de la valoración de los activos, pasivos y las entidades como un todo en procura de atender una urgencia manifiesta de los contadores públicos en nuestro medio que requieren aplicar la NIF13o del valor razonable y a los usuarios de la información financiera que requieran más conocimientos sobre la aplicación de las estimaciones, de las opciones subyacentes a las negociaciones y sobre instrumentos financieros que cada vez más se ofrecen en la bolsa de valores locales. En general, no puede negarse que el uso del valor razonable proporciona información útil para tomar decisiones principalmente financieras, incluso, bajo ciertas circunstancias, puede decirse que ayuda a subsanar muchas de las falencias que por tanto tiempo la aplicación del valor histórico introdujo en la contabilidad relegando su valor de uso a una sucesión de errores legitimados y a un artefacto del lenguaje referido a efectos financieros de hechos pasados. En contraste, una medición contable que suministra información mediante unos modelos de predicción ofrece una cuota elevada de incertidumbre, pues estaría apoyando el cálculo directo de unas condiciones volátiles del mercado o incidencias de unos mercados globales, etc. Por lo tanto, esta obra brinda a los futuros contadores (asesores y consultores gerenciales) un lenguaje fundamental para un mejor desempeño en la toma de decisiones y en la resolución de problemas que enfrenta el nuevo rol de los contadores públicos en un mercado más caracterizado por la heterogeneidad que por la homogeneidad.Ítem Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Rico Calvano, Florentino; Gómez González, Esteban; Aguilera Díaz, María; Puche Villadiego, Ricardo; Cuadro Gúzman, Efrain; Hoyos Jaramillo, María Clara; Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Orozco Gallo, Antonio José; Quiroz Narváez, Ezequiel del JesúsEste libro es resultado del proyecto de investigación realizado por el grupo de investigación Democracia y modernización del Estado Colombiano para la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, de los autores Ricardo Puche Villadiego, Heidy Margarita Rico Fontalvo, Ezequiel de Jesús Quiroz Narváez, Florentino Rico Calvano, María Aguilera Díaz, Efraín Cuadro Guzmán, Antonio Orozco Gallo, Esteban González Gómez y María Clara Hoyos, al escribir este prólogo sobre el libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros, pensé en varias cosas del contexto: la situación de la economía mundial y en especial de América Latina, el panorama político y las tendencias de los gobiernos de afianzarse en el poder a pesar de cualquier circunstancia pensando como si el Estado fuera propiedad de algunas familias, sin embargo opté por hacer referencia a la economía por el tema del libro sobre Microcrédito. Pues bien, en estos momentos el comercio y las perturbaciones financieras hacen mella en el contexto económico por la caída de los precios de las materias primas, el barril de petróleo; el alza en el tipo de cambio en Colombia y la poca disponibilidad de financiamiento externo que han afectado las perspectivas económicas de América Latina en 2015 con efecto en América del Sur donde se espera un mal en el 2016. Se refleja claramente en casos particulares como el colapso de la economía de Venezuela, la profundización de la crisis en Brasil y la desaceleración económica de la mayoría de los países de América del Sur, fenómeno que está relacionado internacionalmente y con fuerte impacto las economías domésticas; además, los cambios de gobierno que –entre otras cosas– crean incertidumbre. A nivel internacional, la propagación la desaceleración de las economías emergentes se asocia ahora con una contracción del comercio internacional, en particular en términos de valor, y con la turbulencia en los mercados de capitales de los países emergentes, el colapso de China del mercado de valores y sus repercusiones a nivel mundial y los efectos sobre los precios de las materias primas, la rebaja de la deuda Brasil a la categoría de basura por Standard and Poor; las principales incertidumbres que rodean los posibles aumentos de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. Se anota en el libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros que el microcrédito es la parte esencial del campo de las Microfinanzas, luego el término Microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros para personas en situación de pobreza o clientes de bajos ingresos y microempresarios cuyo acceso a los sistemas bancarios tradicionales es limitado o inexistente en virtud de su condición socioeconómica. En general comprenden el microcrédito, la prestación de servicios de ahorros, pensiones, servicios de pago, préstamos para vivienda, seguros, emergencias y otros préstamos privados, para personas pobres o de bajos ingresos y para las micro y pequeñas empresas que estas posean. En el libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros se destacan los aspectos relacionados con las condiciones de crédito de la población en Colombia, y cómo debe optarse por un modelo de microcrédito en cuenta las circunstancias y condiciones locales; un modelo que pueda identificar y satisfacer las necesidades de la Pyme de acuerdo a su riesgo de crédito y a las características específicas de esta población. Se anota la responsabilidad enorme del Estado, el Sector Privado y las Entidades operadoras de Microcrédito para lograr desarrollar un portafolio de servicios innovador, con los instrumentos de medición adecuados, con tasas de interés razonables y propender por reducir la población en condiciones de pobreza para que pueda verse reflejado en el desarrollo económico de un país. El libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros resultado de la investigación aplicada en el mercado financiero permitirá que la población de bajos ingresos con la financiación de sus pequeños proyectos aumente la producción nacional en beneficio del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) como también para mejorar el coeficiente de Gini, indicador de inequidad en Colombia que no ha cambiado en los dos últimos años, manteniéndose en el 0,53. Cifras como estas, muestran el gran reto que tenemos en Colombia para disminuir los índices de inequidad y pobreza social. En las primeras páginas se encontrará con todo un tratado. Los autores en el libro plantean las generalidades y el marco teórico del microcrédito en Colombia, enlistan la relación entre el microcrédito y el desarrollo en Colombia; de igual forma, los principales operadores del microcrédito, las Instituciones Microfinancieras (IMF), los Costos del Microcréditos, los modelos de microcréditos y la propuesta de microcrédito. Se aprecia de manera clara el Diagnostico del microcrédito en Colombia y los principales resultados del reporte sobre la situación actual del Microcrédito con la situación actual del Microcrédito. En el libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros, los escritores pretenden compartir sus experiencias sobre las prácticas a implementarse para desarrollar un microcrédito eficiente y eficaz encaminado a aminorar la pobreza en poblaciones de bajos ingresos, generar alternativas de financiación y los requisitos que se requieren para acceder a los créditos y presentar de acuerdo a los estudios realizados la mejor alternativa para la obtención de microcréditos. Además, los enfoques de Desarrollo Humano y Desarrollo Regional, Marco conceptual sobre Microeconomía y Microfinanzas, Experiencias de la Región Caribe en materia de microcrédito, Experiencias Nacionales en materia de microcrédito, y Políticas Públicas en materia de microcrédito. Luego el libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros, como instrumento para democratizar el acceso a capital; como negocio sostenible que se mide según sus impactos sociales, económicos y financieros; como sistema de relaciones para apalancar el desarrollo local; oportunidad para la generación de capacidades organizativas, asociativas y solidarias; para lograr equilibrios –transición– entre un estado de asistencia a un estado de empoderamiento económico y para emprender modelos de microcrédito desde la existencia de políticas públicas, y la relación oferta-demanda en condiciones ajustadas al contexto Regional. El libro Modelo de microcrédito y reflexiones de expertos financieros, permite recopilar las vivencias de los intercambios de experiencias con los conferencistas y participantes en el seminario internacional de microcrédito, quienes aportaron sus apreciaciones y elementos de análisis y reflexión crítica para leer e interpretar las realidades de la Región Caribe en materia de Microfinanzas y desarrollo.Ítem Identidad, conflicto y afrodescendencia en el Caribe colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Romero Jaramillo, Dolcey; Caro Barrios, Luis Miguel; Romero Echávez, LainethEl propósito a partir del cual se estructura el texto Identidad, conflicto y afrodescendencia en el Caribe colombiano, está referido no solo a visibilizar los elementos que permitan la construcción o fortalecimiento de la identidad afrocolombiana, sino también a percibir a los sujetos esclavizados como actores históricos y no como simples objetos manipulados por otros. Frente a la “Precariedad ontológica del sujeto esclavizado”, se impone la necesidad inaplazable de su restitución histórica y subjetiva. Para acometer esta tarea, tenemos que escuchar sus voces en primera persona y generar un acercamiento novedoso con las fuentes que nos permita, a partir de su relectura, descubrir la presencia y el papel protagónico de las personas esclavizadas, de sus proyectos y sus intereses. Con base en el trabajo de campo, a la revisión y el análisis documental y bibliográfico, el texto presenta tres ensayos que en términos generales expresan la significativa dinámica de los afrodescendientes y esclavizados durante los siglos XVIII y XIX en el actual Caribe colombiano en el ámbito de la religiosidad popular, el contrabando de esclavos y el cimarronaje urbano.Ítem Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Aguilar Caro, Aura; Molina Correa, Maribel; Orozco Idárraga, Angélica; García Navarro, Ángela; Jiménez Reyes, Malory; Ramírez Martínez, Carolina; López Rodríguez, Emma; Mendoza, Clemente; Rujano, Raima; Salas, Joel; Pasos Simanca, Edgardo; Álvarez Amador, Betty; Villatoro Bongiorno, Katja; Sahagun Navarro, Marta; Morales Castro, Yolanda; Vanegas Oñoro, Vanesa; Marín, Juan CarlosEn Los albores de 1917, desde cuando se ha querido superar la disyuntiva que limita al que hacer profesional en Trabajo Social, entre lo teórico/práctico, en medio de dos guerras mundiales, los aportes circunstanciales se definían desde lo practico en la asistencia a seres humanos devastados. Aunque datan algunas epistemologías en el área, marcan lo contemporáneo para avanzar desde la investigación social, y hacer lo propio en las intervenciones sociales que acompañan esta disciplina. En este sentido, desde la dirección del programa de Trabajo social 2015, la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, y el grupo de investigación Estudio de Género, Familia y Sociedad se proponen con esta compilación tanto de Trabajadores/as Sociales (internos/as y externos/as), como de otras disciplinas: Psicología, Enfermería y Ciencias Sociales, constatar la importancia de los estudios que comprenden las distintas realidades de esos contextos y la transdisciplinariedad que viene a contribuir a la construcción de conocimiento. Lo cual, es un imperativo categórico, que debe trascender desde la docencia a las actuales generaciones de Trabajadores/as Sociales, para que incorporen su actuación en esta época de restauración social que se aproxima, en la esfera colombiana aunada con latinoamericana y global. Finalmente Matices y horizonte de la investigación marca un hito ya que es el primero que de manera compartida da luz, en un momento vital alentados por los procesos de acreditación de alta calidad en la Universidad y el programa, que permitan mantener esos principios de igualdad, solidaridad, libertad; como también, la primicia de lo dialógico entre la profesión y el contexto: aproximando al horizonte verdadero. Eso sí, dentro de los postulados académicos y humanos.Ítem El discurso retórico o el arte de persuadir en el campo político, forense, pedagógico y religioso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Meisel Lanner, RobertoEste libro no solo es el producto de un proyecto de investigación para contribuir a la reflexión acerca del discurso retórico sino que además es la continuación del Discurso lógico y debo confesar que la idea para concretar esta pesquisa me sobrevino no solo por continuar el trabajo en el marco de este plan de indagación sino también tras la sugerencia que sobre el particular me hizo un día el Jefe de Docencia del Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, magíster Jorge Bolívar, en el sentido de que era necesario que rastreara algo concreto alrededor de la argumentación jurídica para que de esa manera se perfeccionase el texto anterior, El discurso lógico…, y acogí tal recomendación cuando me hizo entrega de la revista Ámbito Jurídico de Legis Editores3, ya que al examinar el contenido me tropecé con un comentario asaz oportuno de la doctora Whanda Fernández León, profesora asociada de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional en la que advertía –con el lujo de competencia que la ha caracterizado a través de su fructífera carrera profesional– los potenciales riesgos de “una oralidad fallida” dentro del esquema de juzgamiento que conforme al escenario esbozado por la Ley 906 de 2004 tiene el carácter de imperativo constitucional. Y con ese antecedente corroboré la necesidad de darle un sentido de razón a la retórica a través de las aserciones propias de ese saber… marco de la argumentación.Ítem Estudios actuales en psicología(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Alarcón Vásquez, Yolima; Vásquez de la Hoz, Francisco; Pineda Alhuacema, Wilmar; Martínez de Biava, YadiraEstudios Actuales en Psicología es una obra construida con los aportes de diferentes investigadores latinoamericanos quienes presentaron los resultados de sus investigaciones más recientes, no sin antes dar un contexto a la problemática que cada uno de ellos aborda. La obra está compuesta por tres partes, en la primera, Psicología y el individuo, se abordan temas relacionados con problemáticas directamente asociadas al hombre como unidad de investigación; así entonces, se habla sobre la cognición social en el TDAH, los trastornos de la personalidad y el desarrollo infantil. En la segunda parte, Psicología y Sociedad, se entiende al individuo como un agente que interactúa en un mundo social, trabajándose temas como las conductas prosociales, la formación de estudiantes en ciencias económicas y el comportamiento organizacional. Finalmente, en la tercera parte, Psicología y Salud, se aborda, como lo indica el título del apartado, aquello relacionado con la salud del individuo, por supuesto, desde la mirada de la psicología. Así entonces se abordan temas como, la inteligencia emocional y el buentrato, la asertividad y la autoeficacia frente a conductas sexuales, el riesgo suicida, el manejo del diagnóstico en niños con VIH y la drogadicción. Esta obra está dirigida a estudiantes, profesionales, docentes e investigadores del área de la psicología y ciencias afines que pretendan actualizarse en los últimos avances en este campo; del mismo modo, es también un referente que aporta importantes antecedentes necesarios para cualquier proyecto de investigación científica que se esté diseñando.Ítem Neuropsicología de las funciones ejecutivas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Puentes Rozo, Pedro; Acosta López, Johan; Cervantes Henríquez, Martha; Jiménez Figueroa, Giomar; Sánchez Rojas, Manuel; Pineda Alhucema, Wilmar; Téllez Bustillo, ShirleyLa segunda edición del presente libro es la continuación del primero que aborda la investigación sobre la neuropsicología de las funciones ejecutivas (FE), proceso que viene realizando el grupo Neurociencias del Caribe desde hace aproximadamente diez años, y que se ha ido constituyendo en una fuente sólida de generación de conocimiento. En está segunda edición se incluyen además de los estudios de fenotipificación de las alteraciones del control inhibitorio, en personas afectadas con TDAH familiar, tema que hace parte principal del proyecto de investigación de este grupo, estudios sobre las funciones ejecutivas en personas con esquizofrenia, producto además de los trabajos de investigación de la maestría en Neuropsicología que fue creada por el grupo en la Universidad Simón Bolívar. Aunque se trata de estudios basados en pacientes con alteraciones de las funciones ejecutivas secundarias a una condición patológica, lo que marca diferencias con pacientes sanos, también es cierto que de esta manea se puede esclarecer el papel que juegan las FE en la génesis del desarrollo neuropsicológico, contribuyendo a la generación de modelos explicativos tanto de la condición patológica como de la sana.Ítem Economía pública(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Rico Calvano, Florentino; Villanueva Imitola, Andrés; Rico Fontalvo, HeidyEste libro es el resultado del proyecto de investigación: “Estudio de Mercadeo programa de Maestría en traducción Económica, Financiera y Negocios Internacionales”, con financiación interna según acto administrativo 2011-022 del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar. Grupos de Investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano. Las organizaciones en este nuevo contexto se enfrentan a varios retos: Obsolescencia de los diseños de los negocios; aparición de los nuevos competidores; disminución del umbral de comercialización; cualquier organización, por pequeña que sea, puede acceder con muy poco dinero a millones de potenciales clientes; reducción del ciclo de vida de los productos y servicios, Aumento de la especialización; tránsito de una economía de oferta a otra demanda; Relación estrecha entre cliente/proveedor.Ítem La construcción colectiva en ciencias sociales humanas.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Caviedes, Raimundo; Mora Mora, Reynaldo; Fontalvo Peralta, Rubén; Correa De Molina, Cecilia; Reyes, Liseth; Ricardo Navarro, Luis; Agudelo, Nuvia; Solano Alonso, Jairo; González Martínez, María Nohemí; Pérez Hernández, María de los Ángeles; Rico Calvano, Florentino; García, Yomaira; Saumett España, Hernán Guillermo; Patiño Gómez, Zaida Liz; Quiroz Narváez, Ezequiel; Rousseau Pupo, Buenaventura; Estupiñán, NormanEl trabajo colectivo por Mesas de trabajo (MT), fue la herramienta de los académicos e investigadores de la Universidad Simón Bolívar para la construcción colectiva desde las Ciencias Sociales y Humanas. Entonces, se constituyó en una práctica académica e investigativa que consistió en la lectura y problematización de temas puntuales correspondientes a la escritura de la propuesta, lo que confirió mirar los avances y tendencias mundiales de las Ciencias Sociales Humanas. Estas MT se enriquecieron con las opiniones, observaciones y críticas expresadas por los participantes. Este estilo de trabajo fue importante, porque procuró la preparación para la posterior divulgación del conocimiento generado en su conjunto. La exposición ante un público especializado permitió fortalecer los fundamentos teóricos y conceptuales de estas ciencias, pulir argumentos y construir saberes con miras a impactar a la sociedad desde la construcción de un proyecto de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.Ítem Gestión de marketing para el sector Agroindustrial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Estrada López, Hilda; Iglesias, María Auxiliadora; Saumett España, Hernán; Osorio Torres, Carlos; Rosero Flórez, Katherine; Uribe Urán, Adriana; Sánchez Otero, MadelinLa presente publicación es producto del proyecto de investigación denominado "Fortalecimiento de la capacidad productiva de los productores y transformadores de la guayaba en los municipios de Palmar de Varela, Ponedera, Suan y Santa Lucia en el departamento del Atlántico mediante transferencia de tecnologías limpias MN146-7" cofinanciado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El proyecto fue ejecutado en el seno del grupo de investigación innovación y desarrollo empresarial -GIDE-, en categoría a Colciencias, adscrito a la facultad de administración y negocios y la facultad de ingenierías. El objetivo principal de la investigación es el mejoramiento de la productividad de una asociación de productores de guayaba y una de procesadores en los municipios de Palmar de Varela, Ponedera, y Suan en el departamento del Atlántico. En pro de cumplir con el alcance del proyecto se fortaleció organizacionalmente a las cooperativas beneficiarias, en temas de Talento Humano, Finanzas, Producción y Marketing. La gestión del componente mercadeo, eje central de esta publicación, inició con el levantamiento de información primaria y secundaria, lo cual permitió emitir un diagnóstico de la situación actual analizando las variables internas y externas del mercado. Posteriormente, y aplicando el modelo de gestión por proyectos, diseñado por el grupo de investigación GIDE, y con base en recursos y capacidades de las cooperativas se diseño un protocolo de Marketing y se brindó acompañamiento para la gestión de canales de distribución, el proceso de compra y la aplicación de estrategias que contribuyeron al incremento de la participación en el mercado.Ítem Registro civil: abordaje teórico en Colombia y Venezuela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Meneses García, Yensy; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Grimaldo Hernández, Nelson Wladimir; Leal Esper, Yamal Elías; Poles de Gracciotti, Annalisa; Vicuña de la Rosa, Máximo; Vivas Franco, Carmen ZenaidaEl libro Registro Civil corresponde a una investigación tipo revisión documental sistemática, que es abordada bajo la experiencia de académicos y abogados en ejercicio en la frontera colombo venezolana; este libro de investigación presenta un análisis de los fundamentos del Registro Civil de acuerdo con la legislación de ambos países y las particularidades de su aplicación en la frontera; en su configuración convergen esfuerzos académicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCAT y del Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta, para unificar criterios procedimentales y de análisis del Registro Civil y apoyar a los estudiantes en formación y a los profesionales, en su perfeccionamiento y ejercicio, mediante la comprensión y aplicación de los detalles pormenorizados plasmados en la ley y contrastados con la realidad operativa del derecho ciudadano del Registro Civil.Ítem Derecho procesal y perspectiva científica de la prueba(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Pérez Vásquez, Rodolfo; Guzmán González, Patricia; Lluch, Xavier Abel; Pabón Giraldo, Liliana Damaris; Borrero Brochero, Francisco; Bustamente Rúa, Mónica; Vargas Vélez, Orión; Del Villar Delgado, Alex; Rodríguez Lara, Inés; Manotas, José David; Agudelo Mejía, Dimaro Alexis; Palencia, Eduardo; Navarro Suárez, Doris; Isaza, Carolina; Bolívar Berdugo, JorgeEn este texto encontrará temas contemporáneos del Derecho Procesal y Probatorio, por cuanto se aborda el Debido Proceso reflexionando en torno a su origen, naturaleza, regulación internacional y sobre la jurisprudencia nacional. Así mismo se abordan los estándares de prueba y las reglas de la sana crítica, la prueba científica al interior del proceso jurisdiccional, el estándar de prueba de conocimiento más allá de toda duda razonable en el proceso penal; algunas sutilezas probatorias que todo estudiante de Derecho debe reconocer y una introducción al Derecho Probatorio de los Estados Unidos; se aborda la función de reinserción social y el rol del juez de ejecución de penas y medidas de seguridad; el arbitraje frente al daño ambiental y los MASC, como también la formación que se requiere en investigación para el abordaje de estos estudios. Temas que como se puede observar, requieren de una discusión permanente por constituir la prueba, el eje central de cualquier decisión, por llevar al Juez la convicción de los hechos, pero también por constituir una garantía del Debido Proceso, al asimilarse el derecho a la prueba como un derecho constitucional. Estas investigaciones están pensadas y orientadas teniendo en cuenta algunos fundamentos filosóficos y científicos de instituciones del Derecho Procesal, la prueba, del Debido Proceso, desarrolladas en el nivel de mayor accesibilidad para los estudiosos del Derecho. Su importancia trasciende la relación jurídica conflictiva que presenta la situación fáctica que constituye el objeto sobre el cual recae la prueba, a la luz de la norma jurídica que regula desde su aducción o solicitud hasta su valoración, es decir, que atiende su sentido formal y material como soporte válido para la decisiónÍtem Actitudes y prácticas frente al cáncer de cuello uterino.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Díaz Pérez, Anderson; López López, Rosslyn Sharisse; Mendoza Cataño, Carmenza; Fernández Aragón, ShirleySon múltiples los estudios que mencionan como influye la parte cultural en las prácticas de salud de la población. Es indispensable que los estudios epidemiológicos tengan un acercamiento cualitativo de orden reflexivo desde la subjetividad de las personas para poder establecer estrategias dinámicas e integrales que permitan establecer mecanismo para una verdadera intervención. La propuesta del presente libro es fusionar los factores colectivos relacionados con el cáncer de cuello uterino con los factores individuales y como estos influyen en los procesos de comportamiento frente al cáncer de cuello uterino con los factores individuales y como estos influyen en los procesos de comportamiento frente al cáncer de cuello uterino. Crear una verdadera cultura investigativa de gestión individual para proyectar resultados en una dimensión colectiva de acuerdo a elementos culturales de cada región. Específicamente de la Región Caribe Colombiana. El libro recibe el nombre "Actitudes y prácticas frente al cáncer de cuello uterino" debido que existe una necesidad de elementos como la cultura en las investigaciones relacionadas con la salud de la población, desde su historia, la apertura psicológica a prácticas para poder brindar aportaciones empíricas y teóricas innovadora con una integración multidimensional.Ítem Saber y práctica pedagógica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Saker García, Janeth; Correa de Molina, Cecilia¨Y como una gran masa de nieve que aumenta, se transforma y luego se desvanece porque ha cumplido su cometido, se devela la pertinencia de la Práctica Pedagógica Investigativa en las Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación, experiencia que es en pequeño, el reflejo extendido de la realidad de la calidad educativa en la región, el país y la sociedad. Es posible que un día, los maestros y maestras, asuman la tarea que les compete, para imaginar y arriesgar el proyecto de contrapeso a las prácticas de la hegemonía y la cotidianidad, para propiciar diálogos hacia una PPI, mediada por la incertidumbre, la duda y la perplejidad, para visionar la emergencia de una sana convivencia, cimentada en la ética, la estética, el desarrollo humano y la responsabilidad social¨.