Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rubiano Santander, Ailyn"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de los determinantes sociales y de la salud relacionados con la alimentación y la práctica de actividad física en gestantes y mujeres en periodo de lactancia de dos municipios de Bolívar y en Barranquilla - 2025
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Angarita Vidal, Leila Ester; López Acendra, Jorge Leonardo; Rubiano Santander, Ailyn; Pinillos Patiño, Yisel; Herazo Beltrán, Yaneth; García Jiménez, Rafael
    En el Caribe colombiano, la rápida urbanización, la inseguridad alimentaria y las brechas de acceso a servicios preventivos han favorecido una doble carga de malnutrición y sedentarismo en mujeres en edad fértil. Con el fin de describir y comparar los determinantes sociales y sanitarios asociados a la alimentación y la actividad física, se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 262 mujeres atendidas por la red pública de Barranquilla y los municipios bolivarenses de San Estanislao y Soplaviento (141 gestantes y 121 mujeres en periodo de lactancia). Se aplicaron encuestas estructuradas sobre variables sociodemográficas, historia obstétrica, cuestionario IPAQ-corto, frecuencia cualitativa de consumo, escalas de barreras/facilitadores y estadio de cambio; además se evaluó el estado nutricional mediante peso y talla. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y pruebas χ² para contrastar proporciones. Más de la mitad de la muestra presentó exceso de peso (32,4 % sobrepeso; 24,8 % obesidad) y el 72,1 % no cumplió los 150 min/semana recomendados, con inactividad significativamente mayor en las mujeres en periodo de lactancia (78,5 %) que en gestantes (66,7 %; p = 0,033). El patrón dietario se caracterizó por consumo diario de arroz (≈ 95 %) y baja ingesta cotidiana de verduras (≈ 50 %) y pescados (≤ 15 %); una de cada tres mujeres refirió olvidar o no poder costear frutas y verduras. «Falta de tiempo» y «pereza» fueron las barreras predominantes para moverse, mientras que «me hacen sentir bien» y «razones de salud» facilitaron tanto la alimentación como la actividad física. Se concluye que intervenir sobre la organización del tiempo, la consejería nutricional y la prescripción sistemática de ejercicio en la atención prenatal y puerperal resulta imperativo para mitigar la carga cardio metabólica en esta población vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de tres ciudades de la región caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Bernard, Keylee; Florez, Alejandra; Lugo, Viviana; Rubiano Santander, Ailyn; Maestre Muñoz, Valery; Portillo Reinero, Yoly; Meléndez Martínez, Meylin; Menco Gordon, Lina; Guerrero Romero, Raisa
    Las enfermedades cardiovasculares causan anualmente la mayor cantidad de las muertes a nivel mundial, fenómeno que alarma a las grandes organizaciones de salud y requiere oportuna atención de las instituciones gubernamentales. El aumento de factores de riesgo cardiovascular y el desarrollo paulatino de dichas enfermedades crónicas hace imperativo postular mecanismos y estrategias que puedan de una u otra manera, impactar en el estado de salud de poblaciones productivas, incluyendo a los trabajadores de instituciones sanitarias. El objetivo del presente estudio fue establecer los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de tres ciudades de la región caribecolombiana. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 503 empleados seleccionados al azar en6 instituciones de 3 ciudades de la región caribe colombiana. En un periodo comprendido entre los meses de septiembre del 2018 a octubre del 2019, se determinaron las características sociodemográficas y luego se evaluaron las características antropométricas, finalmente se determinaron los riesgos cardiovasculares asociados con el cuestionario Conoce Tu Riesgo Peso Saludable. El 68,44% de los sujetos estudiados fueron mujeres, encontrando sobrepeso y obesidad en el 40,20% y 16,28% de los sujetos, respectivamente. El sexo masculino mostro ser un factor asociado a la obesidad abdominal (p<0,05) y el estrato socioeconómico no mostró influenciar los factores estudiados (p>0,05). Del presente estudio se concluye que los factores prevalencia son el sobrepeso y la obesidad abdominal, además el riesgo de desenvolver diabetes en los próximos 10 años según el FinishRisk Score estuvo por encima de lo recomendado en la mayoría de los trabajadores.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca