Examinando por Autor "Rivera Porras, Diego Andrés"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afrontamiento y acompañamiento familiar en militares victimas de minas antipersonas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Mora Sandoval, Adriana Marcela; Suescun Sanabria, María Fernanda; Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Rivera Porras, Diego AndrésEn el contexto del conflicto armado en Colombia ha ocasionado que muchas familias sufran la pérdida de algún familiar, en el trascurso de los últimos años las cifran de militares víctimas de minas antipersonas son cada vez más alarmantes, es por esto que se elabora esta investigación con el fin de saber los niveles y estrategias te afrontamiento que desarrollan al momento de sufrir una lesión ocasionada por este artefacto y qué papel juega la familia en este contexto; para ello se utilizó un enfoque mixto donde se tomó una muestra de tres militares víctimas de minas antipersonas de la ciudad de Cúcuta, para dar respuesta a los objetivos planteados se aplicaron tres instrumentos, dos de tipo cuantitativo y una entrevista semiestructurada. se pudo concluir que el nivel de afrontamiento mostrado por los militares es bastante alto, lo que implica que han logrado afrontar de manera adaptativa o adecuada, aceptar y superar el evento traumático, haciendo uso de estrategias asociadas a creencias espirituales y apoyo psicológico, y principalmente el apoyo del núcleo familiar más próximoÍtem Bienestar psicológico en las organizaciones: un análisis desde los sectores económicos y productivos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad; Flórez Garay, Alexander; Rozo Sánchez, Astrid Carolina; Rubio Parra, Camila Andrea; Cabrera Gómez, Claudia Carolina; Lizcano Alvarado, Claudia; Ortega Aponte, Diana Teresa; Rivera Porras, Diego Andrés; Estupiñan López, Helen Yuleitsy; Granados Arias, Jackson Alberto; Bastidas Erazo, Javier; Cáceres Contreras, Karla Michelle; Rincón Pérez, Lina Michell; Rivera González, Lorena Andrea; Arana Camacho, Luis Carlos; Rodríguez Rozo, Maira Alejandra; Angarita Ortiz, María Fernanda; Castilla Rincón, Marly; Gómez Rodríguez, Natalia Alejandra; Canedo Suárez, Neydy Viviana; Salazar Morales, Ottman Yeshid; Rayo Fonseca, Sandra Milena; Andrade Torres, Slendy Katerine; Mejia Aranda, Stephanie Mishell; Jaimes Gamboa, Verónica Stefania; Jaimes Higuera, Viviana; Fuentes Leiva, Yair Fernando; Lizcano Villamizar, Yuliana YorgelisEl Bienestar psicológico en los últimos años ha ido tomando fuerza al interior de las organizaciones, puesto que se encuentra estrechamente relacionado a la felicidad, calidad de vida y salud mental de los individuos determinando su funcionamiento óptimo, dentro de su estudio incluye dimensiones sociales, psicológicos y subjetivas llevando de esta forma a las personas a funcionar de un modo positivo, visto de otro modo es aquel desarrollo personal que permite desarrollar y fortalecer las habilidades individuales y la relación del potencial propio, facilitando la productividad de las organizaciones, debido a que el bienestar psicológico se relaciona con la forma en que las personas afrontan los retos de la vida, de qué forma los manejan, los superan y aprenden de ellos. Debido a lo anterior, a continuación se profundiza teóricamente acerca de del bienestar psicológico en las organizaciones, además, se hace énfasis en el sector de administración pública y defensa, sector educativo y sector transporte; Además, se toman estudios de caso producto del proyecto de investigación titulado “Bienestar Psicológico, satisfacción laboral y felicidad en el trabajo: Un análisis desde los sectores económicos y productivos de Cúcuta – Norte de Santander” del semillero de investigación en Psicología, Organización, Gestión y Riesgos - PSICORGERÍtem Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en el trabajo en funcionarios del servicio de urgencias del hospital local de los patios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Campos Lozano, Juliana Margarita; Rivera Porras, Diego AndrésActualmente las organizaciones están enfocadas al fortalecimiento del recurso humano, siendo éste, su principal activo, ya que son las personas quienes tienen las competencias y conocimientos para cumplir los objetivos organizacionales. Este estudio buscó analizar la relación entre el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los integrantes del sector salud; El método utilizado fue cuantitativo con diseño no experimental y corte transversal descriptivo. Como instrumentos se utilizó el cuestionario de variables sociolaborales, y las escalas de bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad; La población se conformó por los integrantes del sector salud, el muestreo fue censado y se conformó por 39 trabajadores; Como resultado se evidenció que el bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en el trabajo se encuentran en un nivel moderado, teniendo en cuenta que el entorno ambiental, el tiempo y el ámbito social, se asocian a las características específicas de la institución.Ítem Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los colaboradores del sector hotelero en Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Guevara Agudelo, Jhon Jairo; Pacheco Rios, Ligia; Sierra Gómez, Miyer Jheyver; Rivera Porras, Diego AndrésLas organizaciones anteriormente no tenían en cuenta el bienestar de los empleados, por lo que se evidenciaba la insatisfacción laboral, como consecuencia de esto, un inadecuado clima organizacional lo que provocaba un bajo desempeño en la productividad de los trabajadores. Desde entonces nace la necesidad de interesarse por el bienestar del trabajador y reconocerlo como su principal activo, son las personas que cuentan con las capacidades idóneas para cumplir las metas de la organización, desde la gestión humana es importante analizar la relación entre las variables sociolaborales, el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los colaboradores del hotel Holiday Inn en Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se realizó bajo un enfoque Cuantitativo, debido a la sistematización y análisis de datos; con un diseño no experimental y con corte transversal descriptivo; los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de variables sociolaborales, la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la escala de Satisfacción Laboral SL-SPC y la escala para medir la Felicidad, la población estaba conformada por los colaboradores del Hotel Holiday Inn en Cúcuta, el censo fue realizado con un total de 81 integrantes. Se encontró que el Bienestar Psicológico y la felicidad son altos, debido a las relaciones positivas, al dominio del entorno, a interesarse por el desarrollo personal y tener claro los propósito en la vida, esto contribuye a experimentar la felicidad en los colaboradores; la satisfacción laboral y la felicidad son altos, puesto que a mayor reconocimiento económico, social, a las condiciones de trabajo, y significación en la tarea genera un estado de felicidad, permitiendo que los colaboradores sientan la alegría de vivir, de tener satisfacción con la vida y de sentir la realización personal; la felicidad de los colaboradores genera una mayor productividad en sus funciones y esto determina el éxito en la organización.Ítem Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Rozo Sánchez, Astrid Carolina; Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad; Rivera Porras, Diego AndrésActualmente las organizaciones están enfocadas al fortalecimiento del recurso humano, siendo esté, su principal activo, son las personas quienes tienen las competencias y conocimientos para buscar cumplir los objetivos organizacionales, es necesario desde la gestión humana analizar la relación entre las variables sociolaborales, el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los integrantes de la Policía Nacional – MECUC, debido a que la población trascurren la mayor parte del tiempo en el contexto laboral como consecuencia de la gran extensión de jornadas y reduce su calidad de vida, afectado su entorno social, familiar y personal. La investigación se realizó bajo un enfoque Cuantitativo, debido a la sistematización y análisis de datos; con un diseño no experimental y con corte transversal descriptivo; los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de variables sociolaborales, la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la escala de Satisfacción Laboral SL-SPC y la escala para medir la Felicidad, la población estaba conformada por los integrantes de la Policía Nacional , adscritos a la MECUC, el muestreo fue dirigido, con un total de 100 integrantes. Se encontró que el Bienestar Psicológico y la Satisfacción Laboral se encuentran bajos, debido a que estas variables están influenciadas por el estrés que genera las condiciones ambientales, las condiciones de tiempo y condiciones sociales que están asociadas a las características específicas de la institución, por otro lado la Felicidad se encontró moderada, resaltando que los Policías en ocasiones se les obliga a esconder sus emociones, callar su opinión, enfrentar situaciones extremas, reducir tiempos de reacción, lidiar con los prejuicios tradicionalmente interiorizados en el ciudadano y sus reclamaciones. Finalmente se debe tener en cuenta que, la felicidad es un determinante directo de la Satisfacción Laboral y el bienestar de los trabajadores es un elemento esencial para lograr el éxito organizacional.Ítem Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los trabajadores de la empresa coomicro Ltda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Angarita Picón, José Javier; Jaimes Contreras, Erick Andrey; Soto Lozada, Yeiner Alejandro; Rivera Porras, Diego AndrésLa presente investigación se centra en analizar desde la psicología organizacional la relación que existe entre las variables socio laborales, Bienestar Psicológico, Satisfacción Laboral y Felicidad en los trabajadores de la empresa de trasporte público Coomicro de Cúcuta, por medio de la recolección de información a partir de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz, et. al. 2006), la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC (Palma, 1999) y la Escala para medir la Felicidad (Alarcón, 2006). Seguido de esto el enfoque investigativo fue de tipo cuantitativo puesto que se cuantifico el problema mediante la generación de datos numéricos que se pueden transformar en estadísticas utilizables, con un diseño no experimental descriptivo, de alcance correlacional en donde la población fueron los trabajadores de la empresa Coomicro, en donde se escogió una muestra de 100 empleados, en donde encontró que el 100% de la muestra es de género masculino, el 69% están dentro de la edad de 26 a 50 años, el 67 % tiene entre 1 a 5 años de servicio, el 100% de la muestra, tienen el mismo cargo, el 75%, tienen el título de secundaria culminada, mientras que el 23% de primaria, por otro lado, el 2%, que es igual a personas, han realizado alguna formación de técnica y/o tecnológica, el 100% de la muestra se encuentran con una contratación a término indefinido, el 100% de la muestra se encuentra en el sector económico 9. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Personales a partir de dichos resultados también se pudo encontrar una correlación entre las variables según Sperman.Ítem Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los trabajadores informales: un análisis desde la psicología Positiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Bustamante Rodríguez, Melanie Mitchell; Camacho Agudelo, Deysi Viviana; Jaimes Ramírez, Leydi Daniela; Rivera Porras, Diego AndrésEl presente proyecto de investigación, denominado “Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los trabajadores informales: un análisis desde la psicología positiva”, el cual tiene como objetivo general analizar la relación entre las variables sociolaborales, el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los trabajadores informales de Cúcuta, Norte de Santander. Pretende tras la aplicación de tres escalas psicológicas que evalúan bienestar (diseñada por Carol Ryff), satisfacción (creada por la psicóloga Palma Carrillo) y felicidad (elaborada por Reynaldo Alarcón), conocer en qué estado actual se encuentran los trabajadores informales frente a estas tres variables y como se relacionan dichas variables entre sí, además concluir cuales se encuentran debilitadas y fortalecidas. Lo anteriormente mencionado, se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo correlacional y corte transversal, teniendo como población a los trabajadores informales de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Tomando como muestra 200 de estos trabajadores, específicamente del comercio ejercido por vendedores ambulantes. La problematización del problema surge motivado por el amplio listado de problemas sociales que se encuentran inmersos en el mundo y con los cuales millones de personas deben convivir diariamente, entre ellos la informalidad. Teniendo en cuenta que el trabajo informal especialmente en Colombia es un fenómeno en aumento constante y con una expansión rápida. Además, según estadísticas publicadas por el DANE, se encuentra a la ciudad de Cúcuta con una tasa de informalidad de 71,2%, como la ciudad en primer lugar entre las ciudades del país con mayor informalidad laboral.Ítem Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en trabajadores de instituciones educativas públicas de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Karla Michelle, Cáceres Contreras; Natalia Alejandra, Gómez Rodríguez; Verónica Stefania, Jaimes Gamboa; Rivera Porras, Diego Andrés; Riaño Garzón, Manuel ErnestoLa presente investigación tiene como objetivo general, analizar la relación entre el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los trabajadores de instituciones educativas públicas de Cúcuta, Norte de Santander. Para dar cumplimiento a ello, se procede a clasificar la población objeto de estudio según las variables sociolaborales de género, edad, tiempo de servicio, cargo, formación académica, tipo de contratación y sector económico, seguidamente, describir el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los trabajadores, para finalmente, determinar la relación entre el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los trabajadores de instituciones públicas de Cúcuta, Norte de Santander. Para esta investigación se maneja un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, maneja un tipo correlacional y es de corte transversal descriptivo. La muestra son 100 trabadores de instituciones educativas públicas a los cuales se les aplicaron tres escalas, la escala de bienestar psicológico de Ryff (Díaz, et. al. 2006), la escala de satisfacción laboral SL-SPC (Palma, 1999) y la escala para medir la felicidad (Alarcón, 2006). En los resultados obtenidos, para las variables sociolaborales se encuentra predominante el género femenino (57%), las edades oscilan entre 51 a 65 años (52%), así mismo han brindado su servicio más de 20 años (56%), en la institución tienen un cargo de profesional especializado (60%), con formación académica de postgrado (69%) y un tipo de contratación a término indefinido (83%). También, se evidencia que el bienestar psicológico se encuentra en un nivel bajo (2,93), la satisfacción laboral obtiene un nivel bajo (2.95) y en cuanto a la felicidad se encuentra en un nivel bajo (2.91). Finalmente se encontró que sí existe una correlación directa positiva débil entre las dimensiones estudiadas.Ítem Calidad de vida en cuidadores de niños con discapacidad motora en el instituto La Esperanza de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Canchica, Maryal; Cudriz, Diana; Meneses, Lina; Fernández Delgado, Marlen Karina; Rivera Porras, Diego AndrésEl fin de este estudio es determinar la calidad de vida en cuidadores de niños con discapacidad motora en el instituto La Esperanza de la ciudad de Cúcuta, por medio de la escala de Calidad de Vida, Whoqol–Bref de la OMS. Teniendo en cuenta esto es importante mencionar que según la OMS (2005) la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura, sus normas, sus inquietudes. A su vez está influenciada por la salud física, estado psicológico, relaciones sociales, así como su relación con su entorno. Para esto, como anteriormente se nombro se tuvo en cuenta los trabajadores del instituto La esperanza Sede Internado en el cual se aplico una clasificacion por conveniencia dando esta como resultado de la muestra 27 trabajadores, a los cuales se les aplico la escala de calidad de vida de la OMS la cual consta de 26 preguntas, con respuestas tipo Likert, esta escala mide 4 dimensiones, en las cuales se encuentra: salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente. Recientes investigaciones muestran que cada vez es más difícil tener una calidad de vida adecuada, por las demandas y exigencia que requiere la vida diaria. Sin embargo luego de la aplicación se pudo observar que de acuerdo con los resultados obtenidos no se encuentra ninguna dimensión totalmente baja, sin embargo, las dimensiones se encuentran en un nivel moderado, siendo esto en otras palabras, un nivel intermedio que puede llegar a afectar en la calidad de vida de estos cuidadores si no se tiene en cuenta unos adecuados cuidados. Además, en los resultados se pudo identificar que la dimensión física es una de las menos favorables, lo cual indica que hay cierto nivel de insatisfacción en los trabajadores.Ítem Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Hoyos Gómez, Daniela; Nocua Becerra, Gabriela Camila; Cardona Ortiz, Tatiana Johana; Rivera Porras, Diego AndrésLas conductas disruptivas en las aulas de clase son cada vez más comunes en la actualidad, lo cual interfiere de alguna u otra manera en el desempeño del docente. (Apodos, agresión verbal). El objetivo principal del presente estudio es Analizar si existe relación entre las características demográficas y patrones conductuales disruptivos de los niños de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta. Los participantes del estudio estuvo constituida por los niños asistentes al Centro de Desarrollo Infantil, entre las edades de 9 a 13 años, el total de la muestra fue de 25 niños. Los resultados que se observaron fueron : En las cuatro dimensiones del cuestionario de capacidades y dificultades de : síntomas emocionales , problemas de conducta , hiperactividad y problemas con compañeros se encuentran en un porcentaje equilibrado , en mujeres y hombres , se observó una significancia en la conducta prosocial con un porcentaje de 36. Se observa que hay una relación directamente proporcional ya que a mayor edad mayores problemas de conducta e hiperactividad, mientras que en las demás dimensiones se observa equilibrio. Se evidencia que los hombres tienen más problemas de conducta e hiperactividad, y en las mujeres mayores problemas con compañeros y mayor índice en conducta prosocial.Ítem Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Pérez Rey, Emely Julieth; Arenas Tarazona, Daily Yurima; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Rivera Porras, Diego AndrésLa presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias de violencia de género que se presentan en la población de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, teniendo en cuenta que es una sociedad con estereotipos de género muy arraigados, los cuales conllevan a que se presenten altos índices de víctimas de maltrato de este tipo de violencia, por lo cual se llevará a cabo mediante la metodología cuantitativa, con una población de 383 personas, hombres y mujeres de las diez comunas de la ciudad de Cúcuta, considerando algunas etapas del ciclo vital, escolaridad y género, por lo tanto se hará uso de una escala de creencias de violencia de género, validada para la población Colombiana. Dando como resultados que han disminuido con el tiempo las creencias de violencia de género y en las pocas personas que se mantienen estos tipos de creencias prevalecen en los hombres de edad adulta.Ítem Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Rozo Sánchez, Astrid CarolinaLa cultura organizacional ha venido siendo un tema controversial para múltiples autores e investigadores, puesto que, existen variaciones teóricas entre su concepto e importancia. El propósito de la investigación fue realizar una revisión documental para analizar este concepto. El método utilizado fue cualitativo con un diseño bibliográfico de tipo documental. La muestra seleccionada fue de tipo teórica, y estuvo conformada por cincuenta artículos de investigación rastreados desde el año 2000 hasta el año 2017. La información se analizó según el contenido y se determinaron las implicaciones de la cultura organizacional en las organizaciones.Ítem Depresión y actividades de la vida diaria de adultos mayores de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Corredor Pico, Yurley Karina; Riaño Garzón, Manuel; Rivera Porras, Diego AndrésResumen objetivo: Identificar los síntomas depresivos con las actividades de la vida diaria en los adultos mayores de 65 años, a través de las escalas de Lawton y Yesavage. Metodología: diseño descriptivo-transversal correlacional en una muestra de 30 adultos mayores de 65 años la ciudad de Cúcuta, se aplicó la escala de depresión geriátrica de Yesavage y la escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton y Brody cuya validez y confiabilidad ha sido respaldada en Colombia. Resultados: el 40% de la muestra presentaba síntomas depresivos y el 60 % restante no, además el 43% evidenciaba dependencia en distintos grados, evidenciando con esto una correlación indirectamente proporcional (r =-,536, p < 0,01), con una tendencia que a mayor presencia de síntomas depresivos menor autonomía y se presenta dependencia en su diario vivir. Conclusión: los adultos mayores de la ciudad de Cúcuta que presentan síntomas depresivos evidencian menor autonomía a la hora de realizar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).Ítem Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Rozo Sánchez, Astrid CarolinaLa creación de instrumentos psicológicos objetivos, requiere de conocimientos y destrezas que son adquiridas en la asignatura Psicometría de la carrera de Psicología, la cual ha sido impartida desde estrategias pedagógicas tradicionales. Una de las problemáticas en esta signatura es la inexactitud con que el constructo medido es abordado, lo que conlleva a crear test con baja calidad psicométrica. Significa entonces que utilizar estrategias pedagógicas audiovisuales (vídeo) podría brindar mayor claridad, aumentando la calidad del test. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo determinar las diferencias entre la calidad psicométrica de test construidos mediante las herramientas pedagógicas tradicionales y aquellos construidos con estrategias pedagógicas audiovisuales (video), para esto se tomaron 4 grupos de estudiantes de la materia psicometría los cuales se dividieron en 2 grupos: uno tendría la intervención del video (grupo experimental) y el otro solo estrategias tradicionales (grupo control), posteriormente se realizó la evaluación de la calidad psicométrica de los test construidos por ambos grupos. Los resultados obtenidos evidenciaron que el grupo experimental construyó test con más alta calidad psicométrica que el grupo control.Ítem Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Hernández Albarracín, Juan Diego; Garavito Patiño, José Joan; Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Juliao Urrego, Diana Margarita; Leal Leal, Gisela Alexandra; Bosch Fossi, Javier Alfredo; Jaimes Gamboa, Luisa Fabiola; Rivera Porras, Diego Andrés; Marlés Herrera, Maria Susana; Salazar Torres, Juan Pablo; Contreras Santander, Yudith Liliana; Gómez Vahos, Jovany; Espinosa Castro, Jhon FranklinEl presente trabajo establece un conjunto de discusiones, que a modo de caminos, interrelacionan críticamente el pensar pedagógico contemporáneo. En razón de esto, es posible obtener una perspectiva hermenéutica tanto de los asuntos que competen a las filosofías y epistemologías cercanas a los diseños de la pedagogía, como a sus formas de acción desde la práctica que el maestro suscita con sus estudiantes. Este libro devuelve/rescata, para la fundamentación pedagógica, la presencia abierta, intempestiva, incierta y vivencial del presente [dimensión temporal] que complejiza y perspectiviza el pensamiento, y a la escuela, el territorio de encuentros, de lúdicas y experiencias de intersubjetividad que la hacen un elemento diferencial y disidente, contrario a las lógicas históricas que la convierten en dispositivo de control, regulación y adecuación a las dinámicas sociales hegemónicas.Ítem Estrategias de afrontamiento e insomnio en colaboradores de la empresa Eagle American de seguridad Ltda. de Cúcuta Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Niño Vera, Angie Carolina; Chiquillo Arias, Virginia Yohana; Rivera Porras, Diego AndrésEl insomnio es un factor recurrente en los empleados el cual se puede encontrar asociado a la carga laboral que manejan por lo cual es importante destacar la importancia del como dan respuesta a dicho problema por medio de estrategias de afrontamiento adecuadas ya que la persona utiliza de acuerdo a la evaluación personal de las características del estresor, por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento e insomnio en los colaboradores de la empresa Eagle American de seguridad Ltda. de Cúcuta – Norte de Santander, a su vez se implementó un proceso metodológico orientado en un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, en donde las estrategias de afrontamiento se encuentran centrados aspectos emocionales centrados en determinar aspectos asociados con estrategias de afrontamiento y los síntomas de insomnio en los colaboradores de la empresa. En la actualidad los seres humanos se ven expuestos a una serie de acontecimientos, ritmos de vida agitados y creciente presión en el entorno laboral, lo que conlleva a la generación de cambios constantes y la necesidad del sujeto de adaptarse a ellos. Al no enfrentar efectivamente estos cambios puede generar la saturación física o mental del trabajador, fomentando la presencia de consecuencias mayores en su salud. Por otro lado, la necesidad de respuestas rápidas puede afectar su efectividad impactando en un alto grado la calidad de vida del individuo, su entorno más próximo y su desempeño general en las diferentes esferas del funcionamiento. Son muchas las personas que tienen dificultad para dormir. El insomnio es un trastorno del sueño consistente en la imposibilidad para iniciar o mantener el sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para restaurar la energía y el estado de vigilia normal. El problema del insomnio se ha asociado a una disminución del rendimiento laboral y un incremento de la tasa de accidentes de automóvil, y una mayor propensión a padecer enfermedades médicas.Ítem Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Hernández Molina, Auris Yorleny; Quintero Carrascal, Linda Michells; Riaño Garzón, Manuel; Rivera Porras, Diego AndrésEsta investigación de los factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería es de enfoque cuantitativo. Así mismo, la investigación es descriptiva. Este estudio utilizara un diseño no experimental. Del mismo modo, el alcance de esta investigación se clasificó como correlacional de corte transversal. La Población está constituida por cincuenta participantes, la muestra correspondió al 48%, teniendo así que es de tipo no probabilística intencional teniendo en cuenta los criterios de inclusión como el sexo, estado civil, edad, de profesión enfermería. Se utilizó el Cuestionario para la evaluación del estrés, el cual evalúa síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés. El instrumento utilizado fue la revalidación desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana, realizado por el Ministerio de la Protección Social, (2010) Citado por Vallejo (2012). El segundo instrumento, la escala de factores psicosociales negativos del trabajo académico, de Nohemí Silva. El 42%, indica que se encuentra en un nivel muy alto en cuanto a la presencia del síndrome, así mismo se observó que no existe diferencia del área consulta externa y urgencias, lo que indica que tienen las mismas exigencias laborales. Se observó que a mayor síntomas fisiológicos mayor es el Contenido y características de la tarea, así mismo se encontró que a mayor son las exigencias laborales menor son los síntomas del comportamiento social. Seguidamente se encontró que mayor son los síntomas intelectuales y laborales menor es papel del académico y desarrollo de la carrera y finalmente a mayor son los síntomas de comportamiento social mayor es la interacción socialÍtem Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT, 2018-03) Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Hernández Peña, Yurley; Silva Monsalve, Gloria InésEsta propuesta está dirigida hacia el Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial según la Resolución 2646 de 2008 (Colombia), haciendo hincapié en la evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales y estrés en los funcionarios de las IPS, esta propuesta fue diseñada desde la Metodología del Marco Lógico (MML) debido a la necesidad de identificar, preparar, evaluar, seguir y controlar los riesgos psicosociales en el trabajoÍtem Funcionalidad familiar y riesgo suicida en adolescentes de un colegio de la comuna siete de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Durán Zambrano, Ingrid Julieth; Rodríguez Navas, Dattsy Alexandra; Rojas Sánchez, Yandry Tatiana; Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Bonilla, Nidia Johana; Rivera Porras, Diego AndrésEl propósito de este estudio fue analizar la relación de la Funcionalidad Familiar y el Riesgo Suicida en adolescentes de un colegio de la comuna siete de Cúcuta, y observar si estas dos se relacionan. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con un alcance correlacional y de corte transversal. Para ello se utilizó La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-III) de Olson (1992), y el Inventario de Orientación al suicidio (ISO30) de Fernández y Casullo (2006). Los resultados obtenidos determinan que la variable de funcionalidad familiar no tiene una relación directa con el riesgo suicida en los adolescentes, debido a que la presencia de un posible riesgo depende en gran medida de factores individuales; sin embargo la dimensión de cohesión debido al componente emocional podría orientar una afectación en el adolescente, puesto que la solidez en los vínculos familiares y el desarrollo de la autonomía individual podría presentarse como un factor predisponente o detonante en la ideación suicida; a diferencia de la adaptabilidad que por su característica contingencial no tiene un grado de significancia frente al riesgo.Ítem Funciones ejecutivas y desempeño pruebas saber once de una institución educativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carreño Mesa, Indira Alexandra; Muñoz Parejo, Vanesa Andrea; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Rivera Porras, Diego AndrésLa presente investigación se basa en relacionar las funciones ejecutivas con el desempeño pruebas saber once de una institución educativa a través de la prueba neuropsicológica BANFE (batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulo frontal). Metodología: se hará la aplicación de la batería, bajo el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, bajo un diseño no experimental trasversal para la recolección de los datos en un momento único del primer semestre del año 2016. Resultados: resultados: La muestra total fue de 32 estudiantes; el 78,2% (25) fueron hombres y el 21,8% mujeres. El 87,5% (28) de la muestra presentaba lateralidad derecha, el 9,3% (3) lateralidad izquierda y el 3,1% (1) ambidiestro. En cuanto al desempeño de las funciones ejecutivas se identificó que tres de las funciones ejecutivas como memoria de trabajo viso espacial secuencial, flexibilidad mental y secuencia inversa tuvieron los resultados más altos, con un nivel alto, en una puntuación de 4 a 4,9. Discusión, Se comprueba la hipótesis de que existe relación de dependencia entre las Funciones Ejecutivas y el desempeño de las pruebas saber 11 específicamente en el área de Matemáticas Conclusiones: Existe relación moderada entre las Funciones Ejecutivas y el desempeño en el área de Matemáticas y Lectura Crítica, destacando que a mejor funcionamiento de las FE mayor desempeño académico. Se encontró un bajo desempeño la Función Control Inhibitorio, Planeación y Flexibilidad Menta, obteniendo resultados por debajo de 3 ubicándolas en un nivel de alteración moderada. Se evidencia una marcada impulsividad en los estudiantes de once grado evaluado.