Examinando por Autor "Lastre Amell, Gloria Elena"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de indicadores de gestión de las causas de cancelación de cirugía en un hospital de Ciénega 2021-2(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) García De La Hoz, Fredis Rafael; Racines Santiago, Noga Valeska; Lastre Amell, Gloria ElenaEste estudio aborda la cancelación de cirugías programadas como indicador crítico de la calidad de la atención médica, destacando sus consecuencias tanto a nivel clínico como económico y social. A través de la evaluación de indicadores de gestión en una institución de Ciénaga, se exploran los factores administrativos y de pacientes que contribuyen a estas cancelaciones. La cancelación de cirugías está definida y contextualizada en el marco regulatorio colombiano. La investigación identifica deficiencias en la autorización de la EPS, falta de equipos y materiales, así como trámites preoperatorios incompletos. Además, se analizan los motivos del paciente, como negativa a la intervención y falta de presencia. El estudio destaca la importancia de abordar estos desafíos para mejorar la calidad de los servicios de salud y propone enfoques para optimizar la gestión administrativa y financiera en el contexto de las cancelaciones quirúrgicas. Este trabajo contribuye a una comprensión integral del problema y busca brindar herramientas para una atención médica más efectiva y eficiente.Ítem Evaluación de calidad del servicio ofrecido en los centros de salud del primer nivel de atención en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Consuegra, Luis; Gómez, Dilcia; Hurtado, Fidelina; Lastre Amell, Gloria Elena; Pacheco Vergara, PedroEl presente trabajo va encaminado hacia la búsqueda de realizar un diagnóstico de la situación de la prestación de los servicios de atención en salud del primer nivel de la población del Distrito de Barranquilla ofrecida a través de los diferentes centros de salud de la red pública ubicados en los diferentes silos de la ciudad para determinar si cumplen con el valor calidad. Es evidente como la red pública frente a la ley 100 de 1993, ha estado rezagada a efectuar los procesos de adecuación a sus exigencias, uno de ellos es la calidad como un requisito indispensable para garantizar un servicio de salud satisfactorio para el cliente donde se involucre sus necesidades actuales y futuras, y llenen sus expectativas debido a una inadecuada política nacional de salud, redundándola en consecuencias negativas para obtener el desarrollo sistemático de las instituciones de salud impidiéndoles ser competitivos dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Como un compromiso surgido de la necesidad y el aprendizaje de la especialización Auditoría en Salud se optó por someter a las instituciones de salud de la red pública a una evaluación sistemática que permita conocer más a fondo la estructura y funcionamiento de estas entidades para a partir de ahí generar un proceso de cambio que las adecue a las exigencias actuales, tomando como muestra al denominado Hospital Santa María, que no es más en realidad que un centro de salud con cama. Pretendemos con este trabajo aparte de hacer un diagnóstico completo y sistemático ofrecer una propuesta de implementación del Sistema de Garantía en Calidad introduciéndole algunos procesos en sus áreas más críticasÍtem Evaluar el costo que representa el uso de la inteligencia artificial en pacientes con enfermedad renal crónica de una institución prestadora de servicios de salud privada en el departamento del Atlántico, 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Chams Mendoza, María Del Sol; Pupo Castillo, Natalia Liseth; Salcedo Jaramillo, Rafael Antonio; Coavas Martínez, Ana Leónidas; Lastre Amell, Gloria ElenaLa enfermedad renal crónica (ERC) es una condición de salud que se define por una reducción persistente en la función renal, medida como una tasa de filtración glomerular (TFG) reducida o evidencia de daño renal durante más de tres meses (Levey & Coresh, 2012). Esta enfermedad afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial y está estrechamente asociada con comorbilidades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial (Webster et al., 2017). La ERC puede progresar a insuficiencia renal terminal, que requiere tratamiento sustitutivo como diálisis o trasplante renal, lo que impone una carga significativa tanto para los pacientes como para los sistemas de salud (KDIGO, 2020). En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta de gran potencial en el ámbito de la salud. La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y realizar predicciones precisas ha transformado numerosos aspectos del cuidado médico, desde el diagnóstico hasta la gestión de enfermedades crónicas (Rajkomar, Dean, & Kohane, 2019). En particular, la IA puede mejorar la detección temprana de la ERC, optimizar los tratamientos personalizados y gestionar de manera más eficiente los recursos de salud (Topol, 2019). La integración de la IA en el sector salud promete no solo mejorar los resultados clínicos, sino también reducir costos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de esta monografía es explorar cómo la inteligencia artificial está influyendo en el manejo de la enfermedad renal crónica. Se analizarán las aplicaciones actuales de la IA en la predicción, diagnóstico y tratamiento de la ERC, evaluando su efectividad y su impacto en el manejo clínico. Además, se discutirá el potencial de la IA para superar los desafíos asociados con la ERC y se considerarán las implicaciones éticas y prácticas de su uso en la atención sanitaria.Ítem Impacto de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar Barranquilla -Colombia en el periodo 2010 - 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) De La Rosa Pérez, Lisandra; Laguna Manjarrez, Caroline; Julio Espinosa, Dayanis; Pérez Lázaro, María José; Buelvas Saenz, Leidys; Lastre Amell, Gloria ElenaEl significado de impacto dada por poweresd by Oxfordo en colaboración con la universidad de Oxford nos dice que es una impresión emocional intensa que causa un determinado hecho o su difusión, o un conjunto de efectos que un suceso o un hecho producen en su entorno físico o social dando como resultado una situación y el de egresados según la Real Academia de la lengua Española (RAE), es aquel estudiante que después de haber acabado su preparación académica, abandona el centro de estudios donde fue preparado esto aplica para universidades o centro de Educación Superior acreditadas por la entidad de regulación correspondiente a cada país. Es por ello que, las entidades de Educación Superior siempre han tenido como misión formar profesionales capacitados para afrontar las necesidades de la sociedad. Con el fin de dar respuesta a las Políticas Institucionales se plantea el presente trabajo para lograr una caracterización de los egresados como estrategias de seguimiento que permita conocer y valorar su desempeño y el impacto social del programa, así como estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas. Además, el impacto de los egresados en su variable de la situación laboral y el impacto social de la formación se constituyen en el principal insumo para que el programa adapte sus contenidos, currículos y metodologías, en pro del desarrollo las competencias profesionales que la sociedad demanda.Ítem Tramitología en los procesos administrativos para la reducción mamaria de Colombia, 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Álvarez Silvera, Erika Carolina; Ortega de Alba, Adriana Carolina; Sánchez Hernández, Leslie Julieth; Lastre Amell, Gloria Elena; Coavas Martínez, Ana LeónidasLa tramitología en los procesos administrativos para la reducción mamaria no es un problema exclusivo de Colombia, sino que se presenta a nivel internacional, afectando a muchas mujeres que buscan este procedimiento por motivos médicos y estéticos. El cáncer de mama es la patología más frecuente en la población femenina, su tratamiento ha evolucionado progresivamente en dirección a la conservación del seno a través del desarrollo de la cirugía Oncoplástica de seno, que consiste en manejo conservador con mastectomía parcial y reconstrucción inmediata. Objetivo Realizar una análisis sobre la Tramitología en los Procesos Administrativos para la reducción Mamaria en Colombia, 2023. Tipo de estudio: fue un estudio de caso enmarcado en una investigación cualitativa donde se exploró en profundidad una situación en particular, en un evento en un contexto específico. Debido a que el estudio de caso se desarrolla dentro de un contexto real, lo que permite a los investigadores comprender cómo el fenómeno se manifiesta en la vida real y bajo condiciones específicas instituciones Conclusiones El análisis de los procesos administrativos relacionados con la reducción mamaria en Colombia en 2023 revela la complejidad del sistema de salud, donde se identificó múltiples pasos y regulaciones que afecto la atención oportuna del paciente.