Ítem Contabilidad de gestión : desde la medición del valor hacia el uso eficiente de los recursos.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Pérez Grau, Samuel Leónidas; Zabaleta de Armas, Milena I.Este libro es producto de investigación del Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional de la Universidad Simón Bolívar. Al momento de iniciar la investigación nos animaba el deseo de reafirmar el hecho de que la contabilidad ha adoptado un nuevo paradigma que exige nuevas competencias en el desempeño profesional del contador público. Ahora, con resultados en mano, en esta publicación se ha querido advertir acerca de la necesidad de un pensamiento más profundo y eficiente de las disposiciones y el uso de la información contable como base para tomar decisiones inmediatas y del día a día gerencial. En la medida en que el entorno se ha ido haciendo más dinámico y más hostil a las expectativas de grandes rentabilidades, la gestión empresarial se ha vuelto más compleja y obligante para propiciar mejoras sobre el proceso de decisión empresarial con el fin de mantener una competitividad y asegurar la supervivencia de las empresas. Con el paso de las empresas desde una articulación vertical de sus funciones a un enfoque horizontal sobre los procesos creadores de valor, también los sistemas informativos han tenido que ir pasando desde la racionalización de los flujos informáticos provenientes de diversos sistemas, hacia la construcción de sistemas que integran toda la información en uno solo, lo que también ha permitido gestionar los procesos de forma más rápida y eficaz, compartir esta información, eliminar los datos y procedimientos superfluos, reducir los tiempos y los costes, mejorar la calidad y el valor percibido por los clientes.Ítem Formulación y evaluación de proyectos : soporte de la planeación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Rico Calvano, Florentino; Peralta Miranda, Pabla; Rico Fontalvo, HeidyEl libro es un homenaje de sus autores a la Revista Desarrollo Indoamericano en sus 50 años, por una teoría propia para el desarrollo, y a su fundador economista benemérito José Consuegra Higgins. Las organizaciones se enfrentan a varios retos: Obsolescencia de los diseños de negocios; aparición de nuevos competidores; disminución del umbral de comercialización; reducción del ciclo de vida de los productos y servicios; aumento de especialización; tránsito de una economía de oferta a otra de demanda; relación estrecha entre cliente/proveedor; globalización de los mercados; reducción de la actividad del estado; desregulación económica; mayores diferencias entre países desarrolladas y el resto. El valor del producto depende de la creatividad; la instantaneidad de respuesta, la globalidad de los mercados y la intercomunicación brindan una gran oportunidad comercial. Cualquier organización, por pequeña que sea, puede acceder con un poco de dinero a millones de potenciales clientes. Cualidades Fundamentales de la Empresa: flexibilidad para adaptarse al cambio; especialización para aprovechar y rentabilizar al máximo sus recursos; mayor eficiencia que genere sinergias y reduzca costos y riesgos; las empresas tienen que responder al nuevo entorno con una reingeniería de procesos que aporten un enfoque más práctico y mejore su capacidad competitiva. Ante la reducción se diferencia entre los productos, las empresas tendrán mayores similitudes entre sí. Sus diferencias radicarán únicamente en su talento humano.Ítem Diseño a fatiga de un perno de apriete(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Acevedo Peñaloza, Carlos Humberto; Pedroza Rojas, Jesús B; Coba Salcedo, Miltón F.Este libro estudia el diseño de los nuevos pernos de apriete para las bombas, efectuando todos los cálculos a fatiga a una vida útil de un año, además describe el montaje de los nuevos pernos y da solución al porqué de la oxidación actual de los espárragos de acero inoxidable.Ítem Reflexiones educativas y pedagógicas desde la investigación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Mora Mora, ReynaldoCon este texto, el autor de Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación, Tomo V, prosigue la línea de pedagogizar el campo intelectual de la educación entre la comunidad de docentes y estudiantes, haciéndolo con un estilo para tocar los hilos de los tejidos en la cotidianidad escolar a partir de términos conceptuales, epistémicos, históricos y culturales. Se trata de una obra académica basada en la investigación, a fin de universalizar las categorías propias del campo en los ambientes escolares. Es decir, se presencia en la obra una recogida de elementos de aquellos discursos con los cuales esa comunidad fortalece sus prácticas, arrojando luces sobre la relación de la educación con la cotidianidad mediante el vehículo de la investigación educativa, llevando con ellos las debidas reflexiones que tejen y articulan las prácticas y discursos en al currículo escolar. La preocupación primordial del autor se resume en una tesis central: la calidad de la educación está amarrada indisolublemente a la formación integral; es en gran medida el resultado de buenas prácticas y discursos en los escenarios educativos. Reynaldo Mora Mora propone dos propósitos centrales que están vertidos en cada uno de los capítulos: compartir su preocupación por las propuestas educativas haciendo un fuerte llamado a su legitimación desde la investigación, y poner en la mesa de la discusión el análisis de elementos conceptuales y contextuales que permitan la reflexión y la comprensión para la construcción de propuestas pertinentes en el campo de los aspectos de formación.Ítem Comportamiento innovador en el sector alimentos en el Distrito de Barranquilla.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Martínez Galán, Zuleima del Carmen; Rico Calvano, Florentino; Amar Sepúlveda, PaolaEste libro es el resultado del proyecto de investigación: "Caracterización del comportamiento innovador del sector de alimentos de la ciudad de Barranquilla", con financiación interna según acto administrativo 03030131113 del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar. Grupos de investigación democracia y modernización del estado Colombiano y gestión de la innovación y emprendimiento. Está comprobado que los procesos tecnológicos y de innovación en su mayoría, son desarrollados fundamentalmente al interior de las organizaciones empresariales. Los directivos, personal de producción de marketing constituyen las principales fuentes de ideas de innovación. Además, casi la totalidad de las empresas financian sus proyectos con recursos propios, la participación de entes externos como colaboradores de estos procesos es casi nula al igual que el aprovechamiento de políticas y disposiciones legales sobre la materia. el hecho que financien sus actividades de innovación con recursos propios incide en que el principal obstáculo para su desarrollo sea la escasez de recursos y de estudios de mercado acordes con la magnitud del proyecto. Se destaca una vez más la Universidad Simón Bolívar y en particular los Grupos de Investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano y Gestión de la Innovación y Emprendimiento con este interesante ejercicio de investigación y de contribución al desarrollo económico y al mejoramiento de la competitividad del sector alimentos de la ciudad de Barranquilla. Felicitaciones a los autores, por este aporte valioso a la producción académica universitaria del país.Ítem Patria Potestad abordaje teórico en Colombia y Venezuela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Aguilar Barreto, Andrea Johana; Vicuña de la Rosa, Máximo; Garcia Vargas, Kristhell Karem; Leal Esper, Yamal Elías; Mazuera Arias, Rina; Uribe Guzmán, Pedro Manuel; Campana Zerpa, Sergio; Mattutat Muñoz, Marjorie PatriciaEl libro Patria Potestad es una investigación conjunta interinstitucional consiste en una revisión documental sistemática y a una reseña analítica de los fundamentos de esta figura según la legislación venezolana, y complementada con una relación de las aplicaciones de las figuras legales de la Patria Potestad y sus anomalías procedimentales en Colombia. Esta investigación corresponde a un trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica del Táchira (UCAT) y la Universidad simón Bolívar sede Cúcuta, a través de la cual se brindan elementos conceptuales de la Patria Potestad de ambas naciones (Colombia y Venezuela), y un análisis de situaciones irregulares en este trámite legal de ambos lados de la frontera, para facilitar el abordaje de esta temática desde la mirada binacional en la formación académica, el ejercicio del derecho, los deberes y obligaciones del ciudadano.