Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Recurso extraordinario de revisión - de unificación de jurisprudencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Araujo Cantillo, Ana María; Gómez Mejía, Ana MaríaEn el nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo, ley 1437 de 2011, se encuentra instituido los recursos extraordinario de revisión y de unificación de jurisprudencia mecanismos de impugnación contra las decisiones judiciales cuando consideren que las providencias dictadas por el juez, pueden estar equivocadas, aun cuando estén plenamente ajustada a la legalidad, es por ello que las partes dentro de un proceso o los terceros intervinientes pueden de algún modo tener la confianza, que ante sus dudas o incertidumbre de las decisiones judiciales pueden acudir a estos medios de recursos, contemplados en el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo, en el capítulo VI, artículos del 248 al 286. estos medios de impugnación constituyen una clara expresión del debido proceso, contemplado en nuestra Constitución Nacional, artículo 29, por cuanto estos recursos permiten a los jueces no hacer efectivas decisiones contrarias a derecho y asociados estos medios de medios de impugnación al principio de legalidad e integración del derecho, por permitir éstos corregir errores en el que pueda incurrir el Juez! para que sea enmendada y se le dé una aplicación debida ajustada a la Constitución o a la Ley.Ítem Alcance de la responsabilidad social del contador público en la ciudad de Barranquilla como parte de su desempeño ético(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) López Valeta, Janny Paola; Suarez Anguila, Luisa Fernanda; Peña Visbal, Julieth del Carmen; Zabaleta de Armas, MilenaUna de las principales profesiones, en la que se capacita para ejercer una profesión y se convierte en la principal actividad de una persona es la formación del Contador Público, profesión que hoy se torna clave en el desarrollo de los países latinoamericanos. La importancia del Contador Público va ligada al rol estratégico que este debe asumir en el control del Estado y de las empresas privadas y públicas, por un doble motivo. Primero, porque es parte de la sociedad civil. Y, segundo, porque como profesional, puede orientar al ciudadano sobre estos temas y liderar acciones de control y protesta ante un hecho de corrupción en la que esté involucrado alguna instancia gubernamental o empresarial que atente contra los intereses del país. El tema de la responsabilidad social en las empresas, aún no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, pues su filosofía y la forma en que se ha venido tratando, tiende a ir en contradicción con los intereses empresariales, los que son sin discusión alguna, producir ganancias, es decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable.Ítem Conclusión del procedimiento administrativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Domínguez Gómez, Robinson; Mejía Mendoza, Odair JoséEn el presente escrito se tratará de profundizar en la temática del capítulo VIII del nuevo código de Procedimiento Administrativo, teniendo en cuenta que el derecho constitucional, encierra todas las normas que se refieren a la estructura misma del estado, relaciones entre los poderes públicos y a los derechos fundamentales de los individuos, en tanto que constituyen una limitación o una obligación positiva para el mismo estado. En el derecho constitucional de los estados modernos se admite al principio de separación de poderes, se incluye el poder ejecutivo, legislativo y el poder judicial como los órganos fundamentales por medio de los cuales la nación ejerce su soberanía. Pero mientras que el poder legislativo como su actividad se refiere al establecimiento de normas abstractas e impersonales, no existe relación con los particulares.Ítem Modelo de mapas térmicos dinámicos tridimensionales para el análisis del comportamiento de la temperatura y la verificación del diseño térmico en los centros de datos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Ochoa Pertuz, Carlos Andrés; Quintero, VladimirLa tendencia al aumento de la densidad de potencia de los equipos en los Centros de Datos, sumado a su crecimiento continuado de acuerdo con lntel (2007) y ASHRE (2005), han propiciado que el manejo térmico se convierta en un aspecto crítico para la continuidad de las operaciones y servicios, para minimizar fallas y daños en los equipos. En el marco de la problemática expuesta, en el presente trabajo se muestra el desarrollo modelo de mapas térmicos dinámicos tridimensionales que permita analizar el comportamiento de la temperatura en varios puntos del centro de datos, y verificar la conformidad del diseño térmico con estándares internacionales y la presencia de anomalías que afecten a los equipos y la continuidad del servicio. La investigación se desarrolló instalando 4 sensores de temperatura a las entrada y 4 a la salida en cada uno de los Racks de Centro de Datos de la Universidad Simón Bolívar para hacer mediciones en forma continua con intervalos de medición de 1 y 5 minutos y registrar la información en una base de datos para su posterior análisis. Adicionalmente se desarrollaron herramientas para la visualización de los mapas térmicos del centro de datos y la detección de anomalías térmicas de acuerdo con los rangos establecidos por la normas ASHRAE TC 9.9. La información registrada en las bases de datos fué analizada con las herramientas de visualización de mapas térmicos y con técnicas de minería de datos para modelar el sistema e identificar patrones y tendencias. En el desarrollo del presente proyecto se concluyó que si es posible disei'iar una metodología de bajo costo para generar mapas térmicos dinámicos tridimensionales con los cuales analizar y verificar el diseno de un Datacenter con el fin de que se mantenga dentro del perfil operacional para su clase definido por la norma ASHRAE TC9.9Ítem Evaluación del software estadístico Statgraphics Plus 5.1 en el proceso enseñanza-aprendizaje de la estadística descriptiva en el programa de Ingenierías en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Malina Cárdenas, M.; Rodríguez Rodríguez, J.En el trabajo de investigación, es decir, en el proceso investigativo, se plantea una problemática sobre la necesidad que tienen los estudiantes y los docentes de cuarto semestre de ingenierías de la Universidad Simón Bolívar en la asignatura de estadística descriptiva de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha asignatura, el cual se puede lograr mediante la implementación adecuada del software estadístico STATGRAPHICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística descriptiva. La acción investigativa se orienta a establecer los mecanismos mediante la buena aplicación del software estadístico STATGRAPHICS para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de estadística descriptiva, que se basa en los factores del proceso enseñanza / aprendizaje, que tiene como eje principal la motivación, la adquisición y la aprehensión de los conceptos y la aplicación de las técnicas estadísticas mediante el uso del software estadístico STATGRAPHICS. Cuestión tal que se logra con la participación de los estudiantes y profesores, y de cierta forma los directivos de la institución con lo cual se generó una propuesta que presenta unas actividades encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de estadística descriptiva en los cuartos semestre de ingenierías de la Universidad Simón Bolívar.Ítem La obesidad como factor de riesgo para eventos cardiovasculares en los conductores de la línea Sobusa (Carrera 54) de la ciudad de Barranquilla entre los años 2012 - 2013(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Caballero Muñoz, Hernando José; Castro Saltaren, Haider Mauricio; Gómez Araujo, Rubén Darío; Novoa Palacios, David; González Torres, Henry J.La presente investigación estuvo orientada a determinar los factores de riesgos para la Hipertensión Arterial en los trabajadores de la SOBUSA. La investigación se ubica dentro de los estudios descriptivos y de campo, con un diseño no experimental. La población objeto a estudio estuvo conformada por trescientos ochenta (180) trabajadores. La muestra se conformó con el 27% de la población es decir, 50 trabajadores de las diversas áreas de la institución objeto de estudio, con un tipo de muestreo probabilístico. El método de recolectar los datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se estructuró en dos partes: Parte I Factores de Riesgo no Modificables y la Parte ll Factores de Riesgo Modificables, conformado por 30 ítems bajo la escala dicotómica (SI-NO). Los resultados evidencian que los trabajadores de la Industria presentan factores de riesgos tanto no modificables como modificables que los hacen vulnerables a padecer Hipertensión Arterial al poseer uno o más de un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de padecerla enfermedad hipertensiva. Por tal, los investigadores recomiendan realizar campañas educativas fundamentadas en la promoción y mantenimiento, estilos y conductas saludables tendientes a controlar los factores de riesgo.Ítem Representaciones sociales sobre el abuso sexual infantil en Barranquilla - Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Silva Silva, Adriana SofíaLa presente investigación pretendió comprender ese contexto y los relacionado con el abuso sexual- ASI- y las representaciones sociales que de éste poseen los actores involucrados en el proceso social y cultural; el ASI ha sido abordado desde múltiples miradas; trabajos realizados a nivel internacional y nacional así lo evidencian, tal es el caso de investigadores de Paul y San Juan (1992), " La representación social de los malos trataos y el abandono infantil"; Simarra y del Paul (2000) - Colombia/España- " Abuso Sexual Infantil, representaciones sociales de la población en general y de los profesionales del ámbito de la infancia en el caribe Colombiano"; Alfageme, Canhos y Martínez (2003). " De la participación al protagonismo infantil"; Caballero, González y Saadeh (2006), en Guatemala, con su trabajo sobre las representaciones sociales sobre el abuso sexual con énfasis en el incesto; en Argentina Ledesma et all (2010), " modos de visibilidad pública del Abuso Sexual Infantil"; Casas (2006-2010), en España, " Representaciones sociales sobre la infancia y su influencia en las políticas sociales de la infancia y adolescencia en Europa"; en Colombia, Carreño y Rey (2010) " Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato infantil.Ítem Carga postural en cuidadoras del hogar geriátrico Madre Marcelina(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Ortiz Flórez, Ariana; Miranda Escalante, Yuranis; Quintero, María VictoriaIntroducción: El trabajo realizado por el cuidador de un anciano lo expone a posturas y cargas inadecuadas siendo este riesgo uno de los menos estudiados a pesar de sus efectos nocivos en la salud y bienestar del cuidador. Objetivos: Determinar la carga postural y síntomas músculo esqueléticas en las cuidadoras de adultos mayores del Hogar Madre Marcelina. Método: Estudio transversal en 12 cuidadoras de adultos mayores en el Hogar Geriátrico Madre Marcelina de la ciudad de Barranquilla. Previo consentimiento informado, se indagó sobre molestias músculo esqueléticas en 9 regiones corporales durante los últimos 7 días y 12 meses anteriores al estudio, mediante el Cuestionario Nórdico. Se evaluaron las posturas de riesgo adoptadas y la carga soportada por el cuidador durante la tarea observada, a través del Método OWAS. Resultados: Todas las cuidadoras son mujeres, con una media de edad de 36,5 años y antigüedad menor de 5 años ejerciendo la labor. El 50% presenta molestias en el cuello y zona alta de la espalda en los últimos 7 días; el 33,3% presenta molestias en hombros, caderas/muslos, rodillas y pies/tobillos en los últimos 7 días; igual porcentaje refiere molestias en la zona alta de la espalda en los últimos 12 meses. El 83,3% adopta posturas dañinas para el sistema músculo esquelético. Conclusiones: Teniendo en cuenta la categoría de riesgo más frecuente en las cuidadoras estudiadas, se requieren acciones correctivas lo antes posible, toda vez que pueden desarrollar o agravar las molestias musculo-esqueléticas que comprometan la funcionalidad de las cuidadoras.Ítem La urgencia manifiesta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Camacho Meza, Javier Eduardo; Escorcia Niebles, Juan de DiosLa ley 80 de 1993, autoriza al jefe o representante legal de la entidad estatal para hacer la declaración de urgencia, con el carácter de "manifiesta", cuando se presenten situaciones excepcionales relacionadas con calamidades, desastres, hechos de fuerza mayor, guerra exterior o conmoción interior, emergencia económica, social o ecológica o vinculadas a la imperiosa necesidad de impedir la paralización de un servicio público y como consecuencia para prescindir del procedimiento de licitación, selección abreviada o concurso públicos que es el que ordinariamente rige cuando se trata de escoger al contratista, de manera que pueda hacerlo directamente y de manera inmediata, aunque sin prescindir del cumplimiento del deber de selección objetiva, y sin olvidar que esta debe declararse mediante acto administrativo motivado y someterse por partes de los organismos competentes a un estricto control después de originados los respetivos contratos de urgencia manifiesta.Ítem Incidencia de las prácticas pedagógicas en el rendimiento académico de los estudiantes de 8° de la I.E. República del Líbano en las áreas básicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Barrios Castro, Duperly; Salguedo Gómez, Lisbet; Pájaro García, Aníbal José; Ricaurte de Zubiria, Ricardo Nicolás; Herrera Peña, María del PilarEl presente trabajo se constituye en un espacio de reflexión acerca de la incidencia que tienen las practicas pedagógicas en el rendimiento académico de los estudiantes a partir del interrogante ¿De qué manera inciden las prácticas pedagógicas en el rendimiento académico de los estudiantes de 8° en las áreas de matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales y ciencias sociales en la institución educativa República del Líbano? Teniendo en cuenta que los resultados de las pruebas saber evidencian un bajo nivel en la áreas fundamentales del plan de estudios. En la búsqueda de la información se encontró que son muchos los factores que inciden en el rendimiento académico, entre ellos el contexto sociocultural, el nivel educativo de los padres, la motivación personal, las metas de realización, el clima institucional y las prácticas pedagógicas de los docentes. Razón por la cual se toma como objeto de estudio la incidencia que tienen las prácticas pedagógicas predominantes en la institución el rendimiento académico de los estudiantes.Ítem Medios electrónicos en el procedimiento administrativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Suarez Suarez, Cristóbal; Araujo Daza, ElberetEl presente trabajo tiene como propósito realizar un planteamiento de la utilización de los medios electrónicos en el procedimiento administrativo, de esta manera expondremos una idea básicas ya que es hora que la administración y los ciudadanos comencemos a interiorizar el tema del procedimiento administrativo electrónico debido a que están viendo efectos en la doctrina y la jurisprudencia para ello debemos desarrollar temas puntuales sobre la transcendencia de la herramienta más utilizada como lo es el internet. La creación del derecho al uso de medios electrónicos, incluyendo los correos, para surtir numerosas actuaciones ante la administración pública, es una de las novedades del nuevo código contencioso y de procedimiento administrativo, mirado desde la perspectiva que lo incluye como norma imperativa, fijando incluso un plazo perentorio para su implementación.Ítem Complejidad del recurso extraordinario de revocación directa: Ley, jurisprudencia y doctrina(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Choles de Luque, Amilkar; Pico, FabianEl acto administrativo, definido como la expresión de la voluntad de la administración, encaminada a producir efecto de derecho, (Younes D. 2002), tiene en el recurso extraordinario de revocación directa, el mecanismo jurídico de derecho administrativo, que se aplica como uno de los medios con el cual este acto puede llegar a extinguirse. De hecho, este punto de vista puede emitirse teniendo en cuenta que este recurso, según anteriormente citado (2002), es una modalidad de desaparición de un acto administrativo, mediante la cual la administración decide expresamente eliminar el acto anterior. De acuerdo a este fin, es posible indicar que esta institución jurídica se encuadra dentro del contexto del derecho administrativo como una forma de autocontrol, ya que proviene de ella misma y es fruto del examen que la administración realiza sobre sus propias decisiones.Ítem Los límites impuestos por la corte constitucional a la obligatoriedad de las decisiones de unificación jurisprudencial del consejo de estado a partir de la vigencia de la ley 1437 de 2011(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Buelvas Fernández, Eduardo; Otero Hernández, José Luis; Pérez Ortega, Elsa Esther; Reales Chacón, LeonardoLa presente investigación resulta pertinente y conducente para la aplicación de las decisiones judiciales en sede administrativa a raíz de la reforma de la justicia contenciosa administrativa, sus procedimientos y el alcance mismo de su precedente judicial para el juez especializado. La segunda parte del nuevo código aborda una novedad para la justicia administrativa y sus jueces respectivamente: el procedimiento de aplicación o extensión del valor jurisprudencial especialmente a partir del artículo 269 del mismo. Dentro del espíritu que movió la citada reforma a la justicia de lo contencioso administrativo encontramos por ejemplo, el ajuste de la legislación administrativa a una realidad dentro del contexto de la carta política y el fortalecimiento de las decisiones judiciales dentro de los procesos similares respetando el principio de autonomía judicial. Pero pareciera que tal autonomía predicada para los operadores judiciales encontrara un punto de quietud o de límite en lo relacionado con la aplicación del precedente judicial administrativo, situación que se desprende de la postura que tiene la Corte Constitucional cuando desata la demanda contra el artículo 101 de la Ley 1437 del 2011. Con base en lo anterior resulta de suma importancia analizar como los citados artículos 101 y ss, incluso el artículo 269 de la misma resultan se gran relevancia para la investigación y de contera para los jueces de la Republica.Ítem El poder de los jueces en lo contencioso administrativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Correa Chacón, WilliamEste trabajo amerita previamente como en nuestro país de Colombia se encuentra organizada en la constitución Nacional de 1991, las tres Ramas del poder público, estableciéndose así la organización de nuestro estado Colombiano (Art. 113 C. N.). Según el diseño que trae nuestra Carta Pública en su Art. 113, las Ramas del poder público son tres a saber: La Rama legislativa, la Rama ejecutiva y la Rama judicial. En estas tres ramas se desenvuelve nuestro Estado Social de Derecho plasmado en el Art. 1 de nuestra Carta Política. De esta manera se hará transcripción en la forma como está organizada la Rama Judicial de conformidad como lo establece la Constitución Nacional y al final nos detendremos en la parte correspondiente a la jurisdicción de lo contencioso administrativo y ahondaremos en lo referente a lo ordenado en este trabajo denominado El poder de los jueces en lo contencioso administrativo.Ítem Medios de control: nulidad por inconstitucionalidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Algarín Gil, Yadira; Echeverría Lechuga, MaryorysColombia de caracteriza por se un país cimentado dentro del concepto de un estado social de derecho, es decir, de un estado que se encuentra al servicio de sus asociados, y por ser un estado ampliamente garantista, y que brinda seguridad jurídica en cuanto a sus instituciones. La columna vertebral es la constitución política, producto de la asamblea nacional constituyente de 1991 que trajo consigo aspectos innovadores y mecanismos que tendieron al fortalecimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos. Es por ello que también están dadas aquellas herramientas tendientes a preservar su supremacía, cuidando celosamente que sus preceptos sean respetados, que en un país en el que a diario se expiden leyes, normas, decretos, resoluciones, actos administrativos entre muchos otros ninguno desde el ámbito en el cual emergen contraríen este estatuto superior.Ítem Clases de nulidad en los contratos estatales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Avendaño Leyva, Jairo Joaquín; Coba Manosalva, Guillermo JoséPara nadie es un secreto que la mayoría de los servidores públicos de nuestro país están escasamente capacitados en temas sobre contratación estatal y es por ello, que regularmente incurren en situaciones que acarrean nulidades para los contratos que ejecutan en nombre de las entidades que representan, situación que pone en peligro el orden jurídico existente. Por tales razones, se hace necesario hacer planteamiento detallado y explicar las clases de nulidades que se pueden presentar antes de la celebración de un contrato, durante y después de la misma. La contratación pública no siempre ha gozado de autonomía, a lo largo de la historia, los contratos estatales se confunden con una modalidad de actos administrativos y contratos de derecho privado, por esta razón, se analizará la normativa del código civil respecto a los contratos y su nulidad. Para el desarrollo del siguiente ensayo se hace imperioso el estudio de la nulidad desde el punto de vista del derecho privado y administrativo, teniendo en cuenta las causas que llevan a esta, en ambas situaciones.Ítem Tumores malignos colorrectales diagnosticados en el laboratorio de patología del norte entre los años 2009 - 2011 de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Castro Corpas, José Alfredo; Durán Álvarez, Angely Marcela; Fierro Sánchez, Luisa Fernanda; Parraci Núñez, Natalia; González Torres, Henry J.El propósito con la realización de este trabajo fue determinar los tipos de tumo res, caracterización sociodemográficas y localización anatomatologica más frecuente, diagnosticados en el laboratorio de la clínica del norte en el cual se realizó un estudio retrospectivo la población analizada fueron personas mayores de 40 años diagnosticadas con tumores colorrectales utilizando las variables edad, sexo, localización y tipo de tumor. Este estudio se realizó en el laboratorio de patología de la clínica del norte de la ciudad de Barranquilla. Se hizo un censo el cual se utilizó una encuesta con diseño sencillo en la que se determinaban las variables a estudiar con un total de 506 muestras por lo cual se determinó para el año 2010 mayor frecuencia de tumores colorrectales con el 36.17 %; para la variable edad el grupo con mayor diagnóstico de tumores colorrectales fue el grupo etario mayor de 70 años con 32,40%; A nivel de género femenino se observó mayor incidencia con un 54,15%; con base a la localización anatómica se evidencio un 37.94% para los que no fue identificado y siendo el recto con mayor frecuencia con 17,39%. Conclusión: podemos concluir que el año 2010 presento más frecuencia de tumores, el género femenino con mayor presentación, el grupo etario mayores de 70 años tienen mayor riesgo y el recto es la localización anatómica donde hay mayor frecuencia de tumor colorrectal.Ítem Causales del desequilibrio económico del contrato estatal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Benítez Solano, Jair Humberto; Sánchez Anillo, RafaelLa contratación estatal en Colombia, es de suma importancia gracias a ella se pueden cumplir los fines estatales y hacer efectivo el verdadero estado Social de Derecho, con la colaboración de los particulares. Este ensayo está encaminado, a estudiar las causales del desequilibrio económico dentro del contrato estatal, iniciaremos definiendo qué es el desequilibrio económico o la también llamada ecuación financiera y luego nos adentramos a hacer un análisis jurídico, en el cual observaremos los distintos pensamientos de los doctrinantes y de la posición del Honorable Consejo de Estado. El presente trabajo tiene por objeto determinar las causales del desequilibrio económico en los contratos estatales e identificar los medios de control idóneos que deben interponer los afectados, porque la teoría del equilibrio financiero del contrato es aplicable a todos los contratos conmutativos de la administración. La metodología utilizada será la recopilación, clasificación de los conceptos emitidos por el honorable Consejo de Estado y los tratadistas sobre el desequilibrio económico y al final llegar a las conclusiones de la importancia de este instrumento jurídico.Ítem Factores asociados al crecimiento y desarrollo en los niños escolares hasta los 5 años de edad del barrio las Flores de Barranquilla 2013(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Rentería Jiménez, Larry; Arteta Higgins, Rodolfo; Paternina Celis, Gina; González Torres, Henry J.La desnutrición es un problema que afecta el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas en su primera infancia, siendo causada por múltiples factores de tipo económico, demográfico y social, el presente estudio se desarrolló con los niños de 2 a 5 años en el barrio las flores de la cuidad de barranquilla en los años 2013 Describir la asociación de la desnutrición y el crecimiento y desarrollo, así como de les diferentes variables sociales como las características sociodemográficos, las prácticas familiares, prácticas de cuidado y otras variables aplicables al contexto Colombiano de los niños y las niñas de uno a cinco años del barrio las flores. Este estudio es de tipo descriptivo, realizado mediante la aplicación de encuesta a la población (niño y niñas de 2 a 5 años) del barrio las flores. Se define como caso los niños y las niñas menores de cinco años con desnutrición crónica (Talla baja para edad 2 0 más desviación estándar por debajo de la media poblacional NCHS y nuevos estándares OMS, OPS) y global (Talla baja para edad por debajo de 2 0 más desviaciones estándar por debajo de la media poblacional) sin ninguna enfermedad crónicaÍtem Características y perspectivas de las acciones populares a partir de la constitución política de Colombia de 1991(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Mendoza Mercado, CarmenEl presente ensayo estudia de manera y sencilla la importancia de las acciones populares, como herramientas instituidas por al constitución de 1991 para dar efectividad a los derechos e intereses colectivos y que están reglamentadas por la ley 1472 de 1998. El análisis se hace bajo una perspectiva del modelo de Estado social de derecho, incluyendo la doctrina más autorizada en la materia. El análisis del concepto presentado a partir del artículo 88 de la Constitución Política es meta jurídica en lo relativo a las acciones populares, auxiliando al ciudadano frente a interrogantes que varían pero subsisten desde tiempo atrás en el diario vivir.