Examinando por Autor "Salazar Araujo, Eduardo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los efectos del sector minero en los indicadores de sostenibilidad de los países de la alianza del pacífico periodo 2000-2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Kandlar Hernández, Zoila Rosa; Martínez Zambrano, Joryana Angy; Nieto Borrego, Roger Eduardo; Salazar Araujo, Eduardo ; García, José RafaelEl sector minero es fundamental para el desarrollo económico en los países que conforman la Alianza Pacífico (AP), sin embargo, en este sector se enfrentan fuertes desafíos en términos de sostenibilidad y responsabilidad social debido a que si bien generan grandes ingresos económicos para el PIB de un país también producen efectos ambientales y sociales que deben manejarse cuidadosamente para mantener un equilibrio que permita la sostenibilidad económica, ambiental y social del sistema minero de un país. Por ese motivo surge la importancia de este estudio, el cual se centra en analizar la relación entre el desarrollo del sector minero y el desarrollo sostenible en esta región. Para tal efecto, es necesario promover prácticas mineras responsables que puedan contribuir a alcanzar y sostener un equilibrio entre la actividad minera y la sostenibilidad a largo plazo, estas prácticas son el resultado de un estudio detallado que se realizó para evaluar la sostenibilidad del sector minero durante el período 2000-2022. El objetivo de este estudio es analizar los efectos del sector minero en los indicadores de sostenibilidad de los países de la Alianza Pacifico (AP) en el período 2000-2022; a través, de un estudio de correlación para la evaluación de los estándares a nivel Económico, Social y Ambiental, de tal forma que se permita el fomento de políticas de estado responsables que contribuyan al balance económico y al bienestar de la comunidad de todo el sector, entendiendo que todos los actores directos e indirectos que hacen parte del sector minero son sumamente importantes y se debe promover su sostenibilidad desde todos los ámbitos para garantizar la continuidad del sector minero. La metodología de investigación es de tipo cuantitativa correlacional longitudinal con perspectiva positivista, se utilizó como técnica de recolección de información la revisión bibliográfica detallada de diferentes fuentes a lo largo del periodo comprendido entre el año 2000 al 2022, dentro de las que se incluyen la revisión de antecedentes, marcos teóricos y análisis de datos para evaluar la sostenibilidad del sector minero en Colombia, México, Chile y Perú, con el fin de correlacionar mediante el análisis de Pearson, indicadores de minería versus indicadores económicos, sociales y ambientales de diferentes fuentes. Los resultados obtenidos mostraron que en el análisis de los indicadores de la Alianza pacifico, las variables asociadas a la gestión minera contribuyen de manera significativa con la sostenibilidad económica con variables como el crecimiento del PIB y del INB, esto se evidenció mediante análisis estadísticos, en cuanto a la sostenibilidad social, al relacionarse significativamente con la reducción de la brecha de pobreza (coeficiente de Gini), la esperanza de vida al nacer, la disminución de la mortalidad materna y el acceso a servicios públicos; y con a la sostenibilidad ambiental al relacionarse con la disminución de CO2 y gases efecto invernadero (GEI). El análisis de todas estas variables brinda información que puede ser útil para la creación y promoción de prácticas mineras eficientes al momento de conseguir y mantener la sostenibilidad económica social y ambiental de todos los integrantes que hacen parte del sector minero.Ítem Branding estratégico como herramienta para la internacionalización del mezcal en el estado de durango, México(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ríos Angulo, Rosaura; Salazar Araujo, Eduardo ; Guzmán Lares, GregorioLa industria del mezcal en México resalta como un emblema de la diversidad cultural y la riqueza del país. A pesar de sus antecedentes en el siglo XVI, la producción de mezcal ha experimentado un renacimiento significativo gracias a la implementación de normas, denominaciones de origen y la instauración del Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal de México (COMERCAM). Este resurgimiento se evidencia en la extraordinaria biodiversidad mexicana, que cuenta con alrededor de 200 especies de plantas de maguey. La cadena productiva del mezcal, desde los productores de agave hasta los comercializadores, se presenta como un tejido diverso en términos de tamaño, alcance geográfico y estrategias de mercadotecnia. El Consejo Regulador del Mezcal (CRM) desempeña un papel crucial en la supervisión de la producción y distribución, con alrededor de 1,239 unidades de producción en México, siendo Oaxaca el estado líder. El mezcal, al preservar las tradiciones ancestrales, ha consolidado la identidad de México al ofrecer productos naturales de alta calidad, lo que ha generado una demanda creciente en los mercados internacionales (Cruz & Guadarrama, 2020) Según datos de la Secretaría de Economía (SEDECO, 2021), el mezcal ha superado al whisky y al tequila como la bebida de mayor crecimiento en la última década. A pesar de los logros en estados con Denominación de Origen (DO) como Oaxaca, la investigación resalta la falta de visibilidad de Durango en la promoción del mezcal. El uso estratégico del branding podría ser esencial para revitalizar la presencia del mezcal duranguense a nivel mundial. La investigación se enfoca en explorar la relación entre el branding estratégico y la internacionalización del mezcal duranguense, formulando preguntas específicas sobre los factores influyentes, la conexión causal y los elementos esenciales para una estrategia de branding, a fin de identificar las estrategias más efectivas para posicionar la marca en mercados internacionales y fortalecer su presencia en el extranjero. El estudio se llevó a cabo en el Clúster Mezcal Durango, enfocándose en los líderes de 8 empresas exportadoras. Se utilizó un instrumento de medición basado en la escala tipo Likert para evaluar la percepción de los dirigentes sobre la relación entre el branding estratégico y la internacionalización del mezcal duranguense. Finalmente, se utiliza el coeficiente de correlación Rho de Spearman, mismo que arroja un valor de 0.878, el cual el programa SPSS interpreta como una correlación significativa, además el valor de sigma (bilateral) es de 0.000, mismo que es menor al parámetro teórico de 0,05 o 5,00% señalado por Valderrama (2019), lo que nos permite confirmar que la hipótesis de investigación planteada se cumple. En consecuencia se concluye que las estrategias de branding se relacionan significativa y positivamente con la internacionalización del mezcal en el Estado de Durango. La investigación destaca la importancia de estrategias específicas como el Brand Heritage Fusion, Brand Identity, Brand Design y Global Branding, así como la valoración de la tradición mezcalera y la comunicación efectiva de la promesa de marca, en el éxito de la internacionalización. Con estos hallazgos, la tesis contribuye a llenar la brecha en la destacada producción de mezcal en Durango mediante la comprensión y aplicación de estrategias de branding estratégico.Ítem Capacidad dinámica de innovación en la logística de abastecimiento oportuno en el punto de venta super tienda Olímpica 025 Los Mangos - Soledad, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Mosquera Herrera, José Alejandro; Moreno Pérez, Alirio Rafael; Wilisch Barrios, Erika Patricia; Olivero Vega, Enohemit; Salazar Araujo, EduardoPara el desarrollo de este trabajo investigativo se propuso como Objetivo general diagnosticar la capacidad dinámica de innovación en el proceso de logística para el abastecimiento oportuno en el punto de venta Súper Tienda Olímpica 025 Los Mangos – Soledad, y en concordancia con esto, se hizo una investigación de enfoque cuantitativo, y alcance descriptivo, la cual surgió a partir de las posibilidades de mejora que se pueden implementar en el proceso logístico y mejorar los índices de agotados en el piso de venta de los productos de mayor demanda por los consumidores. Se plantearon varios objetivos específicos: Caracterizar la capacidad dinámica de innovación en el proceso de logística para el abastecimiento oportuno del punto de venta Olímpica 025 Los Mangos Determinar los factores de la capacidad dinámica de innovación que tienen relación directa con la cadena de abastecimiento de la Olímpica 025 Los Mangos. Proponer estrategias que permitan incentivar la capacidad dinámica de innovación en la gestión de la cadena de abastecimiento del punto de venta Olímpica 025 Los Mangos.Ítem Competencias ontológicas y axiológicas que requieren los cargos directivos en la ciudad de Barranquilla retos organizacionales en la era digital(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Sánchez Thomas, Cicelys del Rosario; Salazar Araujo, EduardoEl medio en el cual se desenvuelven actualmente las organizaciones requiere equipos directivos diferenciales, capaces de interpretar grandes volúmenes de información para tomar decisiones adaptadas al contexto y la realidad de la empresa, la velocidad y magnitud de los cambios en el mundo moderno obligan a las organizaciones a renovar sus capacidades para estar en sincronía con el entorno cambiante. El objetivo de este estudio es determinar las competencias ontológicas y axiológicas requeridas en los procesos de selección de cargos directivos en la ciudad de Barranquilla frente a los retos organizacionales que plantea la era digital, incrementando su capacidad de gestión, más allá de la experiencia, la habilidad estratégica o la formación académica, con el fin de emplear su máximo potencial para responder rápidamente a los desafíos generados en el contexto empresarial. Este estudio cualitativo de corte transversal se propone determinar las competencias ontológicas y axiológicas que requieren los cargos directivos en la ciudad de Barranquilla frente a los retos organizacionales que plantea la era digital.Ítem Desempeño financiero de la Actividad petrolera venezolana en el período 1999-2020(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT, 2018) Urdaneta Montiel, Armando; Martinez Caraballo, Hugo; Monsalve Peláez, Magda; Prieto Pulido, Ronald; Salazar Araujo, Eduardo; Olivo Galavis, JoséEl artículo explica el desempeño financiero de la actividad petrolera en Venezuela en el periodo 1999- 2020, la metodología es de carácter explicativo y documental con datos secundarios con diseño no experimental, transaccional, la técnica fue una función de regresión lineal múltiple para pronosticar el comportamiento de los ingresos de la nación a partir de los aportes que a la estatal petrolera realiza el mercado global. Dando como resultado que el modelo de regresión permite proyectar tanto en términos absolutos como relativos los aportes totales a la nación por parte de la estatal petrolera nacional con respecto al total ingresos de PDVSA.Ítem Dinámica exportadora del sector cárnico en el departamento del Atlántico: aplicación de modelos panel data(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) De la Cruz Almanza, Sadan; Morales Gonzales, Kenkin; Salazar Araujo, EduardoEl comercio internacional para cualquier país, resulta de gran importancia en la dinámica económica del mismo, y en el impulso de sus industrias y sectores. Es por ello, que las exportaciones están asociadas a la actividad económica que permite la salida de mercancías de un país a otro país para su uso o consumo, se busca establecer una relación comercial entre un país de origen a uno de destino. En este orden de ideas, la presente investigación es producto de tuvo como objetivo analizar la dinámica exportadora del sector cárnico en el departamento del Atlántico. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, se desarrolló bajo un diseño no experimental de corte longitudinal, el tipo fue analítico. Para dicho análisis, se utilizaron dos modelos panel data; un modelo panel de crecimiento y un modelo gravitacional, aplicado a la base de datos de la DIAN sobre los registros de las exportaciones en el departamento correspondientes al periodo 2006-2010. En el análisis se comprobaron las teorías expuestas por Hecksher-Ohlin y Paul Krugman sobre economía internacional en el contexto estudiado. En cuanto a los resultados expuestos por los modelos panel data, estos sugieren en primer lugar, que existe una relación muy significativa entre la tasa de crecimiento y el volumen de exportación del sector cárnico en el Departamento del Atlántico, por lo tanto es conveniente estimular la exportación de este tipo de bienes a países como Venezuela, Perú y Estados Unidos, a través de acuerdos comerciales que favorezcan al sector ganadero. El modelo gravitacional, confirma la importancia del comercio con las países mencionados anteriormente, puesto que muestra una relación significativa entre las variables PIB y distancia, en el caso de Estado Unidos corresponde a una economía grande y con muchas demanda de este bien, y la poca distancia existente entre Venezuela y Perú, favorecen al sector en la reducción de costos de transporte. Además se concluyó, que existe una fuerte relación entre la tasa de crecimiento y el volumen de exportaciones del sector cárnico, acompañada por variables como la distancia entre los socios comerciales y el PIB (tamaño de la economía) a la que se exporta.Ítem Elementos de la valoración financiera en pequeñas y medianas empresas colombianas(Universidad del Zulia, 2018) Salazar Araujo, Eduardo; Malagon, Fernando Meola; Lino, Juan AlfredoEl presente Artículo, tuvo como objetivo determinar los elementos de valoración financiera en pequeñas y medianas empresas Colombianas. Se sustentó en Porter (1985), Porter, y Kramer (2011) y ACCID (2009), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental, de campo. Se aplicó una entrevista estructurada. Sus resultados fueron que la mayoría de empresas valoradas por cualquiera de los métodos arroja valores sorprendentes, las metodologías incorporan al procedimiento el potencial de la empresa generando utilidades en el futuro a través del flujo de caja a perpetuidad, como también el valor de mercado de sus activos.Ítem Estrategias de retención de personal en la empresa Parmalat Colombia Ltda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Pizarro Rada, Andrea Carolina; Cano Vásquez, Yirey; Reyes Cassiani, Ernestina; Jinete Sepúlveda, Karolay; Cervantes Atia, Viviana; Salazar Araujo, EduardoEn el siglo XXI las organizaciones se enfrentan a un nuevo reto debido a los cambios tecnológicos, sociales y consigo de pensamiento que se ha dado en la nueva generación. En años anteriores, las personas se preocupaban por buscar un trabajo estable en el cual perdurar. Hoy en día, las personas buscan ascensos rápidos y trabajos donde puedan aprender lo requerido para pasar a otra empresa que les ofrezca mejores condiciones laborales. Es esencial que las organizaciones administren el capital humano, entendiendo que este le otorga valor diferencial en el mercado competitivo, lo que conlleva a generar estrategias de retención de personal, para esto, es necesario enfocarse primero en sus colaboradores proporcionando un ambiente donde se sientan motivados a realizar cada una de sus actividades evitando de esta manera que se marchen de la organización con todo el conocimiento y la experiencia adquirida, reconociendo que un colaborador motivado tendrá mayor rendimiento laboral. La investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias de retención de personal en la empresa Parmalat Colombia Ltda. que estén encaminadas a mejorar el nivel de compromiso de los colaboradores del área comercial de la compañía dando como resultado la disminución en la rotación de personal de esta área, debido a que se identificó un problema en cuanto a la rotación de los colaboradores del área comercial reflejándose en la con las estadísticas suministradas por la empresa. Teniendo claro que esta área es clave para el crecimiento económico de la compañía es de gran importancia crear mecanismos que motiven a los colaboradores generando sentido de pertenencia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo no experimental con carácter transversal utilizando métodos deductivos, descriptiva – propositivo, para esto se toma como instrumento la encuesta para recolectar datos. Esta encuesta se baso en las dimensiones e indicadores establecidos en la operacionalización de variables las cuales fueron: Compensación, desarrollo, liderazgo, condiciones de trabajo, compromiso y rumbo. De acuerdo a los resultados encontrados en la encuesta, podemos concluir que la empresa ha estado implementando estrategias que han aumentado el nivel de satisfacción laboral de los colaboradores, sin embargo, la encuesta arrojo que las dimensiones, compensación, desarrollo y condiciones de trabajo presentaron falencias en cuanto a la percepción que tienen los colaboradores. Una vez identificados los puntos críticos por los cuales la empresa puede estar teniendo una rotación laboral no deseada, se demuestra que la empresa tiene la necesidad de implementar estrategias de retención que ayuden a incrementar los niveles de satisfacción, compromiso y motivación de sus colaboradores, con el fin de que su rotación disminuya y a su vez la productividad y desarrollo incrementen. Teniendo en cuenta esto, la investigación propone una estrategia macro, que desarrolle estas dimensiones de acuerdo a las necesidades evidenciadas por el equipo comercial.Ítem Estrategias para el fortalecimiento de la competitividad en los operadores logísticos aduaneros del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mercado Zapata, María Fernanda; Salazar Araujo, Eduardo ; Monsalve-Pelaez, Magda AndreaEl nivel socioeconómico de las naciones se relaciona directamente con las ventajas competitivas y comerciales de las industrias que forman parte de su fuerza productiva; estos procedimientos se ven afectados principalmente por la capacidad de soporte con que cuente dicha economía, en factores como logística, infraestructura y normatividad, que generen un escenario estratégico para ser eficientes en los procesos aduaneros. El presente estudio cuenta con las generalidades del proyecto, donde se sustentan las razones por las cuales existe la necesidad de este tipo de investigaciones a nivel local, nacional e internacional, además del objetivo general de analizar la operación logística que se lleva a cabo en las agencias aduaneras del departamento del Atlántico, con el fin de presentar estrategias que fortalezcan su competitividad y los objetivos específicos que conllevan a este, seguido de una explicación de los conceptos claves y de la metodología que se aplica. Como resultado de esta investigación se obtuvieron estrategias potenciales para el fortalecimiento de la competitividad del sector logístico en la región; basadas en cinco componentes de correlación, con el fin de mejorar la eficiencia del sector.Ítem Estrategias para mejorar los problemas de movilidad ocasionados por el motocarrismo en el municipio de Soledad - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) De La Cruz Rodríguez, Gustavo; Labastidas Acevedo, Alfredo; Ripoll Guette, Manuel; Salazar Araujo, Eduardo; Prieto Pulido, Ronald AntonioA nivel mundial, la movilidad, es sin duda una de las principales causas del descontento de los ciudadanos generando trayectos más largos, tumultos y mucha inseguridad. Esta movilidad se ve afectada por el aumento de la motorización. El municipio de Soledad se encuentra ubicado en el Departamento del Atlántico el cual es el epicentro de esta investigación presenta problemas de movilidad, algunos de estos ocasionados por los motocarros, en los últimos años se ha visto un crecimiento en la demanda de este medio de transporte y esto ha traído consigo consecuencias como lo son el incremento de la congestión, demoras en los trayectos, accidentes de tránsitos y problemas ambientales. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer estrategias que permitan mejorar los problemas de movilidad ocasionados por el Motocarrismo en el municipio de Soledad-Atlántico, adoptando una metodología de tipo explicativo con diseño no experimental de tipo transversal, con esto podremos recopilar, analizar e interpretar los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas a la población de estudio poder así tener una mejor comprensión del problema de investigación. Para esto se realizaron encuestas y entrevistas a los motocarristas pertenecientes a las cooperativasÍtem Factores que han incidido en la reactivación económica de las Pymes sector turismo en la ciudad de Barranquilla durante el periodo 2019 - 2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arias Rivera, Carlos Javier; Rojas Viadero, Mercedes Yolanda; Salazar Araujo, EduardoLa investigación plantea como objetivo general analizar los factores que han incidido en la reactivación económica de las Pymes, del sector turismo en la ciudad de Barranquilla durante el periodo 2019-2021, debido a que el turismo se considera como un sector referente en la economía mundial esto gracias a las altas tasas de crecimiento que han venido experimentando a lo largo de los últimos años. Sin embargo, fue uno de los sectores en los que la pandemia del COVID-19, tuvo mayor incidencia; y, al mismo tiempo, ha mostrado buenos resultados en reactivación económica. Por lo que es de amplio interés conocer cuáles factores y de qué manera influyeron en la reactivación, con el fin de que estos micros y medianas empresas del sector turismo puedan adaptarse a las nuevas realidades, y a su vez para que las autoridades gubernamentales identifiquen los frentes en los que estas merecen mayor respaldo. El principal resultado para este trabajo fue lograr analizar cuales factores incidieron a esta reactivación económica del sector turismo en las PYMES de la ciudad de Barranquilla, durante el periodo 2019-2021.Ítem Formulación de una propuesta de valor para el desarrollo del turismo sostenible en la ciudad de Barranquilla, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Lobelo Del Río, Javier Jesús; Salazar Araujo, Eduardo ; Monsalve-Pelaez, Magda AndreaBarranquilla goza de una posición geográfica envidiable, ubicada al norte de Colombia, en el margen de la desembocadura con el río Magdalena y el mar Caribe y es la quinta ciudad del país más visitada por los turistas extranjeros. A través de este trabajo de investigación se pretende formular una propuesta de valor para posicionar como destino turístico sostenible a la ciudad de Barranquilla, Colombia. En primer lugar, se identificaron las estrategias implementadas para posicionar a Barranquilla como destino turístico sostenible. Luego se realiza un análisis situacional con base en la opinión de 14 expertos stakeholders del sector, con el fin de elaborar un diagnóstico sobre el desarrollo del turismo sostenible en la ciudad. A partir de modelos teóricos, y teniendo en cuenta la realidad específica de Barranquilla, se formula una propuesta de valor conceptual para el desarrollo del turismo sostenible. Este estudio finaliza con el planteamiento de estrategias de mejora para el posicionamiento de la ciudad de Barranquilla como destino turístico sostenible. Se concluye que existe una gran sinergia entre la Alcaldía de Barranquilla y los diferentes actores para direccionar y potenciar a Barranquilla como destino cultural a través del Carnaval, y además convertir a Barranquilla en un biodiverciudad, a través del desarrollo de infraestructura como el Malecón del Río y proyectos de sostenibilidad como el desarrollo de Puerto Mocho y la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín. Además, existe un gran potencial en el turismo de negocios, turismo deportivo y turismo de salud entre otros.Ítem MiPyMEs asociadas y no asociadas: una aproximación a su gestión en innovación y desarrollo tecnológico(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2017-01) Bravo García, Saulo; Donado, Alexandra; Prieto Pulido, Ronald; Ethel Duran, Sonia; Salazar Araujo, EduardoEste estudio es correlacional, de campo, en él se analizó el desempeño de la inclusión, innovación, la aplicación de la tecnología y el uso de herramientas tecnológicas en Santiago de Cali, Colombia entre las empresas afiliadas y las no afiliadas a la asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Con una muestra aleatoria de 85 empresas registradas en Cámara de Comercio de Cali y una de 69 Mipymes asociadas a Acopi; se aplicó un cuestionario cuyos datos se analizaron mediante el programa SPSS 22.