Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis jurídico de la Ley 50 de Noviembre 29 del 1990(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Agamez Quintero, Manuel; Villa Bocanegra, RafaelLa Ley 50 del 29 de noviembre de 1 990, que entre en vigencia el 1° de enero de 1.991, es quizás la Reforma Laboral más polémica y debatida tanto por los trabajadores como por los empleadores colombianos en el presente siglo. Dicha Ley está dividida en dos partes o secciones; la primera que trata sobre el derecho Individual del Trabajo, donde encontramos cambios trascendentales como por ejemplo, la modificación del contrato de trabajo a término fijo, la jornada laboral, el régimen prestacional, etc. y la segunda que se refiere al derecho colectivo del trabajo, donde las modificaciones también fueron numerosas y de fondo, pues Colombia buscaba ponerse al día con los convenios firmados con la Organización Internacional del trabajo, O.I.T. en Suiza, desde 1.952. Esta Ley no solo modifica algunos artículos del código Sustantivo del Trabajo, sino que adiciona otros, por lo cual se convierte en tema de estudio obligado para los profesionales del derecho laboral. El interrogante es de si la Ley 50 de 1.990 cumple realmente el fin social para el cual fue creada o si por el contrario, lesiona los derechos de los trabajadores colombianos.Ítem La ley 54 de 1990 y sus alcances sobre la unión marital de hecho en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Padron Arroyo, Alfonso Edgardo; Peña Diaz, OrlandoPuede decirse que no hay aplicación en el sistema Latino americano, de la tendencia del sistema del comrnon law de identificar la familia legítima de la familia de hecho. Y sin embargo, en algunos códigos Latinoamericanos se concede una pensión indemnizatoria a la concubina que es a abandonada luego de cierto tiempo fijado en la ley, y siempre que tal union haya sido registrada Pero por lo regular la concubina esta desprotegida jurídicamente en Latinoamérica y solo se le conceden ciertos derechos hereditarios en algunos Estados, y otros pocos derechos en materia laboral y de seguridad social. El concubinato produce efectos entre quienes así viven pero no genera vínculo de familia, que sólo puede surgir del Matrimonio. La jurisprudencia ha sido guiada en La tinoamérica por el criterio de los tribunales franceses, según los cuales por situación inmoral el concubinato no puede crear derechos a favor de quienes viven en esa forma pero como los terceros no deben sufrir por tal situación, el concubinato es susceptible de crear derechos contra quiénes así viven. Está institución del common law rnarriage no ha sido asimilada en Latinoamérica y hasta ahora se está estudiando si es o no posible y conviene su regulación jurídica, sin que haya normas al respecto en la gran mayoría de países. En Colombia a partir de 1940, la legislación laboral en materia de seguridad social especialmente por sustitución pensional por invalidez o muerte, concedió algunos derechos a la compañera del trabajador, pero siempre falta del cónyuge respecto de los trabajadores públicos y privados y los empleados públicos, Leyes 90 de 1946, 73 de 1973, y 12 de 1975, Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969. En sentencia del 29 de Abril de 1980, el Consejo de Estado hizo un análisis del concubinato en Colombia y en derecho comparado; concedió indemnización a la concubina por la muerte del concubina, teniendo en cuenta que las leyes laborales relativas al seguro social Ley 90 de 1946 y 12 de 1975 conceden a la concubina el derecho de sustitución pensional por invalidez o muerte de su compañero permanente, sin perjuicio del cónyuge y que la concubina tiene una situación jurídica protegida según el art 67 del código contencioso administrativo aunque discutible en material civil al tenor del art 1341del código civil. Finalmente se expidió la Ley 54 .de 1990 que definió las Uniones Maritales de Hecho y el régimen patrimonial entre compañeros permanentes, la cual estudiaremos detalladamente en este trabajo.Ítem La inspección judicial en el código de procedimiento civil colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Cohen Cohen, Alma Paulina; Rodriguez Cadena, FidelinaComo tema de tesis de grado hemos seleccionado dos de los medios de prueba que consagran las leyes procesales Colombianas, concretamente la Inspección Judicial y, la prueba pericial. Es un trabajo realizado en forma seria y objetiva, no obstante limitaciones normales en estos momentos de tiempo e intelectuales, pero con gran caudal bibliográfico que consultado pacientemente, ha arrojado a un análisis juicioso y coherente de los medios de prueba ya reseñados. Dichos temas tratados en materia; civil y penal contemplan una reseña histórica bastante completa, conceptos de autores nacionales y foráneos, su naturaleza jurídica, importancia, valoración, por parte de funcionarios, objeciones, oportunidad de solicitarlas en cada proceso, y demás aspectos atinentes al tema motivo de la presente tesis. Con lo anterior creemos haber concluido en forma meritoria y, dejamos a consideración de todo su aporte y valor a la investigación, no solo de la parte especial sino de la teoría general del derecho probatorio.Ítem Comentarios a las normas del orden público(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Manga Mejía, Hinda del CarmenEs una realidad que desde hace muchos años, el país se encuentra atravesando una grave. Crisis institucional y de orden público, que se escapa de las manos del poder jurisdiccional y dada su continuidad y peligrosidad no se puede esperar a que el Legislador ordinario, lo afronte pretendiendo regularla o combatirla. Es una labor, que corresponde única y exclusivamente al ejecutivo, ya que toca los cimientos de la estructura económica, social y política del Estado. La gravedad del conflicto, su naturaleza, inhiben que las demás ramas, fuera de colaborar, enfrente con sus mecanismos las divisas posibilidades devolución. Pero la 'respuesta del ejecutivo constituye un grave desacierto al creer que la expedición de legislaciones a granel cada vez que un hecho grave conmueve a la nación constituye la solución: Y eso es lo que desafortunadamente está ocurriendo en Colombia. Algunos hechos graves perturbaron la tranquilidad pública, se procedió a decretar el estado de sitio, en virtud de las facultades que al Presidente otorga el Artículo 121 de la C. N. Los hechos perturbadores que produjeron inicialmente utilizando determinados medios de locomoción, se dictan normas para regular y restringir, el uso de tales medios. Se determinó que una de las formas delictivas combatidas en los decretos es la del narcotráfico, y se ha elaborado, una montaña de disposiciones confusa sobre el particular. Para realizar sus actividades ilícitas, los responsables se valieron de aviones, helicópteros etc., había entonces que dictar normas que restringiera la utilización de tales aparatos. Se ordena el decomiso de los mismos la destrucción de pistas de aterrizajes y todo lo que tenga relación con estas, acciones. El aumento de la delincuencia, muestra la insuficiencia cualitativa y cuantitativa de funcionario, se ordena la creación de numerosas plazas para jueces a los cuales se les llaman especializadas y de orden público. Mira el Gobierno la eterna triste realidad de la justicia y procede a destinar fondos para la protección y la seguridad de los jueces, como si esa obligación no fuera una conatente en tiempo de paz y de conmoción del orden público Bienes y objetos que interesaban para la defensa de la nación a las fuerzas militares, pero que no habían podido rías, llegar por dificultades burocráticas y arancelarias son entregadas rápidamente, sin el pago de los respectivos impuestosÍtem Situación jurídica de la potestad paternal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Romero de Mendoza, Miryam Rosa; Rodriguez Reyes, Sonia IrisA través de esté trabajo de tesis, se persigue establecer un breve estudio sobre la patria potestad que proviene de dos acepciones latinas que corresponden a dos ideas claramente definidas; patria que quiere decir padre, y potestad que equivale a decir poder consecuentemente patria potestad equivale a poder de padre. La patria potestad confería al padre poderes casi omnímodos sobre la persona y bienes de sus hijos en razón de ello, podía el padre abandonarlos, venderlos y prohibirle contraer matrimonio. La patria potestad afianza sus orígenes en el derecho romano. Una característica que perduró en todo el sistema romano fue la de haberse reservado siempre el juicio y el ejercicio de la patria potestad al padre negándole cualquier intervención a la madre.Ítem Ayudas básicas para el desarrollo del tema de la ética, la epistemología y metodología de la gestión profesional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Castro, Judith; Osorio Torres, CarlosEste es el informe de resultados del proyecto de sistematización escogido para optar al título de Trabajador Social, que bajo la dirección del Dr. Carlos Osario Torres, como coordinador del Centro de Investigaciones de Trabajo Social, se realizó durante seis meses, teniendo como marco teórico de referencia, al módulo de Ética, Epistemología y Metodología de la Investigación Social, que se desarrolla en la Facultad a nivel de pregrado. El proyecto constituye en su producto, un conjunto de elementos didácticos que van a facilitar el desarrollo teórico-práctico del módulo en sí como también aquellas cátedras en las que se toquen aspectos tales como la ética profesional, el comportamiento profesional, el estudio, la epistemología y la metodología de la investigación social, el diseño de proyectos, con carteleras referidas a los temas y, treinta y seis alusivas a los temas que se complementan con las· definiciones explicativas de trescientos conceptos básicos y treinta referencias bibliográficas de autores en la materia. Como puede observarse, no se trató solo de sistematizar para acumular sino para facilitar uno de los propósitos fundamentales de la institución universitaria: la transmisión del conocimiento. Este trabajo está ligado a un proyecto de gran valor, en manos del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, como es el de conformar el banco de ayudas didácticas, por lo que siguiendo indicaciones del Dr. Osorio, los elementos de trabajo se han individualizado para poder manejarse en forma independiente y codificado con el identificativo AAV-001, Ayudas Audiovisuales 001, que se acompaña con el número de orden de cada unidad dentro del proyecto. Los resultados están reunidos en tres unidades como son: la primera, conformada por el marco teórico de la temática; la segunda, por el material de filminas y las carteleras y la tercera, por las referencias bibliográficas a que se ha aludido en nuestros comentarios. Por razones de costo, sólo se entrega una copia del material fotográfico, que por obvias razones debe construir un primer paso para integrar el banco de ayudas tan necesario en toda institución donde se trabaje el conocimiento como ejercicio fundamental.Ítem Análisis sociológico de los recursos naturales colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Salazar Ávila, Alexander; Nieves, RafaelHacer un análisis socio-jurídico del alcance y funcionamiento de las facultades y de las normas establecidas por el Estado, para responderle al hombre por su sobrevivencia, en un mundo caótico y trágico, por culpa, en ocasiones del mismo hombre y en otras, por la permisión, por omisión u olvido del propio Estado; se trata de ampliar las esferas teóricas del conocimiento en un aspecto tan importante o más que las mismas leyes. Si se contara con la posibilidad de que el grueso número de estudiantes de nuestra facultad leyera el trabajo, nos diéramos por satisfecho por cuanto estaríamos seguros de haber logrado, por lo menos llamar la atención para una temática que por referirse a algo tan consuetudinario no parece tener la trascendencia que merece. Interesa tanto conocer y aplicar el código de los Recursos Naturales y Renovables, que se justifica el que se conozca y se analice a la luz de una investigaciónÍtem Ciclo económico del mercado cafetero en Colombia período 1990-1994(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Rojano, Cristian; Eguis, ManuelEn el Café como en cualquier objetivo de economía el precio lo fija la oferta y la demanda. Si hay oferta los precios bajan, si éste disminuye, los precios suben: Los Comercializadores por parte no están sujetos a vaivenes de precios calidades o caprichos del mercado. Los productores y los cafeteros, propiamente dichos, tienen la garantía de que su trabajo e inversión no están montados sobre una frágil columna de esperanzas sino bajo un juego de mercado variable, real y ajustado por política que determinan su procedimiento o su comportamiento de precios o sea que esta a base de acuerdos. El negocio del café tiene sus facetas dignas de analizar para comprender sus efectos en la economía. La representación General en este sector muestra la capacidad del manejo de la variable política, mostrando solidez en sus resultados que ilustran con claridad, los fenómenos como devaluación e inflación entre otros.Ítem La penalogía en la legislación colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Escorcia Gomez, Luís Jose; Robles Ramirez, Guillermo Alfonso,Este estudio detallado y crítico sobre la penología de las sanciones penales consagradas en nuestras normas penales se hace a través de un análisis de la justicia Colombiana como administradora de las sanciones a los delincuentes tanto en su calidad como en su cantidad. Iniciaremos nuestra investigación con una reseña histórica de las sanciones a través de las distintas épocas o períodos por los que ha atravesado este régimen jurídico-social, partiendo de la etapa de la venganza individual, pasando por la de la venganza privada Y la vindicta pública hasta llegar a los sistemas penales antiguos en los diferentes países. A partir de aquí entramos ya en materia definiendo conceptos, fundamentos, características, principios, elementos y demás aspectos conexos con nuestro tema de fondo las sanciones penales Concedo importancia en el tema tratado a la función de la pena como elemento resocializador y rehabilitador y como las ideas de Beccaria siguen siendo importantes no obstante el transcurso del tiempo. Podemos asegurar en nuestro trabajo sin temor a equivocarnos que en nuestros días el sistema penitenciario sigue siendo injusto e inhumano, motivo por el cual la obra del maestro Beccaria sigue siendo de una gran actualidad y que debe interesar no solo a los estudiosos del derecho, sino a aquellos que se preocupen por el respeto a la dignidad del ser humano.Ítem Naturaleza de la sociedad conyugal y su incidencia jurídica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Manotas, Doris Patricia; Ojeda Martinez, JulioEl trabajo de tesis el cual se tituló "Régimen Patrimonial en la Sociedad Conyugal", nació debido a los problemas que a diarios nosotros vemos en las parejas de casado y la problemática vivida por ellos en su lucha por tener paz y tranquilidad en sus relaciones, que vienen a formar parte de la sociedad que nos rodea', como una respuesta a la necesidad del ser humano de vivir en continuo contacto con sus semejantes y por ende, como la forma de asociación por excelencia, aparece el matrimonio. Cualquiera que sea la posición que se adopte en punto de precisar la naturaleza jurídica, del vínculo matrimonial, es innegable que el tomar los contrayentes el status de casados determina la producción de una serie de efectos que no solamente son reconocidos sino ampliamente regulados en el ámbito del derecho y que, como tales, no son modificables por la autonomía de la voluntad privada. La celebración del matrimonio genera efectos o consecuencias jurídicas tanto en cuanto a las personas de los cónyuges como en cuanto a sus bienes. Estatuto que se concreta en los deberes de fidelidad, socorro, convivencia y ayuda mutua; es lo que la doctrina ha dado en denominar estatuto personal de los esposos. De otra parte, la comunidad de vida supone ineludiblemente la afectación de los intereses pecuniarios de los cónyuges, con la consiguiente necesidad de un ordenamiento que permita regular las relaciones que en el campo patrimonial de ella se derivan.Ítem Diagnóstico y lineamientos para la elaboración de un plan de desarrollo en el municipio de Barrancas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Celedón Crespo, Jacob José; Quintero Navarro, Luis Enrique; Cruz, CandelariaEs muy importante el presente estudio para el Municipio y la comunidad en general de Barrancas, porque con la descentralización administrativa y la Nueva Constitución Colombiana han creado las bases para la elaboración del plan de de sarro loo económico y social para los municipios, por contar con recursos propios que utilizados racionalmente servirá como medio para impulsar una adecuada evolución económico-social; para mejoría notoria del bienestar de a comunidad. Objetivo General. Hacer un diagnóstico sectorial y global de la realidad económico-social del municipio de Barrancas, emitir recomendaciones en el campo fiscal, administrativo, económico, social, financiero y formular unos lineamientos que sirvan para un Plan Integral de de Desarrollo Municipal.Ítem Acción de tutela en el derecho penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Amaya, Santiago Jairo; Marquez Marquez, Jose ManuelTodos nosotros hemos sufrido la violación de alguno de nuestros derechos fundamentales, o hemos visto alguno de esos derechos en grave peligro de ser violado. Nuestro derecho a la vida, a la integridad personal, a la igualdad, a la libertad. Nuestro derecho a la intimidad y a la honra. Nuestro derecho a ser atendidos por las autoridades. Nuestro derecho al trabajo, a ser juzgados con arreglo a la ley, a reunirnos y a manifestarnos pública y pacíficamente, a asociarnos, a elegir y a ser elegidos. Muy probablemente, en varias de esas ocasiones hemos descubierto que no existe una vía judicial para defender nuestros derechos. O que si existe alguna, es complicada y lenta, no basta emprenderla para obtener la cesación de la violación del derecho, y sus resultados finales son dudosos e inciertos. Pues bien la nueva Constitución política de Colombia en su Artículo 86, un instrumento para impedir que esas situaciones vuelvan a presentarse. Es la Acción de Tutela, gracias a ella podemos dirigirnos a uno cualquiera de los jueces y magistrados que existen en el país, solicitándole que intervenga para proteger aquel de nuestros derechos fundamentales que haya sido o esté siendo vulnerado, u ofrezca peligro de serlo. La Acción de Tutela tiene, sin embargo, muchos opositores. Porque es un recurso del débil contra el fuerte, porque vuelve efectivo los derechos de la gente hay que salir entonces, a la defensa de ésta trascendental herramienta de protección de la ciudadanía. Hay que informarse sobre la tutela hay que apoyarla, difundirla, promoverla y sin abusar de ella, para impedir que se desprestigie y para no congestionar la actividad judicial. Nuestro trabajo es con el ánimo de continuar llevando, tanto el gremio profesional de abogados como la sociedad colombiana en general, el pensamiento de sus interpretaciones y doctrinas, de manera que a través de éste, se sigue llevando a cabo esa labor docente que cumplen los intérpretes de la ley, cuando quieran que hacen conocer de los asociados el sentido de su verdadero significado o el alcance real de sus estipulaciones y mandatos, pues no deben olvidarse, como lo enseñaron las antiguas leyes departidas, de saber las leyes no es tan sólo aprender las letras, sino en saber cuál es su verdadero significado. El ciudadano colombiano atribulado por la insurgencia del delito, no necesita que le importen más filosofías: esta urgida de soluciones eficaces que sirvan para controlar la realidad que nos circunda, sin necesidad de acudir a complicadas fórmulas jurídicas, para lograr los fines de prevención general y del respeto a los derechos fundamentales. La acción de tutela consagrada en la Constitución del 1991 es una buena fórmula mirada por nosotros desde un punto práctico-teórico con encuestas realizadas en juzgados y tribunales de Barranquilla, entrevistas y opiniones de juristas del derecho, para dar conclusiones reales y eficaces de este gran virus que invade cada día los estrados judiciales del país en especial de BarranquillaÍtem Procedimiento para la solución de los conflictos colectivos en la industria privada(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Romero Calderón, Marina; Morales González, Dora MaríaEl motivo para haber escogido como materia de nuestra tesis de grado los temas relativos al arbitramento y la homonología en el Derecho Laboral es el de que, a pesar de tratarse de cuestiones jurídicas de la mayor entidad y relievancia, han sido muy poco examinadas hasta ahora por nuestros doctrinantes y tratadistas. Particularmente el segundo de ellos solo ha merecido consideraciones circunstanciales y desde el punto de vista judicial ha sido objeto de interpretaciones confusas y contradictorias debido mas que todo, a la forma improvisada como el recurso se desglosó de instituciones extranjeras, sin someterlo a un adecuado proceso de adaptación a las tradiciones procesales del país. Transcribimos y comentarnos las diversas y contradictorias- posiciones que el Tribunal Supremo del Trabajo primero y la Sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, después, han adoptado frente a este medio de ataque contra las decisiones arbitrales.Ítem El pago como medio de extinsión de la obligación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Sarmiento, Alfonso; Escorcia, IngrisLas obligaciones pueden solucionarse mediante el acuerdo de voluntades de las partes. El querer de ellos es lo fundamental para la extinción que puede ser directo o indirecto. Entendiendo por el primero los modos que actúan inmediatamente sobre la obligación, cualquiera que sea su fuente, pueden consistir en un acuerdo de voluntades en un hecho unilateral, en un hecho no voluntario mientras que el segundo se refiere a aquellos modos que suprimiendo el contrato creador de la obligación le extingue directamente es el caso de la nulidad o rescisión. Señala el artículo del código civil que toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo con sientan en dar por nula. En este mismo artículo se señala la figura del pago como una forma idónea y eficaz para extinguir las obligacionesÍtem Nueva jurisprudencia electoral y su importancia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Garcia Gomez, Oswaldo Alfonso; Osorio de la Rosa, Lucy DelfiEl fraude ha crecido a velocidad vertiginosa; y se ha pensado en forma casi inequívoca que el que escruta elige. Al correr de los tiempos se ha notado que todos los grupos ó corrientes políticas, Liberales, Conservadores, Alzados en armas, Guerrilleros, Subversivos ó como se quieran llamar, han emulado, porque no decir, se han puesto de acuerdo en las dos últimas décadas, por proporcionarle al país los mecanismos, los medios, las leyes justas que rijan las actividades electorales, que puedan garantizar la manifestación espontánea del sentimiento individual de cada uno de los asociados, en forma popular, y que fueran la fiel verdad electoral. Al correr de los tiempos y las épocas, nuestra leyes se han emitido desordenadamente; esta situación de incertidumbre desequilibrada parece que tiene una pequeña detención a partir de la creación de la Ley 28 de 1979 por la cual se adopta el código electoral, que trajo y presentó su primer ordenamiento en 1980 las elecciones llamadas de mitaca", en donde se aplicó el código en mención. A pesar de lo ostentoso y sensacional intitulación, no tuvo la envergadura el calado, la entidad de una codificación completa en esta materia hasta el extremo que a los dos años de su promulgación, el órgano legislativo emitió la Ley 85 de 1981 por la cual se modifica la ley 28 de 1979. Las diferentes corrientes políticas nuevas y tradicionales en Colombia han tomado una posición en donde se deja ver el celo para toda nueva legislación electoral no para que pueda emitirse sino por prevención de los grupos políticos, a fin de no permitir que se legisle en nuestro país con el aniño de favorecer o perjudicar a las organizaciones políticas existentes; el deseo es únicamente de preservar la verdad electoral y la pureza del sufragio.Ítem La sociedades de responsabilidad limitada(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Sarabia Padilla, Eduardo EnriqueA través de todos los tiempos las personas han planteado la necesidad de agruparse con el fin de explotar la actividad económica del comercio, es así como se han venido creando una serie de sociedades como animo lucrativo. Una de ellas, la más joven, denominada sociedad de responsabilidad limitada tiene como particularidad y ventaja que no solo permite la agrupación de personas sino también de capitales. Es de gran importancia en la vida práctica porque permite a los menores de edad ser socios de este tipo de sociedad debidamente representados. Otra ventaja que tiene esta forma de sociedad es que sirve para integrar bajos capitales, otorgándole oportunidades a aquellos de escasos recursos económicos pero que tienen un gran criterio y sentido del comercio. Sirve además para construir pequeñas empresas que de acuerdo a las disposiciones legales permite representar una buena cantidad al estado por concepto de los impuestos y otras tasas que tengan carácter obligatorioÍtem Papel del nuevo código del menor en la legislación colombiana y su repercusión en la sociedad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Daza Ordoñez, Luis Carlos; Hernández Feria, Ever Lenis; Palomino Palomino, Carlos HedelSi desde el inicio de las civilizaciones más respetadas, los hombres por superioridad física tomaron las riendas del universo para dirigir tanto a hombres, como a mujeres niños y otros seres, no se explica la diferencia adoptada por los legisladores primitivos para con un tema tan candente como lo es el derecho de los menores En la presente obra se pretende realizar una mezcla de varias legislaciones, con un solo fundamento; el tratamiento dado por la ley a los menores. En esta forma se ha estructurado la investigación colocando un capitulo que nos informe sobre los derechos que le asisten a los menores. Otro que nos ilustra sobre las situaciones irregulares en que puede encontrase a un menor sobre los tipos de comportamiento irregulares, en el procedimiento que se debe seguir en cada caso, las situaciones de peligro, los menores deficientes física y mentalmente y las medidas que se pueden adoptar para cada caso. El tercer capítulo trata la Adopción, con los sujetos o partes que la integran, los requisitos que se exigen y el proceso a seguir cuando se desea adoptar a un menor, entre otros. En el capítulo cuarto, únicamente se analiza la situación del menor y lo concerniente a la administración de sus bienes. El capítulo quinto se refiere al menor ante la ley penal, el cual incluye otras cosas, las conductas definidas como delitos y como contravenciones, y los delitos que más se cometen sobre las personas de los menores. Siguen luego, temas trascendentales como el Menor Trabajador y las diferentes actuaciones procesales ante gados los juzgados Toda la investigación está consagrada al análisis de los Derechos Fundamentales del Menor, a la definición de las situaciones irregulares bajo las cuales pueda encontrarse a un menor y determinar la medidas que deben adoptarse con el fin de proteger a los menores, bajo el amparo del Nuevo Código del Menor. Ojalá todas las medidas de que dispone el Nuevo Código, que Comenzó a regir el 1° de marzo de 1990, para la protección de la niñez desamparada, llegaren a inculcarse y aplicar se en los rincones más ignorados de los pueblos colombianos.Ítem Eficacia de la compraventa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Daza Castillo, Norman Tomás; Romero Zamora, Robinson EnriqueLa escogencia del tema Eficacia de la Promesa de Compra-venta Prometida, no es fruto del azar. La promesa de contrato, no obstante mundo del derecho, se su vieja existencia dentro del presenta hoy, más que nunca como un auge controversial indiscutible. La constan te u utilización por parte de los particulares, de sus atractivos y ventajas para la regulación de sus intereses, los no pocos pronunciamientos de nuestra Corte Suprema de Justicia acerca de temas controvertibles referidos en su mayoría a la promesa de compraventa sobre bienes raíces y el gran interés que entre la doctrina especialmente foránea ha despertado su viabilidad jurídica, conforman en su conjunto motivos más que suficientes para detenernos en su estudio y poder así, alentados con un esfuerzo estrictamente personal, presentar una visión general pero integral y en lo posible profunda de la figura jurídica elegida.Ítem Los medios probatorios frente al código de procedimiento civil(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Nevado Caballero, Mario Andres; Daza Cuello, Jose JoaquínEl trabajo de investigación que aquí se presenta tiene un gran interés práctico en la vida judicial. Constituye uno de los más grandes aspectos de un proceso, por cuanto entraría a di lucirlo con la aportación acertada de las pruebas, permiten conocer los distintos elementos de juicios producido por, las partes o recogidas por el juez, a fin de establecer la existencia de ciertos hechos en el proceso. Esbozamos en forma específica el comportamiento del juez, civil procurando ordenar y practicar pruebas solicitadas por parte o las que se consideren de oficio, para hallar la claridad en los hechos que han generado la Litis y que le corresponde dirimir. Elevados conceptos y consideraciones de general conveniencia relacionado con los diferentes procedimientos utilizados en Colombia para atacar el delito en lo que constituye el esfuerzo que han realizado los nacionales representados por sus gobernantes. Sin embargo, el examen y resolución de las numerosas y complejas cuestiones de orden procesal y la simultánea y combinada aplicación de aquellas leyes y disposiciones que se establecen y modifican según las nuevas necesidades e intereses, han demostrado otra realidad ya que el otro índice criminológico que presenta el país así lo corrobora.Ítem El método en el quehacer sociológico latinoamericano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) García Padilla, Francisco Javier; De la Cruz R., TonyCada disciplina o ciencia en particular posee un problema fundamental, el cual siempre será objeto de estudio permanente. Cuando dicho problema se supere, surgen al instante otras situaciones que vendrán a constituirse como temas de investigación, no permitiendo que se agote la actividad investigativa. En tal sentido, desde los clásicos de la sociología hasta nuestros días aún persiste la dificultad para llegar a dar explicaciones objetivas de los acontecimientos sociales, y conseguir en consecuencia, que dichos acontecimientos sean explicados tal y como se suceden en la realidad. El sociólogo como investigador social se encuentra en dificultad para explicar objetivamente la realidad que estudiaban sea por su ideología, sus juicios de valor, juicios de realidad, prejuicios, compromisos familiares, políticos, institucionales, juicios de temor y por la metodología que utiliza para guiar sus investigaciones. Estos aspectos en conjunto se convierten en un velo que cubre el verdadero sentido de los diversos acontecimientos que se suceden en la realidad. Estas situaciones son más usuales en países tercer mundistas, por cuanto, la dependencia los conmina a que la cotidianidad se desarrolle en forma tal, que no lleguen a poseer elementos elaborados por propia iniciativa. Los países latinoamericanos carecen de una identidad generalizada. La metodología que se utiliza en la investigación social no es propia, existiendo en consecuencia, un colonialismo metodológico, que en efecto conduce, a que nuestra realidad sea estudiada con modelos foráneos, originando la deformación de los acontecimientos estudiados. Al interior de la investigación se localizan diversas finalidades, encontrándose el deseo de señalar la forma como el estructural funcionalismo y el materialismo dialéctico, aun cuando se fundamenten en la cientificidad, son en última instancia métodos ajenos a nuestra realidad, y es muy probable que esta realidad sea siempre deformada todas las veces que sea estudiada bajo la óptica de metodologías foráneas. El investigador social latinoamericano puede delinear una metodología propia, que esté libre de colonialismo. En todos los tiempos la ética ha desempeñado roles importantes, por ello, es conveniente que se le preste más atención, ya que en los actuales momentos el maquiavelismo se está haciendo sentir con más rigor. Por otro lado, la metodología empleada en el presente trabajo de investigación consistió en una revisión bibliográfica en torno al comportamiento del método en el quehacer sociológico latinoamericano