Examinando por Autor "De la Hoz, Remberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un programa de intervención psicosocial en la calidad de vida de los pre pensionados de la Universidad de la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Mejía Freyle, Valentina Michell; De la Hoz, Remberto; Osorio Torres, CarlosEl presente proyecto de investigación se plantea con el fin abordar una intervención para las problemáticas que se presentan con los empleados quienes están próximos a recibir su pensión. El objetivo principal abarca diseñar un programa de intervención psicosocial para la calidad de vida de los trabajadores que hacen parte de la Universidad de la Guajira quienes están próximos a obtener su pensión. Dicha problemática se refleja ya que, es un hecho que la productividad de los trabajadores va disminuyendo con el pasar de los años, y la cantidad de pre pensionados en la Universidad de la Guajira es alta, lo cual evidentemente obstaculiza el crecimiento de la Institución, por lo cual se vuelve fundamental el hecho de poder diseñar el presente programa y por medio de la observación, se logró identificar que los empleados próximos a jubilarse en la Universidad de la Guajira han evidenciado una ausencia significativa de un plan psicosocial para los tramites de ejecución pre pensional, el cual se encuentra en constante cambio e incluyendo varios factores que involucra a la salud, aspectos financieros, psicosociales y aspectos generales. Cabe resaltar, que la jubilación es una fase significativa que marca la transición de la vida laboral activa a una etapa de cambios y abordar un estilo de vida más tranquilo. Muy a pesar de que esta etapa puede ofrecer oportunidades para el crecimiento personal y la realización de metas postergadas, también está asociada con desafíos psicosociales que pueden afectar la calidad de vida de los pre pensionados. Por tal motivo, surge el cuestionamiento sobre ¿cómo implementar un programa de intervención psicosocial en la calidad de vida de los pre pensionados en la Universidad de La Guajira? Para realizar la presente investigación, se abordó una metodología mixta, con un enfoque descriptivo y explicativo. Se escogió este tipo de diseño ya que contará con datos cualitativos y cuantitativos, con el fin de dar cuenta de la cantidad de apoyo brindado al personal de prejubilación, teniendo en cuenta su efectividad, lo cual implica combinar estos dos enfoques en un solo estudio, donde se asume un nivel superior tanto en el discurso como en su estructura epistemológica. Por otro lado, también se considera no experimental, ya que este no implica manipulación directa de variables, donde se supone que se identifica el fenómeno, en este caso un programa de apoyo a prejubilados. Se tuvo en cuenta como población para la realización de este, 217 empleados, los cuales se encuentran entre el área administrativa y el cuerpo docente de la institución, todos mayores de 53 años de edad, próximos a entrar en el proceso de jubilación. Como resultado del arduo estudio y análisis se establecieron las características del programa de preparación para la jubilación laboral, que se basó en 4 variables principales; aspectos generales o trámites pensionales, aspectos psicosociales, aspectos financieros y aspectos de salud. Finalmente se desarrolló la eficacia de la implementación de un programa de intervención para los pre pensionados, lo cual permitió a los trabajadores seleccionados poder desarrollar habilidades psicológicas y actitudinales para afrontar la vejez, adoptar un estilo de vida saludable para mantener la salud física y mental, mejorar los paradigmas existentes relacionados con la jubilación y la vejez, fomentar el uso creativo del tiempo libre y mejorar las relaciones sociales y habilidades para mantener relaciones familiares y construir nuevas redes de apoyo.Ítem Estrategias de intervención en salud mental en jóvenes de la Institución Educativa Francisco Cartusciello de Sabanagrande(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Colina Sobrino, Milena; Serrano Sánchez, Martha; Vargas Pérez, Dayana; Visbal Charris, María; De la Hoz, RembertoEn la Institución Educativa Francisco Cartusciello de Sabanagrande, se ha identificado un incremento preocupante en problemas de salud mental entre los estudiantes, incluyendo estrés, ansiedad, depresión y, en casos más extremos, intentos de suicidio. Estas problemáticas están estrechamente relacionadas con factores como la presión académica, los conflictos familiares y el impacto negativo de las redes sociales. La situación se ve agravada por la falta de recursos especializados y personal capacitado dentro de la institución, lo que dificulta la atención oportuna y adecuada de estas situaciones. Este proyecto tiene como propósito principal identificar los factores de riesgo asociados a estas problemáticas y diseñar estrategias de intervención que fortalezcan el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes. En este marco, se busca crear un entorno educativo más inclusivo y emocionalmente saludable que favorezca tanto la convivencia escolar como el rendimiento académico. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, dado que permite explorar de manera profunda las experiencias y perspectivas de los estudiantes, docentes y familias. Este proceso se desarrolla en tres fases principales: (1) diagnóstico inicial, que incluye entrevistas y grupos focales con los actores de la comunidad educativa para identificar necesidades y prioridades; (2) diseño participativo de estrategias de intervención, basadas en las realidades específicas del contexto escolar; y (3) evaluación de impacto, mediante la cual se medirán los resultados obtenidos, incorporando ajustes necesarios según la retroalimentación de los participantes. Además, se promueve la articulación con familias y entidades gubernamentales como una estrategia clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Entre las acciones específicas, se destacan talleres psicoeducativos enfocados en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, capacitación a docentes y familias en el reconocimiento de señales tempranas de afectaciones emocionales, y la creación de redes de apoyo que fortalezcan el sentido de pertenencia y seguridad emocional en los estudiantes. Este proyecto no solo busca mitigar los efectos negativos de los problemas actuales de salud mental en la comunidad estudiantil, sino también prevenir futuros deterioros mediante la promoción de una cultura de cuidado emocional y prevención dentro y fuera del entorno escolar. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en el bienestar emocional de los estudiantes, un aumento en su rendimiento académico y una mayor cohesión dentro de la comunidad educativa, marcando así un impacto positivo y sostenible en la calidad de vida de los jóvenes.Ítem Estrategias para la participación y empoderamiento de las mujeres jóvenes en los Montes de María(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Suarez Duran, Emma Vanessa; Angulo Mendoza, Nancy Milieth; Tapia Terán, Viancy De Jesús; Baldovino Martínez, Yesica Patricia; De la Hoz, RembertoEl interés en empoderar a las mujeres para la prevención de las violencias basadas en género, se ha convertido en una apuesta hacia la transformación de sociedades más equitativas y libre de violencias, por tal motivo el presente trabajo hace un análisis de los diferentes elementos que guían las diseño y desarrollo de estrategias que permitan la participación y empoderamiento de las mujeres jóvenes en Montes de María, Colombia, para la prevención de Violencias Basadas en Género, con el fin que se promuevan los derechos de las mujeres y en esta etapa del ciclo vital generar la consciencia de la no violencia hacia las mujeres, buscando también desnaturalizar los estereotipos que socialmente se han impuesto lo que amplían las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Esto mediante una metodología de Investigación Acción Participativa, donde se propone la participación de 30 mujeres jóvenes que apoyaran en la construcción colectiva de una estrategia para la prevención de la violencia basada en género donde se proporcionen un espacio para el intercambio de experiencias y perspectivas, garantizando que las voces de las mujeres jóvenes sean escuchadas y consideradas en el diseño de la estrategia, y sean ellas las protagonistas de la creación de estas alternativas de solución a la problemática.Ítem Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Martínez Barrios, Patricia del Pilar; Allen, Walter R.; Chantal, Jones; Huerta, Adrián; Consuegra, Enis; De la Hoz, Remberto; Consuegra Bolívar, José Eusebio; Rondón, Maritza; Torres Oviedo, Jairo; Castilla, Harold; Leal, JaimeFinalizadas las exposiciones de los rectores y teniendo en cuenta el papel estratégico que juega la educación superior como factor de inclusión y transformación social en todas las regiones del país a fin de garantizar la cimentación de una paz duradera, podemos concluir lo siguientes: • El sector de la educación superior está llamado, junto a las autoridades gubernamentales de Colombia y cada uno de sus actores, a jugar un papel crucial en la ruta de convertir a nuestro país en una sociedad de post-conflicto. • Como líderes de Instituciones de Educación Superior a lo largo y ancho de nuestra República, los rectores están en una posición única para ofrecer entendimientos acerca de este tema, y promover acciones contundentes de promoción de la justicia social, para reducir la violencia y ayudar a construir una paz duradera. • Los rectores tienen una responsabilidad enorme en moldear activamente el futuro de la educación superior colombiana. • Las cuatro universidades presentes, más la Universidad Cooperativa de Colombia, autores del panel, por su tamaño y cobertura territorial, dan cuenta del 25 % de la educación superior colombiana, por lo que su voz y acciones son cruciales para la construcción de la nueva Colombia en paz, a fin de no volver a sufrir 100 años más de soledad y que las nuevas generaciones tengan una nueva oportunidad sobre la faz de la tierra. • Existen desafíos y barreras para promover la inclusión y la calidad en educación que tienen que ver con el cierre de brechas entre las regiones, equidad en la distribución de recursos y la inclusión social, la forma como concebimos el trabajo con las comunidades, y la incorporación de nuevas conciencias relacionadas con el reconocimiento a la diversidad como necesaria para la construcción de sociedades más equitativas y justas. • Los modelos colaborativos de trabajo, como algunas de las experiencias presentadas hoy son importantes de conocer y ampliar. • Invitamos a los presentes a sumarse a los esfuerzos de estas universidades para continuar el intercambio de saberes e identificar nuevas formas de adelantar trabajos colaborativos para el desarrollo.