Examinando por Autor "Ortiz Ospino, Luis"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de los estudiantes en riesgo de deserción y los estudiantes desertados de la facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar en el periodo 2020-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Rodríguez Peña, Fabián Jair; González De León, Jusep de Jesús; Peñaranda Arbeláez, Xiomara del Socorro; Amell Sánchez, Luz Aida; Ortiz Ospino, LuisLa magnitud de la deserción estudiantil en Colombia constituye un reto para el sistema de educación superior, sobre su implicación en los niveles, educativos y productivos; para realizar una intervención adecuada sobre el fenómeno es fundamental el seguimiento sistemático de la deserción estudiantil, así como su estudio desde diferentes unidades, dimensiones o perspectivas. Este proyecto tiene como objetivo presentar el resultado de una investigación, en relación a la deserción universitaria y su incidencia en la facultad de Ingeniería Industria de la Universidad Simón Bolívar, así como, los factores determinantes de esta problemática, tanto desde una perspectiva institucional como individual en relación con los estudiantes en quien convergen de manera particular los diversos factores y problemáticas asociadas a la deserción; identificar los factores de riesgo que inciden en la deserción de los estudiantes, que oriente a la Universidad Simón Bolívar a la implementación de estrategias o políticas de retención de los estudiantes en la Facultad.Ítem De la transferencia tecnológica a la innovación. Un desafío para las universidades en el siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Mendoza Guerra, José María; Altahona, Ernesto; Villarreal, Reynaldo; Palacios, Juan; Ortiz Ospino, Luis; Ramos Camargo, José; Consuegra Ariza, Ignacio; Contreras-Salinas, Jheison; Barrios Hernández, Karelis; Olivero-Vega, Enohemit; Campo-Ternera, Lilia; Orozco-Acosta, Erick; Álvarez-Martínez, Ronald; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Villarreal, Reynaldo; Miranda-Redondo, Rodrigo José; Ramos Camargo, José Luis; Rodríguez-Gutiérrez, IngrithLa innovación ha entrado con fuerza en Colombia después del movimiento de la calidad de los 80, y ello se debe en parte a la importancia internacional que esta estrategia de diferenciación ha tomado y a las persistentes debilidades que el país tiene en materia de competitividad en los espacios planetarios, en los cuales siempre se ha ubicado de manera sostenida en la franja media, lo cual significa que el problema es estructural. Lo cierto es que la globalización ha conducido a la formación de un mercado mundial único al cual han concurrido los países del mundo, lo cual ha generado una rivalidad creciente y esta ha exigido mayor desempeño en términos de creación de valor y productividad. Por esto las empresas e instituciones se han visto obligadas a aumentar su competitividad para poder crecer y desarrollarse. Pero además de la globalización existen tendencias claras en el entorno universitario que se deben tomar en cuenta a la hora de mirar los desarrollos innovadores. En la Figura 1 se pueden apreciar las más destacadas. Primero se tiene la exigencia de competitividad de Colombia, también está la alta producción de conocimiento e información que dificulta la asimilación, también la revolución tecnológica con sus desafíos para el cambio institucional, las nuevas generaciones con sus características especiales, la elevación de la conciencia social y ambiental que pone en ascuas la reputación organizacional y la alta rivalidad en el mercado universitario que vuelve transitoria la ventaja competitiva.Ítem Estado del arte estrategias de RSE: estudio de caso empresas de manufactura(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Acevedo Vergara, Jhosue Eliab; Garzón Sierra, Nataly Andrea; Morales Ospino, María José; Sosa Viloria, María Paula; Trujillo Rojas, Ervin Alfonso; Ortiz Ospino, LuisEl presente artículo tiene como propósito el análisis de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial RSE implementadas en las empresas de manufactura. Basándose en investigaciones, casos de estudio y proyectos realizados por universidades y profesionales que los han analizado. Para luego, a partir de estos determinar los más relevantes y/o comunes que se han estudiado. Esto se hace a partir de una clasificación de lo encontrado que permita concluir si las empresas del sector manufacturero aplican correctamente estrategias orientadas hacia el desarrollo de la RSE.Ítem Innovación empresarial: análisis de cinco empresas farmacéuticas de Barranquilla - Colombia(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2017-01) Gutierrez Castañeda, Ana; Miranda Acosta, Yanis; Ortiz Ospino, Luis; Castañeda Villacob, Jairo; Dimas Reyes, Jhon KeyEste artículo es producto de un trabajo de investigación que busca identificar los factores determinantes de la actividad innovadora en cinco empresas farmacéuticas de Barranquilla. Los resultados indican que la vigilancia tecnológica y competitiva y contar con un presupuesto para I+D son dos de los factores determinantes de la innovación incidiendo de manera positiva en la generación de nuevos productos; como factores que favorecen la innovación se identificaron la cooperación para la realización de actividades de I+D.Ítem Medición del desempeño de emprendimientos sociales: una revisión de literatura(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Cachan Castrillón, Harold Steven; Jiménez López, Cindy Paola; Ocampo Lozano, Juan David; Roncancio Bertel, Samuel; Ortiz Ospino, LuisEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo Identificar modelos que permitan hacer medición del desempeño de emprendimientos sociales, a través de una revisión de literatura, y de esta forma poder contar con referentes que permitan verificar dicha medición de forma objetiva, lo que resulta de utilidad considerando que en la actualidad no solo se espera creación de valor social de los emprendimientos sociales sino valor económico que pueda garantizar su sostenibilidad. En este sentido, es imperante definir cómo se puede medir el desempeño de los emprendimientos sociales y su propio impacto en la sociedad. Al mismo tiempo, otros factores han intervenido en la aparición de la medición de impacto como una prioridad: la disminución de fondos públicos ha obligado a buscar nuevas fuentes de fnanciación más favorables a fnanciar empresas que puedan mostrar su rendimiento económico y social, la presente propuesta de investigación busca identificar aquellas variables que inciden en el desempeño de los emprendimientos sociales y la forma de medirlos, para que desde las fases tempranas de operación puedan identificar aquellos elementos sobre los cuales deben basar su desarrollo exitoso. Colombia es un país que le está apostando a los emprendimientos sociales y es aquí donde vemos la necesidad de trabajar en la temática planteada para efectos que estas empresas puedan tener una orientación de cómo iniciar, para qué apostarle a hacer un emprendimiento social? y que se debe tener en cuenta para lograr adecuados niveles de desempeño que garanticen su sostenibilidad en la creación de valor. “Algunos proyectos de emprendimiento social en Colombia están tomando, cada vez, más importancia en el mundo por su impacto social y ambiental. Muchos de ellos se han convertido en ejemplo para iniciativas en otros países y han sido premiados por reconocidos organismos y entidades internacionales.” (Colombianos, 2019)Ítem Relación del uso de la tecnología de las industrias 4.0 en las empresas de base tecnológicas: Análisis bibliométrico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ortiz, Angel; Vargas, Liseth; Vega, Keiner; Ortiz Ospino, LuisEl propósito de este estudio es investigar la conexión entre las empresas de base tecnológica surgidas de universidades en Colombia y el fenómeno de la industria 4.0. El enfoque se centra en los aspectos institucionales que afectan su origen y capacidad de adaptación, así como en las particularidades de estas empresas, su vinculación con la investigación universitaria y su función como impulsores de innovación. El objetivo principal de la investigación es identificar los factores que influyen en la creación de estas empresas derivadas, evaluar su integración en el contexto de la industria 4.0 y destacar la relación crucial entre el uso tecnológico avanzado y la capacidad de estas empresas para prosperar en esta nueva era industrial. Este análisis pone de relieve la importancia de la capacitación avanzada, las inversiones en investigación y desarrollo, y la adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica y análisis de datos. Además, resalta la necesidad de un cambio de mentalidad en todos los niveles de la empresa, con un enfoque particular en la digitalización de los procesos productivos para optimizar la eficiencia. La transformación digital se presenta como un pilar fundamental en esta revolución industrial, siendo esencial para el desarrollo y la competitividad de las empresas de base tecnológica en el contexto de la industria 4.0.