Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 189
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio descriptivo y valorativo acerca de la identidad y el sentido de pertenencia en los miembros de FEMPUSB 2002-2005(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Alba Arteta, Angélica María; García Reid, Caflin; Orjuela Herrera, Alexandra; Cervantes, GracielaCon mucha frecuencia se habla acerca de los progresos y dificultades en el ámbito de las organizaciones, independientemente del tipo de empresa de que se trata, sobre todo si son de aspectos tan puntuales como la identidad y el sentido de pertenencia que debe caracterizar a las mismas. El propósito de este trabajo de investigación es estudiar, describir y valorar el grado de identidad y sentido de pertenencia entre los socios del fondo de empleados y profesores de la Universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre los años 2002-2005. En el caso que nos ocupa, se trata de un trabajo de investigación, tendiente a descubrir en un contexto específico, cómo se desarrolla la identidad y el sentido de pertenencia de los asociados y directivos de FEMPUSB, logrando de esta manera llegar a descubrir el motivo por el cual los miembros de FEMPUSB no se sienten plenamente identificados y carecen de identidad, para describir estas dos situaciones, se ha utilizado como teoría a dos autores que basan sus teorías en estos temas; Marcell Laffamne y Edich Fromm; quienes con sus aspectos han contribuido al desarrollo de esta investigación. La metodología y estrategia que se implementaron en el trabajo de investigación son: el paradigma que es socio crítico, el enfoque es crítico /a modalidad escogida es la investigación Participativa. La población y el universo son 342 socios, la muestra escogida es de 100 socios, instrumento elaborado para recolectar la información deseada ha sido la encuesta elaborada por el grupo de investigación.Ítem Caracterización de los estilos de vida en mujeres de 30 - 50 años con cáncer de cuello uterino liga de luchas contra el cáncer Barranquilla II semestre de 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Albor, Marlyn; Ávila, Liliana; Mercado W., Ana; Rivera, Liliana; Salcedo, Marina; Maury, YanirisLa incidencia del cáncer de cuello uterino aumenta con la edad presentándose con mucha más frecuencia alrededor de los 30 a 50 años, debido a los patrones de desarrollo de la enfermedad que van de acuerdo a sus diferentes estilos de vida, entre los que se encuentra el nivel socioeconómico, este es considerado como el cáncer de la pobreza ya que el 50% de los casos se presentan en clases socioeconóm1cas bajas; los embarazos múltiples tienen una incidencia del 10,6% la higiene personal es del 3%, la promiscuidad del 14,2%, con mucha frecuencia se observa como las mujeres con vida sexual activa son factores predisponentes para padecer de cáncer de cuello uterino con una frecuencia del 15,3%, también existe un alto índice en las mujeres con hábitos de fumar que tienen un porcentaje del 22.5%, los malos hábitos alimenticios del 12,1% igualmente 1as mujeres que no se realizan citología vaginal con un porcentaje del 60% , el virus del papiloma humano (HPV) tienen una incidencia del 18,2%. En estudios realizados en la liga de lucha contra I cáncer en el año 2000- 2003 se obtuvo una prevalecía de 8 casos y 2 casos de muerte por la misma razón, en el año 2004 se obtuvo el siguiente resultado de enero a julio se detectaron 9 casos y de agosto a diciembre 13 casos de cáncer de cuello uterino. Nosotras como estudiantes del área de la salud nos llamó la atención la alta incidencia de esta patología y nos propusimos conocer más afondo sobre cuáles son esos estilos de vida de la población de mujeres más afectada.Ítem Rol de fisioterapia en los postoperatorios estéticos en mujeres de 15 a 60 años de edad en los diferentes Centros de cirugía plástica de la ciudad de Barranquilla en el periodo de febrero a septiembre del 2005(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Asprilla Moreno, Karen; Guerra Plata, Catherine; Quintero, Lili Johana; Serrano Coronel, Jenny; Vides, KendysGracias al progreso de la ciencia y la tecnología, no solo se ha prolongado la expectativa de vida del ser humano, sino que la calidad de vida ha mejorado notoriamente en los últimos 30 o 40 años, permitiendo un mejor control de la salud y vitalidad de las personas. Existen características físicas particulares que pueden llegar a alterar la auto imagen, reduciendo la autoestima y afectando la vida de relación en el ámbito laboral, social, familiar y de pareja. En este proyecto se tratará la importancia que tiene el fisioterapeuta en cuanto a la recuperación de los pacientes que se han realizado una cirugía estética teniendo en cuenta las alteraciones que se presentan en cuanto al movimiento además de la poca participación de este profesional en este campo.