Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ortiz Padilla, Myriam Esther"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Nieto Miranda, Yanina Yulieth; Ortiz Padilla, Myriam Esther
    La presente investigación pretende determinar la relación entre la didáctica y la transformación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos. Para ello, se propone la caracterización de la praxis docente con base en los presupuestos didácticos que respaldan los procesos de lectura y escritura en la básica secundaria, la identificación de los factores que permiten la construcción de una didáctica de lectura y escritura en el nivel de básica secundaria y el establecimiento del tipo de transformación en las prácticas de los docentes en relación con las necesidades socioculturales del contexto mediante una construcción colectiva de una propuesta didáctica. Lo anterior, se pretende alcanzar a partir del desarrollo de un método de Investigación-Acción-Participativa (IAP), desde un paradigma sociocrítico. Asimismo, la investigación cobra validez y pertinencia porque una propuesta didáctica de esta naturaleza busca la generación de espacios en donde los procesos de lectura y la escritura se conviertan en ejes que dinamicen situaciones de aprendizaje encaminadas hacia la condición humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático: una apuesta para el nivel de básica primaria en contextos emergentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gutiérrez Villamil, Corina Beatriz; Ortiz Padilla, Myriam Esther; Delgado Díaz, Carlos Jesús
    El objetivo de esta investigación es configurar con los actores participantes una didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de básica primaria, tomando en cuenta los contextos emergentes de los estudiantes y la comunidad educativa. El paradigma socio crítico se utiliza como marco referencial, ya que permite analizar y comprender las transformaciones sociales que ocurren en la comunidad educativa, así como reconfigurar la didáctica de las matemáticas desde una perspectiva crítica, entendiendo que la educación se concibe como un proceso en el que se deben combinar la teoría y la práctica, promoviendo la emancipación de los estudiantes, el diálogo democrático y los debates críticos. La metodología seleccionada para llevar a cabo esta investigación es la Investigación-Acción Educativa. Esta metodología implica una transformación del problema investigado, caracterizada por la acción de los sujetos que participan en la solución. Parte de una profunda comprensión de la problemática a través de una indagación disciplinada lo que constituye un bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. Se utiliza la complementariedad etnográfica como perspectiva de diseño, para recopilar y analizar la información se utilizan diversas técnicas como la revisión documental, el análisis de contenido, las entrevistas, los grupos de discusión y la observación participante. La fundamentación teórica de esta investigación se basa en los aportes de diversos autores reconocidos en el campo de la educación y la psicología, como Ausubel, Dilthey, Durkheim, Freire, Giroux, Morin, Nicolescu, Piaget, Popović, Ricoeur, Vygotsky y Elliot. Estos autores proporcionan fundamentos sólidos y amplios para comprender y abordar los desafíos que implica el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de básica primaria. Como producto de esta investigación se desarrolla una didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático con un modelo no secuencial, bajo un principio adaptativo centrado en el estudiante, denominados acuerdos para el aprendizaje, presaberes, casuística emergente, capilaridad y proposiciones significativas y el dialogo reflexivo. Que propicien un proceso de enseñanza aprendizaje favoreciendo la formación de individuos con capacidad critica y reflexiva para transformar sus realidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación sexual en la era digital: urdimbre para la transformación de la didáctica en instituciones educativas de básica secundaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Arenales Méndez, Yerly Magaly; Ortiz Padilla, Myriam Esther
    La investigación se constituye en una respuesta transformadora de la didáctica de la educación sexual en la era digital, teniendo en cuenta las metodologías de enseñanza aprendizaje moralistas, biológicas, patológicas, preventivas y represivas que han permeado las instituciones educativas y que han constituido un fracaso en la escuela del siglo XXI. Los distintos problemas asociados a la reproductividad, al erotismo, el género y los vínculos afectivos, representados en cifras alarmantes de embarazo adolescente, accesos violentos y no consentidos, pornografía infantil, discriminación, abortos, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), baja autoestima, problemas de acoso escolar, sexting, grooming, ciberbullying, entre otros; afectan directamente a los niños y niñas que reclaman una educación sexual acorde a las exigencias y el momento histórico permeado grandemente por la tecnología. El objetivo de la investigación incita a construir una didáctica emergente desde la acción colectiva, que transforme el abordaje de la educación sexual en la era digital para la educación básica secundaria. Para ello, se orienta la investigación desde la metodología de investigación acción educativa (IAE), posibilitando la participación activa de los actores educativos, reconocimiento de las voces de la comunidad en el surgimiento de acciones democráticas, autónomas que propicien el desarrollo sexual del individuo en amor, libertad, salud y bienestar. Acorde a la naturaleza y el contexto del problema, la fundamentación teórica de la investigación se realiza bajo los postulados didácticos expuestos en el Acto Didáctico Metacomplejo por González (2019), en la categoría educación sexual de acuerdo a la teoría de los holones sexuales propuesta por Rubio-Aurioles (1994) y en la comprensión de la era digital basada en la teoría del conectivismo de Siemens y Downes (2005), ya que estos se relacionan con el tipo de proceso formativo interdisciplinar, autónomo, sociocrítico que demanda el estudiante de la escuela inmersa en la era digital.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovación educativa en contexto. Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo II
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Ortiz Padilla, Myriam Esther; Barrios-Fontalvo, Muriel Carolina; León García, Marcela Viviana; Gravini Donado, Marbel; Ceballos Gómez, Carmen; Corvacho Saltaren, Andrea; Peña Morán, Robinson; Hill González, Olga; Polo Valencia, Marisela; Toro Valencia, Alejandro; Cañas Marriaga, Jairo Antonio; Ospino Amador, Fabio Arturo; Sierra Cárdenas, Luis Eduardo; Turizo Arzuza, Maritza Elena; Navarro Orozco, Massiel; Marchena Yeja, Yolanda; Valle Cantillo, Remberto; Henao Gil, José Rodolfo; Collante Caiafa, Carmen Elena; Montaño Montaño, Nadia; Villalba Villadiego, Anuar; Mercado Peñaloza, Mabel Helena; Bahamón, Marly Johana; Alarcón-Vásquez, Yolima; Gómez Velasco, Nubia Yaneth; Ballesteros-Alfonso, Alba; Gómez Velasco, Nancy; Marín-Escobar, Juan Carlos; Maury Mena, Sara Concepción; Marín Benítez, Andrea Carolina; Ortiz Ibañez, Dagoberto; Simanca Castellar, Saúl
    Innovación educativa en contexto: Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo I y II, permite recoger la experiencia de Maestros que a través de la investigación identifican y dan solución a las preocupaciones educativas de su contexto y con ello aportan a la calidad educativa. En el desarrollo de estas investigaciones se vislumbra el compromiso de los docentes investigadores en la búsqueda de alternativas de solución a través de las instituciones educativas de diferentes ciudades y municipios del departamento de Magdalena a partir de la reflexión sobre la práctica docente. Se vislumbra la experiencia cualificadora que desde la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar propende por la formación de docentes investigadores procurando la transformación de la calidad educativa de la región y el país, a partir de la reflexión de la propia práctica docente y mirando fortalezas y oportunidades de mejora para reinventar su quehacer a través de la innovación desde las diferentes áreas del conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Uso del internet y funcionamiento familiar en niños de 8 a 12 años: un estudio de caso en tiempos de pandemia por Covid-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Cantillo Torres, Keilis Tatiana; Rodríguez Pérez, Melissa; Ortiz Yepes, Luz María; Valdelamar Roa, Keyla Andrea; Vega Ladrón De Guevara, Sherlyn Dayane; Ortiz Padilla, Myriam Esther
    En el presente trabajo se estudian las características del uso del internet y funcionamiento familiar en niños de 8-12 años de la I.E.D Corazón del Santuario e Instituto El Pacto. El objetivo de la investigación es hacer una caracterización de las antes mencionadas y cómo esta afecta su funcionamiento familiar en tiempos de pandemia por COVID 19. Es decir, relacionando el aislamiento preventivo obligatorio dentro de las medidas de bioseguridad en la fase de cuarentena obligatoria implementada por el presidente de la República desde el miércoles 22 de marzo de 2020 hasta la finalización de esta misma que se dio de manera progresiva dependiendo de la tasa de contagio en los 32 departamentos que tiene Colombia, pero vale la pena destacar que tales instituciones en las cuales se dirige la investigación solo están ubicadas en el departamento del Atlántico. A su vez, esta investigación, ayudará a identificar cómo pueden relacionarse estas dos variables, ya que se quiere dar a conocer posibles inadecuados usos del internet y que tanto los cuidadores de esta población supervisan dicha actividad. Se consideró pertinente que, para ello, esta investigación estuviese dirigida de manera cuantitativa, dentro del paradigma empírico analítico con un diseño descriptivo. A lo largo del trabajo se presentan además los antecedentes referentes conceptuales y consideraciones teóricas que soportan el uso del internet y su efecto en el funcionamiento familiar.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca