Examinando por Autor "Salgado Herrera, Raquel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dirección estratégica para la innovación en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla –Colombia(Universidad del Zulia, 2020) Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atia, Viviana; Salgado Herrera, Raquel; Espinoza Pérez, AlbaLos retos a los que se enfrentan las empresas modernas en un ambiente competitivo donde la innovación es el eje transversal de sus prácticas cotidianas, crea en las pymes, la necesidad de interiorizar nuevos esquemas de dirección que le permitan redefinir sus estrategias para fomentar la innovación internamente. De ahí el objetivo de proponer un modelo de dirección estratégica para la innovación en las pymes, acorde son sus necesidades, capacidades y recursos. Para ello, se realizó un estudio documental, en el cual se revisó y recolecto información de artículos científicos, libros, revistas de divulgación y sitios web para posteriormente interpretar y analizar la información obtenida con un alcance propositivo, utilizando como autores principales a Sánchez, Cervantes y Peralta (2016); Pérez (2014); Aguilera (2010); Johnson, Scholes y Whittington (2006), entre otros. Se concluye con el diseño de un modelo de direccionamiento estratégico que articula la innovación a las prácticas cotidianas de las pymes, permitirá lograr un mayor impacto en su gestión.Ítem "Diseño de un modelo de atención para la prestación de servicio a los clientes del centro de educación continuada de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla"(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Salgado Herrera, Raquel; Taborda, Julie Melissa; Rodríguez Calderón, GisellaLas organizaciones han logrado percibir la necesidad de estar constantemente competitivos, y en sintonía con cada uno de los cambios que se generan, ya sean de tipo social, político, educativo, económico, etc.; por tanto, participan del análisis de diferentes opciones , las cuales son analizadas , con el fin de llegar de esta manera al diseño y aplicación de estrategias que les permitan enfrentar cada uno de éstos, enfocados en proporcionar al cliente la mejor atención , servicio de calidad y excelencia. lo cual se convierte en una gran probabilidad de preferencia y permanencia ; con respecto a lo anterior , cabe resaltar, que gran parte del éxito que las organizaciones puedan alcanzar, depende de la manera en que se gerencia cada uno de los recursos con los que cuentan ,tanto físicos , como humanos; en pro de demostrar en cuanto a servicio al cliente se refiere, características diferenciadoras y altamente efectivas. Con esta Investigación pretendemos diseñar y proponer un modelo de atención para la prestación de servicio del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar en la Ciudad de Barranquilla, por tanto, para lo anterior, se debe tener en cuenta el siguiente orden lógico.Ítem Estrategia digital dirigida a la empleabilidad de migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Pupo Moreno, Silvana; Salgado Herrera, RaquelEsta investigación tuvo como propósito principal diseñar una estrategia digital dirigida a la empleabilidad de población migrante venezolana residente en la ciudad de Barranquilla para facilitar la inserción laboral de esta población vulnerable. Lo que fue posible por medio de una caracterización a la población migrante venezolana para conocer el perfil y las necesidades, además se buscó identificar sus intereses y barreras laborales para establecer sus preferencias al proponer la estrategia digital. Luego de recopilar la información requerida fue posible definir la estructura de la estrategia digital; que facilite el acceso al mercado laboral de los migrantes de la ciudad de Barranquilla. Se desarrollo bajo una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, propositiva. la sistematización de los datos se desarrolló por medio del software de análisis estadístico SPSS versión 25. contó con una muestra de 174 migrantes venezolanos que residen en la ciudad de Barranquilla a quienes se les aplicó una encuesta sociodemográfica, un cuestionario de identificación de barreras e intereses laborales y de acceso a herramientas digitales y se pudo determinar la relación entre las variables de búsqueda de empleo y acceso a tecnología. Esto con el fin de obtener información más cercana que permitieran la definición de la estructura de la estrategia digital. Dentro de los principales hallazgos se encontró en cuanto a los factores sociodemográficos que la mayor parte de la muestra son de género femenino, el nivel académico que prevalece es el bachiller y que la principal fuente de ingresos es el trabajo diario e irregular. Respecto a la identificación de intereses y barreras laborales se encontró que la muestra cuenta con experiencia laboral en Colombia y Venezuela, el principal sector de interés laboral es comercio y ventas, seguido de construcción y gastronomía y las principales barreras para acceder a un empleo es la falta de oportunidades y la falta de redes de contacto. Además, se propuso un Bot de WhatsApp como estrategia digital que facilitaría el acceso a información de empleo y a la inserción laboral que tiene 6 ejes principales que son el autorreconocimiento de habilidades y capacidad, identificación de intereses laborales y motivación para encontrar empleo, reconocimiento de derechos y deberes laborales, elaboración de hoja de vida, oferta de capacitación disponible, mapa de oportunidades que permite conocer la oferta institucional y las agencias de empleo.