Ítem Plan de negocio para la constitución de una empresa productora y comercializadora de golosinas con vitamina c para niños de 1 a 10 años en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2005) Barrios, Viviana; Brochero, Islene; De Luque, Neder; Orozco, Karina; Tapia, Angela; Valle, KarenEn un mundo caracterizado por la competitividad y la globalización, se da la necesidad de crear empresas innovadoras que ayuden al mejoramiento continuo de la vida de todos los seres humanos, lo cual es fundamental para poder subsistir ante las exigencias del mundo actual. En la ciudad de Barranquilla se hace necesario estudiar el diseño de un plan de negocios para elaborar un producto que sea atractivo para los niños y al mismo tiempo le sirva para prevenir enfermedades virales, como es la innovación de una golosina con vitamina C, ya que según investigaciones hechas por el método de observación, la población infante le es desagradable tomar medicamentos en jarabes, pastillas y gotas, las cuales son hasta el momento las presentaciones en que viene la vitamina C. Con la innovación de esta golosina con vitamina C, y la probabilidad del plan de negocios, darán los parámetros necesarios para convertir esta idea empresarial en una oportunidad de negocio.Ítem Sistema de información para control de compras y ventas en la droguería toda droga de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) García, Karime; Moscoso, Luis; Manzano, Paula; Núñez, FabiánEl proyecto pretende sistematizar la droguería, TODA DROGA, la cual se encuentra ubicada en el barrio los andes en una zona comercial de alta influencia. Hasta el momento todos los procesos que se realizan en la droguería son de tipo manual, el objetivo es llevar la mayoría de los procesos a una forma fácil y rápida que permita aumentar la competitividad de esta droguería. Por tal motivo se ha desarrollado un proyecto en donde se identifica el problema como tal teniendo en cuenta de realizar un análisis del mismo aportando ideas para mejorar, presentando los objetivos que se quieren lograr al realizar este trabajo y los pasos que se dieron para ello. Igualmente se muestra como mediante entrevistas y visitas a la entidad y evaluando debilidades en el manejo actual, se logra tener una idea clara de los requerimientos que necesita el sistema que se implementará en la droguería.Ítem Evaluando el nivel de satisfacción de los usuarios por la atención de enfermería en los diferentes servicios del Hospital Materno Infantil Niño Jesús 2006-2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Ballestas Madera, Sol Mara; Barranco Ramos, Adriana; Campo Ledesma, Johanna; Narváez Padilla, Greys; Pineda Cabrera, Soad; Lastre, GloriaA través de los años la profesión de enfermería se ha destacado por las actitudes propias de la misma disciplina como; mantener una buena relación enfermera paciente, gestoras de cambios, realizar jornadas de promoción y prevención, mantener estándares de la calidad y tratar al cliente de forma logística e integral. Consternadamente lo anterior no tiene relación con el diario vivir del usuario, ni con las literaturas que hablan del tema, aproximadamente el 20% de los usuarios muestran insatisfacción por la atención brindada por enfermería. Desde el momento que ingresa el usuario al hospital materno infantil niño Jesús ubicado en la carrera 75# 798-50 Barrio paraíso el cual cuenta con una cobertura de la población infantil y mujeres gestantes de estrato I y 11 que pertenecen al régimen subsidiado. Los usuarios son sometidos a una larga espera en el servicio, las excusas expuestas se basa en trámites de documentación general, una vez organizados los requisitos para ser atendidos ( médicos, enfermeras, etc.) se le administra lo que requiere el medico por orden médica ( medicamentos del POS), una vez el cliente se recupera se le da orden de salida y se retira de la institución en compañía de un familia, en caso que se complique es llevado a servicios más especializados (UCI Neonatal, Gineco-Obstetricia , Pediatría) y por ser servicios más especializados es más la documentación y la espera por parte del cliente.Ítem Perfil epidemiológico de traumatismo cráneo encefálico en la institución presentadora de salud, clínica cervantes en el distrito de Barranquilla en el periodo comprendido de enero de 2003 a diciembre 2003(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Castillo, Maria del Pilar; Flórez, Edith; González, Magaly; Jauregui, Julio; Montoya, Maira; Orrego, Yulianis; Suarez, DamarisEn Barranquilla no existen con detalles un registro donde se establezca con precisión la incidencia de esta patología. El trauma cráneo encefálico en el último periodo del año según datos suministrados por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Departamento de Planeación e Información de la Secretaría de Salud Distrital y Medicina Legal. Este proyecto de investigación tiene como propósito brindar a todos los lectores e incluso a futuras investigaciones, material bibliográfico, a cerca de los índices e incidencias de traumatismo cráneo encefálico en la ciudad de Barranquilla, igualmente se pretende incentivar al personal de fisioterapia a seguir este proceso que permita profundizar mas a cerca de este estudio a fin de mejorar aspectos como la recolección y organización de el desarrollo de la investigación.Ítem Sistema de información de registro civil notarial para la Notaría primera de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Mejia Gil, Margarita; Ruiz Rangel, Jonathan; Urueta Vides, Samir; Villalobos Herrera, JairoEl presente trabajo esta basado en el Sistema De Información de Registro Civil Notarial, el cual surge de las necesidades que hoy en día se observan en la Notaría Primera al no tener un software donde puedan almacenar toda la información de los Registros Civiles de nacimiento, matrimonio y defunción para agilizar su búsqueda, elaboración y control. Como también la implementación de la solicitud por correo que solicitan los ciudadanos, las certificaciones entre otros. Esto no solo es importante para los usuarios sino para los mismos empleados, y estando en pleno siglo XXI se lleve esta información en forma manual donde es un documento oficial y legal tan delicado e importante para la ciudadanía y el estado. Hoy en día la Notaría tiene la responsabilidad de asignar el NUIP (Sistema Único de Identificación Personal) en el Registro Civil De Nacimiento que será de aquí en adelante para los menores de edad, su futuro número de tarjeta de identidad y cuando cumpla la mayoría de edad será el número de la cédula de ciudadanía. El proyecto se fundamenta en la integración de los procesos de Registro del Estado Civil de Nacimiento, Matrimonio y Defunción en una herramienta sistematizada, la cual se constituye en la clave esencial para el mejoramiento de la entidad. Además permitirá efectuar un mejor desarrollo de la gestión procesal en las tres modalidades del Registro Civil en la Notaría Primera De Barranquilla. Todo esto conlleva a la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos dándoles una mejor oportunidad en la obtención de dichos servicios ya que del buen funcionamiento de este conjunto de procesos se obtiene información relevante que sirve como base para la calidad, credibilidad y legalidad de los mismos que mantiene en funcionamiento a esta Notaría y a su vez permite detectar inconsistencias o irregularidades en la prestación de los servicios que afectan directamente a los ciudadanos, deteriorando aun mas la imagen que hoy en día tiene este ente nacional. Destacamos, el propósito que tiene esta investigación, en la creación de un Sistema De Información para la automatización del Registro Civil Notarial, con el fin de proporcionar la solución a la problemática que se plantea en el interior de este documento y establecer dicho sistema en la Notaría Primera De Barranquilla.Ítem Distribución de factores de riesgo asociados a úlceras por presión según la escala de Braden, y aplicación de cuidados específicos para prevenir su aparición, por parte del personal de enfermería. Servicio de medicina interna Hospital General de Barranquilla primer periodo del 2005(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Gómez, Naidú; Jiménez, Inés; Larrada, Dubis; Molinares, Doris; Orozco, Nasly; Vásquez, Lisseth; Monterrosa, TaydeLas úlceras por presión son producidas por la prolongada coacción ejercida por un objeto externo sobre prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del tejido involucrado. Se presentan con mayor frecuencia en la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas. Entre los principales factores de riesgo que favorecen su desarrollo se encuentran: edad, déficit nutricional, inmovilidad, fricción, diabetes, estado mental y humedad.1 En general, los pacientes que más frecuentemente presentan úlceras por presión son aquellos de edad avanzada, postrados por períodos prolongados en condiciones de inmovilidad. Esta situación se observa principalmente en los servicios de cuidados intensivos o neurología. La tendencia a infectarse que tienen estas lesiones, provoca, no solamente problemas de salud al paciente, sino que también una prolongación de la estadía hospitalaria y un incremento en los costos de hospitalización. Además, la incidencia de las úlceras por presión, como reconoce la OMS, refleja la calidad asistencial de la red hospitalaria de un país Para una identificación objetiva y precisa del riesgo de presentar úlceras por presión se han desarrollado diversas escalas. Una de las más utilizadas es la de Braden, la cual ha sido validada en diferentes escenarios. Para analizar la población en riesgo de desarrollar úlceras por presión y, de esta manera, manejar en forma más focalizada los recursos médicos y de enfermería, se diseñó un estudio con el objeto de evaluar en nuestro medio la utilidad de instrumento de Braden y sus medidas preventivas.Ítem Sistema Helpdesk para la gestión de soporte técnico en el centro de cómputo de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Romero Romero, Francisco; Torrenegra Fonseca, Maribel; Dimas Reyes, Jhon Key; Marin, RicardoEn este documento se resalta la importancia del Centro de Computo, el cual se dedica a dar soporte técnico a las dependencias administrativas de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Este departamento genera información en sus diferentes procesos, el denominador es el registro de un grupo de datos básicos (hoja de vida, información técnica de equipos, hoja de vida de técnicos), Este manual fue elaborado con el fin de soportar la información necesaria al administrador del sistema HelpDesk en el caso que se requiera conocer la estructuración de este, para que pueda responder en cualquier eventualidad que altere su funcionamiento normal en el centro de computo de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Al igual facilitar el diseño y la definición de los procesos que ejecuta el sistema HelpDesk que servirá de apoyo al personal de sistemas interesado. Además se podrá contar con la definición de la Base de Datos y como quedó estructurada durante el proceso de desarrollo del sistema HelpDesk. Durante el recorrido de este documento usted podrá ver una breve descripción de los procesos, entidades y demás reportes, que serán necesarios para llevar a cabo futuras correcciones y actualizaciones que ayuden a mejorar la visión que se tiene del HelpDesk.Ítem Factores de riesgo que influyen en el asma bronquial en los niños de 1 - 4 años en el Hospital Nazareth de Barranquilla 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Barros Escorcia, Yohana; Donado Rivas, Dilena; Hernández, Rosa; Ríos Torrez, Leivys; Sánchez Vargas, Nora; Monterrosa, TaydeEn el objeto básico de realizar un proyecto sustentando los pasos que el mismo demanda, nos propusimos hacer la cobertura correspondiente, intentando con ello llenar las expectativas requeridas y de paso palpar muy cerca los factores que de una u otra forma se encuentran implícitos en el mismo. Como un aporte social enmarcado en una causal de gran envergadura, elegimos el ramo de la salud, por ser éste un ítem que e0mpromete a todos los individuos del planeta, lo cual ya es un cuadro muy importante en cuanto a la importancia que pueda generar el mismo. En segundo plano y sin salirnos del contexto elegido, optamos por uno de los muchos rubros que esa rama abarca, como lo es el referenciado asma bronquial, enfermedad tan antigua como la misma humanidad., Ahora bien, como el ítem elegido abarca una gran población a nivel mundial y se encuentra delimitada en varios sub-grupos, nos decidimos por los niños y de manera específica por aquellos cuyas edades oscilan entre 1 y 4 años. Realizar el proyecto en su entorno global se vuelve extenso y dispendioso en costo y tiempo, el grupo acordó tomar como referencia para la realización de nuestro proyecto, un centro que atiende a una importante zona urbana en el Sur-Occidente de la ciudad de Barranquilla, como lo es el Hospital Nazareth, centro que presta sus servicios a la comunidad de los barrios La Victoria, El Bosque, Conidec, Cepillar, La Ceiba, Las Palmas, La Magdalena, San Martín, La Sierra, Las Américas, Santo Domingo, etc. En el ejercicio de nuestros planes para avanzar en el proyecto, se realizaron los trámites correspondientes para acceder a la planta física del mencionado centro hospitalario, interponiendo como recurso nuestro interés en el proyecto y los beneficios que el mismo podía delegar para la comunidad, lo cual fue bien entendido por las directrices del hospital.Ítem Diseño e implemanetación de un sistema de Información académico-administrativo para la Escuela Ana Bolívar de Consuegra y el Colegio José Consuegra Higgins del corregimiento de Isabel López (Atlántico).(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Casas, Juan Carlos; Cortés, Ricardo; Villalba, OsvaldoEl colegio José Consuegra Higgins es una institución que se dedica a la educación básica secundaria, la cual fue fundado el 1º de Junio de 1981 en un local alquilado por los propietarios de dicha institución, en el año de 1986 se comenzó la construcción de plantel educativo, en 1992 complementaron la formación de educación básica formal fundando así la escuela Ana Bolívar de Consuegra la cual se dedica a la enseñanza básica primaria por lo que hoy en día funcionan en dicha construcción las dos instituciones educativas. La escuela Ana Bolívar de Consuegra y el Colegio José Consuegra Higgins son instituciones educativas sin ánimo de lucro, privadas y mixtas, que constan de dos jornadas, la primera es la de la mañana que es la que seencarga de la educación básica primaria y la segunda es de la jornada de la tarde que es la que se encarga de la educación básica secundaria. Esta institución educativa en general está dedicada a ofrecer sus servicios a la comunidad de Isabel López y a sus corregimientos aledaños. Actualmente en la institución en general se manejan dos procesos de notas y de matrícula. En el proceso de matrícula el cliente o acudiente solicita al secretario encargado ya sea de la jornada de la mañana o de la tarde los requisitos necesarios para matricular al alumno, luego que el cliente tiene los requisitos al día se los entrega a la secretaria esta le hace entrega de un volante de pago de matrícula, después de que el acudiente cancelo el volante se procede a al llenado del libro de matrícula en el cual se registran Los datos del acudiente y del alumno que desea ingresar a la institución, siguiendo los requisitos exigidos por la institución, al momento de estar matriculado el alumno, éste recibirá mensualmente un volante de pago en el cual tendrá que cancelar para asistir a clases. El segundo proceso, el académico viene siendo el registro de notas, con respecto a este proceso el docente realiza un informe de cada periodo académico, que se basa en logros luego este es entregado al área administrativa (secretaria) encargada de la jornada respectiva, ésta organiza la información de cada alumno para que en la entrega de boletines reciban sus respectivas notas (logros) de cada periodo, todos estos procesos mencionados anteriormente se maneja manualmente. Una vez terminado cada uno de estos procesos debe quedar una copia de todos los recibos de los estudiantes para archivarlos alfabéticamente en los cuales se registran la fecha inicial del proceso.Ítem Diseño y desarrollo de un sistema de información para el control de procesos de facturación e inventario del almacén Puntadas de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Márquez Celedon., Leydys Marelvis; Pinto Lopesierra., Johnny Jackson; Vergara Jiménez, Yerenis MaríaTodos los negocios, ya sean de productos o servicios, involucran transacciones a lo largo de la cadena de abastecimiento: productores con industriales, industriales con mayoristas, mayoristas con detallistas, detallistas con consumidores. Todo esto genera grandes volúmenes de transacciones basadas en papel en cada etapa: órdenes de compra, facturas, catálogos, notas de entrega, balances bancarios, documentos legales, etc. Históricamente, el papel ha sido el único medio de comunicación de información para la administración, transacciones y comercio. Un comercio basado en papel requiere de manejo manual, lo cual da como resultado: retrasos, costos y gastos. La computación y las telecomunicaciones constituyen una alternativa que agiliza el flujo de información y mejora su precisión y eficiencia. Hoy en día, no se puede concebir una buena administración empresarial, sin hacer uso de la herramienta fundamental como lo es la Informática; podemos afirmar que en un futuro inmediato, a todo administrador, cualquiera que sea su sector económico, que pretenda competir de manera eficaz e imaginativa, le será absolutamente imposible hacerlo sin contar con los recursos que, hoy ya tiene a su disposición con la imagen, la informática y las tecnologías modernas de la comunicación. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ofrecen grandes posibilidades al mundo comercial y empresarial. Es así como surgen propuestas innovadoras que buscan superar las dificultades actuales, como es el caso del presente proyecto de investigación titulado: "DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE PROCESOS DE FACTURACIÓN E INVENTARIO DEL ALMACÉN PUNTADAS DE BARRANQUILLA"; el cual está orientado hacia el desarrollo de una herramienta computacional integral que contribuya al manejo de la valorización del inventario en la venta y compra de productos y facturación de compra y venta de los pequeños y medianos almacenes, como lo es Almacén Puntadas. El almacén antes mencionado, es una entidad de tipo comercial y de carácter solidario, cuya misión está orientada a satisfacer las necesidades de sus clientes y a brindar una mejor calidad en sus productos. El desarrollo de este proyecto persigue mostrar al almacén el beneficio laboral y el manejo de los inventarios y facturación de compra y venta al implementar un software que maneje la valorización del inventario real de mercancía y permita facturación. El software será desarrollado e implementado teniendo en cuenta los conocimientos proporcionados por el programa de la ingeniería de sistemas utilizando enfoques estructurados para el desarrollo de un software. Primeramente se expondrá la parte investigativa que comprende por qué se desarrolló el proyecto y sus objetivos, especificando su importancia y justificación. Además se describe el marco de referencia, en el cual se expondrá toda la información acerca de los inventarios, su manejo y facturación.Ítem La educación ambiental como estrategia de desarrollo integral en los estudiantes de 6° a 10° de la jornada de la mañana del Colegio Moisés Cabezas del municipio de Villanueva (Bolívar)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Pinilla Polo, Plietty Del Carmen; Soto Silvera, Amalia María; Moreno Chaparro, NubiaEl tema ambiental no se puede limitar al conocimiento del Ecosistema, su funcionamiento y conservación, ni al estudio de las problemáticas causadas por la contaminación. Lo ambiental es mucho más complejo, porque involucra a la organización social y la intrincada red de relaciones humanas que los hombres tejen entre sí y con su entorno. Sin embargo, para comprender lo ambiental, un primer escalón, lo constituye el conocimiento de la Ecología. Conocer los principios que regulan el Ecosistema, los flujos de energía, las cadenas tróficas, los ciclos de los elementos y la manera como en general interactúan los seres vivos con su entorno, es muy importante y constituye el primer paso para adentrarse en lo ambiental. Entendemos la Ecología como "la ciencia que estudia la estructura y función de los niveles de organización o sistemas conformados por conjuntos de organismos en interacción entre sí y con el ambiente físico, esto es los sistemas ecológicos." (Márquez, 1996:22). El ecosistema por su parte, hace relación al conjunto de los seres vivos, los elementos físicos de un determinado lugar y las interacciones que se establecen entre ellos, como resultado de los intercambios de materia, energía e información. Un segundo escalón para comprender lo ambiental es adentrarse en el estudio de la sociedad y la cultura. Entendemos la sociedad, como el conjunto de individuos organizados bajo normas comunes, que establecen múltiples y diversas relaciones humanas para lograr la satisfacción de sus necesidades y la forma como en esta interacción los hombres construyen la historia, la filosofía, la economía, la política y todo el mundo simbólico, en una palabra la Cultura. "La cultura como la estrategia de adaptación al medio, no es comprensible sino como resultado de la evolución biológica y, por lo tanto, como parte de la naturaleza. Es la mano prensil, la vista estereoscópica, el lenguaje articulado y la capacidad de almacenamiento cerebral, lo que permite construir cultura... La cultura es distinta, no necesariamente superior a las otras formas evolutivas" (Ángel 2001 :243) Desde esta mirada, la cultura establece un nuevo orden en la naturaleza que reemplaza al orden del ecosistema y que está ligado estrechamente al desarrollo tecnológico que hemos alcanzado los hombres organizados en sociedad, a lo largo de la historia y que nos ha permitido transformar diferentes ecosistemas desde los polos hasta el desierto, para adaptarnos al medio, a través de diversas y variadas formas de vida. Esta visión sistémica y holística del ambiente requiere del aporte de todas las disciplinas para abordar la complejidad del tema ambiental. Implica tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales, por lo cual es la interdisciplinar la mejor manera de acercarse a lo ambiental y de acceder al conocimiento de la realidad biofísica y sociocultural. Lo anterior permite hacer una revisión integradora del medio ambiente con el medio antropogénico, lo cual impulsó a realizar una investigación encaminada a determinar si la Educación Ambiental se convertiría en estrategia de desarrollo integral de los alumnos de 6º a 10º de la jornada de la mañana en la institución Moisés Cabeza del municipio de Villanueva (Bolívar), donde el objetivo principal es caracterizar la incidencia del programa de Educación Ambiental en el desarrollo integral de los estudiantes antes mencionados; con el fin de plantear una estrategia que valla en pos de una cultura hacia la conservación del medio ambiente y su entorno.Ítem Diseño de un programa de mantenimiento preventivo en los equipos de refrigeración de la Olimpica de la Calle 68 con carrera 32 en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Ortiz, Daison; Santiago, Ismael; Martínez, José; De La Torre, WilmanEl mantenimiento en los equipos de refrigeración es uno de los factores indispensables para el buen funcionamiento y desarrollo de estos. De aquí deriva la importancia de implementar un mantenimiento preventivo, que evite perdidas económicas a la empresa por los constante daños presentados en los equipos. Nosotros buscamos desarrollar este proyecto enfocado a la Olímpica debido a las falencias que se han detectado en muchos de los equipos de dicha empresa y además viendo el interés que la administración tiene de minimizar gastos causados por daños frecuentes en los equipos y que a su vez ocasionan pérdidas irrecuperables gracias a la descomposición de productos refrigerados que la OLIMPICA S.A. brindan a sus clientes. Con esta, se plantearan unas posibles soluciones que ayudaran a disminuir la problemática presentada en esta empresa. Pero hay que aclarar que este trabajo se realizará en una de sus tiendas (STO 068) con fines de aplicarlas en cada una de las demás tiendas del país en caso de ser factible la investigación. Gracias a esta investigación la Olímpica podrá ofrecer un buen servicio a sus usuarios y unos excelentes productos refrigerados de alta calidad, logrando así un alto grado de competitividad.Ítem Diseño e implementación de un sitio web para la empresa ingeniería de proyectos Ltda.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Acosta Fragozo, Hernando JavierLa Internet y la Web son unos de los avances tecnológicos más importantes en la historia reciente, han llevado a la población en general a familiarizarse con el mundo de la informática. Algo que se debe tener en cuenta es que estas nuevas tecnologías han llegado a facilitar la realización de nuestras actividades diarias, servicios de compra y venta a través de la red, Chat (conversaciones persona a persona a través de la red y en tiempo real), cursos universitarios, música, películas, reservas de habitaciones en hoteles, búsqueda de información de temas particulares a través de un sinnúmero de medios de comunicación accesibles, de publicidad a través de páginas Web, etc. Con este proyecto se propone diseñar un sitio Web que sirva de apoyo a la empresa Ingeniería de Proyectos Ltda, en la presentación de su portafolio de servicios, además de solucionar problemas de publicidad tales como el poco alcance del sistema actual (que se basa en la entrega a los clientes de agendas personales que llevan impresa tanto la información empresarial como la de los servicios que la empresa ofrece), otro problema que se presenta el de la disponibilidad de información actualiza ya que con el sistema actual esta información es actualizada solo una vez por año. La empresa Ingeniería de Proyectos Ltda, trabaja con el propósito de apoyar las decisiones de inversión de los sectores público y privado, ofreciendo servicios de ingeniería altamente calificados, que van desde la actividad de consultoría, donde se destacan el desarrollo de estudios, diseños e Interventorías en las especialidades de agricultura, desarrollo rural, industrial, social, energético, hidráulica, ambiental, de telecomunicaciones, transporte, desarrollo urbano y suministro de agua y saneamiento. Así mismo está en capacidad de ofrecer servicios en la Construcción de obras civiles, hidráulicas, sanitarias y ambientales, edificaciones y obras de urbanismo, montajes electromecánicos, sistemas y servicios industriales, obras de transporte y complementarios. Dentro de sus clientes están todas aquellas personas naturales o jurídicas que de una u otra forma necesiten los servicios que la empresa ingeniería de Proyectos Ltda, ofrece. El desarrollo de este proyecto permitirá mejorar la comunicación de la empresa con sus clientes ya que estos podrán por medio del sitio Web hacer sugerencias y/o pedir información sobre un determinado tema que le interese. Con el pasar del tiempo la tecnología avanza, lo cual debe ser aprovechado por las grandes empresas para aumentar su radio de expansión, es por tal razón que Ingeniería de Proyectos Ltda, quiere poder mostrar a toda la comunidad toda la información en cuanto a los servicios que presta, la experiencia adquirida desde sus inicios y con los proyectos desarrollados, así como también todos los clientes y los proyectos desarrollados para cada uno de ellos.Ítem Estado del arte fase descriptiva de la investigación universitaria en el tema de familia en cuatro universidades: Corporación Universitaria de la Costa "C.U.C.", Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, Universidad del Norte y Universidad Metropolitana de la ciudad de Barranquilla 1995 - 2004.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Barrios de Ayos, Karina Luz; Barrios Rosales, Carmen María; Lara Polo, Tatiana PaolaEl estado del arte es una investigación documental desde la hermenéutica, através de la cual se abordan las diferentes perspectivas epistemológicas, técnicas y metodológicas que representan el saber acumulado para generar una comprensión global de la misma. En esta investigación se habla sobre familia mostrando así como en la actualidad se está llevando el enfoque de la familia y los conflictos violentos por los cuales está pasando la célula núcleo de la sociedad, abriendo espacios de investigación que permitan indagar sus fortalezas, debilidades, contextos y ámbitos de la vida familiar que han sido abordadas por dichas investigaciones. Lo que se pretende es ofrecer una visión global el estado actual del conocimiento sobre el tema de familia. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación tiene como objetivo general recuperar críticamente el conocimiento acumulado acerca de los temas de familia, a través de la investigación en instituciones de educación superior (Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, Corporación Educativa de la Costa CUC, Universidad Metropolitana, Universidad del Norte) de la ciudad de Barranquilla. Para el cumplimiento de este objetivo, se plantea un estudio enmarcado en el paradigma histórico hermenéutico, siendo esta el elemento estructurado del proceso de descripción del estado del arte.Ítem Diseño de procesos productivos para el taller de confecciones en la fundación San Carlos Borromeo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Barrios Gómez, Fernando Miguel; Mendoza Díaz, Armando Luis; Sierra Mendoza, Deiner; Velásquez Izaquita, Pedro SalvadorComo consecuencia de las necesidades económicas, y con el fin de lograr su auto sostenimiento, la fundación San Carlos Borromeo se ha visto en la obligación de aprovechar los recursos disponibles en el taller de confecciones, para así eliminar su dependencia de la misión Suiza. El carácter de esta investigación se centra en el estudio y el diseño de estrategias de unidades de negocio para la utilización óptima de los anteriormente mencionados recursos con los que dispone la fundación, todo esto mediante la realización de diagnósticos de la situación, cálculos, diseños de líneas de producción, desarrollo de métodos y definición de productos. El desarrollo de esta investigación, que se espera iniciar en agosto del 2004 y concluiría a más tardar en el mes de noviembre del 2004, tendría como impacto el avance positivo de la fundación San Carlos Borromeo junto con el comedor estudiantil, los jardines infantiles y todas las instituciones que están bajo su patronato. Así mismo el resultado de la eficaz evolución del proyecto repercutiría favorablemente en la comunidad.Ítem Caracterización de la antropometría de acuerdo a las perspectivas biomecánicas de los adultos jóvenes que asisten al Centro de acondicionamiento físico de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido de marzo a noviembre del 2005(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) De la Hoz Pallares, Ena Luz; Fontalvo Fernández, Shirly; Liñan Bozon, Milena Faviany; Muñoz Cantillo, Edilma; Barrios Navarro, JenniferEsta investigación se realizó con el fin de caracterizar antropométricamente al adulto joven para descubrir en él las capacidades físicas, condicionales, en donde se emplearan test evaluativos que arrojarán datos útiles para dar inicio a la realización futura del diseño y dotación de un laboratorio de biomecánica, para poder brindar con esta nueva tecnología un mejor análisis al movimiento corporal humano a estudiantes y docentes del área sobre el objeto de estudio, ya que en esta época el Fisioterapeuta tiene que estar en la vanguardia de la nueva tecnología, por que ésta nos brinda innovadoras herramientas que nos permiten realizar procedimientos veraces y objetivos; por ende dejaremos datos que sirvan para la culminación de esta investigación.Ítem Diseño e implementación de un sistema experto - tutor inteligente. Enfocado en el área de arquitectura del computador en la facultad de Ingeniería de sistemas de la universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Aviles Vizcaino, Gabriel; Fontalvo Reyes, Luis; Morales Rodriguez, Jainny; Torres Diaz, Nestor Rafael; Orjuela Cid, Rafael IvánEn Colombia, se está viviendo una coyuntura histórica que demanda de cada colombiano dosis extraordinaria de creatividad, empeño y optimismo, que permitan el avance de las condiciones tecnológicas subdesarrolladas y por ende, el impulso, progreso y desarrollo de tecnologías aplicadas. Dentro de los diferentes problemas que se dan en Colombia para la aplicación de tecnologías de punta, se destaca la creencia de que no es posible desarrollar y aplicar tales herramientas en nuestro contexto universitario, personal e industrial. La carencia de este convencimiento es lo que tiene a las universidades aplicando programas educativos que forman profesionales pocos creativos e innovadores, profesionales que se rigen por los paradigmas convencionales de los sistemas de información tradicionales, tales como software de nomina, contabilidad, inventarios, etc.