Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jaimes-Parada, Gerson-Yesith"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidades para la transformación de conflictos en sobrevivientes de minas antipersonales: una mirada desde la salud mental
    (Universidad Simón Bolívar, 2020) López-Jaimes, Ruth-Jimena ; Araque-Castellanos, Franlet; Jaimes-Parada, Gerson-Yesith ; Rivera-Porras, Diego
    El conflicto armado en Colombia ha generado múltiples hechos victimizantes en la población civil, particularmente los accidentes con minas antipersonales dejan secuelas físicas, psicológicas y sociales. El objetivo del estudio es describir las capacidades de transformación de conflictos de los sobrevivientes de minas antipersonal en contextos sociales y familiares. El diseño de la investigación es transversal con un alcance descriptivo y enfoque cualitativo. La población estudiada fue una Asociación Víctimas de minas antipersonas con domicilio en la ciudad de Cúcuta. En la selección de los participantes, 19 en total, se utilizó la metodología bola de nieve, determinando la participación de 7 víctimas, 9 hijos de las víctimas y 3 profesionales de atención a víctimas. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a las víctimas y profesionales y en los hijos de las víctimas se usó la construcción de historias de vida. Los resultados, fueron sometidos a la triangulación por participantes y técnicas, luego del análisis de contenido por categorías axiales. El estudio concluye que el sistema familiar se convierte en el apoyo fundamental para el afrontamiento del hecho victimizante. Así mismo, las capacidades para la transformación de conflictos logradas en los sobrevivientes a nivel familiar son: comunicación, adaptación y red de apoyo; en el ámbito social: liderazgo, participación social, herramientas de gestión, aspectos potencializadores de salud mental y calidad de vida que permiten superar dificultades sociales en la cotidianidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias para la construcción de paz en Colombia: un enfoque multidisciplinar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Ramírez-Villamizar, Gladys; Rico Fuentes, Yineth Tatiana; Lasso-Urbano, Carlos; Jaimes-Parada, Gerson-Yesith; Álvarez Herrera, Marly Sulay; Orduz-Gualdron, Frank S.; Arenas-Villamizar, Vivian Vanessa; Martínez-Santana, María-Carolina; Gorjón-Gómez, Francisco; Cabello-Tijerina, Paris A.; Albornoz-Arias, Neida; Bermúdez Pirela, Valmore José
    Estrategias para la construcción de paz en Colombia: un enfoque multidisciplinar es un libro por capítulos desarrollado en el marco del Doctorado de Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), auspiciado por la Universidad Simón Bolívar. Así mismo, estos trabajos de investigación están respaldados por la Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP) El texto fue articulado en ocho capítulos, organizados de la manera siguiente: Capítulo 1. Mediación: método autónomo de resolución de conflictos comunitarios desarrollado en el contexto colombiano; Capítulo 2. La adaptación escolar de los niños y niñas migrantes, un reto más para una comunidad en medio de la crisis; Capítulo 3. La democratización de los medios de comunicación en Colombia como aspecto esencial para avanzar en la construcción de una cultura de paz; Capítulo 4. Familias transnacionales y sus retos ante las crisis migratorias actuales; Capítulo 5. Mujer y crisis fronteriza una visión desde el área metropolitana de Cúcuta; Capítulo 6. Memoria, perdón y postconflicto; Capítulo 7. Desintegración familiar, duelo y resiliencia en migrantes; Capítulo 8. Integración social en el marco de la migración venezolana: una propuesta integral de intervención psicosocial
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa para el fortalecimiento de relaciones familiares en excombatientes de las FARC–EP en su proceso de transición a la vida civil
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Jaimes-Parada, Gerson-Yesith
    En el presente artículo se recopilan las experiencias y resultados de la implementación de un programa cuyo objetivo fue fortalecer las relaciones familiares en excombatientes de las FARC-EP en etapa de transición a la vida civil, establecidos en la ciudad de Cúcuta –Norte de Santander. Este fue desarrollado bajo una metodología cualitativa y un diseño de Investigación Acción Participación– IAP, dentro del proceso de desarrollo e implementación de estrategias evaluativas y situaciones problemáticas se establece la necesidad de fortalecer vínculos familiares por causa de la transición a la vida civil, que ha generado tensiones relacionadas con el desarrollo de actividades y demandas cotidianas en el contexto urbano y crisis por el ajuste de roles, vínculos en los subsistemas conyugales y parentales. Como resultado se permitió generar espacios para que los excombatientes identificaran recursos personales y familiares para la resolución de problemas, producto del proceso de cambio y transición a la vida civil. Se logro que los participantes identifiquen y contemplen otros mecanismos de comunicación alternos a las verbales, así como concebir las respuestas emocionales y conductas relacionadas a estas como otras alternativas comunicacionales.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca