Examinando por Autor "Correa de Molina, Cecilia"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apuntes perspectiva de innovación pedagógica para la construcción de competencias ciudadanas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-12) Cárdenas Pernett, Margarita; Padilla Pérez, Anuar Rafael; Chimá López, Fradit de Jesús; González Ortiz, María Lucidian; Zúñiga Herrera, Lisneidyz; Morales Camacho, Maribel Sofía; Nieto Miranda, Yanina Yulieth; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Correa de Molina, Cecilia; Molina Correa, Maribel; Navarro Angarita, Vanessa; Carmona Alvarado, FaridEl libro Apuntes perspectivas de innovación pedagógicas para la construcción de competencias ciudadanas. Reflexión en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria presenta un compendio de investigaciones académicas sobre la generación de competencias de ciudadanía y convivencia en ambientes de aprendizaje; además se presenta estudios sobre la generación de una cultura de paz que lleve consigo la apropiación de valores culturales desde una construcción social a partir de la implementación de propuestas innovadoras y la apropiación de valores cultuales, en el marco de una pedagogía para la paz.Ítem La armonía entre las teoría y la práctica: formación docente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Rodríguez Molina, Daniella; Gallego Quiceno, Dany; Simancas Trujillo, Ricardo; Barrios Contreras, Juan Carlos; Mesa Ojeda, María Victoria; Martínez Barragán, Liliana; Martínez Barrios, Kevin; Hurtado Penagos, Nelson; Berdugo Vizcaíno, Alfredo Rafael; Castro Mendoza, Emiro Rafael; López García, Jorge; Soto Salas, Héctor; Useche Rodríguez, LuisPara mejorar la calidad educativa en el país, es necesaria una adecuada formación docente, que vaya en búsqueda de la formación integral y la transformación del saber hacer, el saber obrar y el saber pensar del estudiantado, a través de la articulación entre la teoría y la práctica, docentes y directivos. La formación docente está asociada a la emergencia de las nuevas maneras de concebir el conocimiento desde la práctica pedagógica y el saber pedagógico. En otras palabras, la educación de calidad exige un docente con permanente innovación en su actividad profesional, vemos cómo docentes? ¿Cómo me perciben los demás? ¿Soy realmente un docente ideal? ¿Cuáles son los valores que orientan mi actuación? ¿Cómo enseño? ¿Promovemos la investigación?. Este libro presenta un esfuerzo de un grupo de autores por dar respuesta a estos cuestionamientos a través de casos y experiencias, cuyo fin es potencializar la calidad educativa en el contexto colombiano.Ítem La convivencia escolar como estrategia para el fomento de las competencias ciudadanas en las instituciones educativas del país(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Romero Mendoza, Vanesa; Sepúlveda Molina, Eder; Domínguez Gual, María Carolina; Villalba Cano, Janner; Molina Correa, Maribel; Barros Moncada, Melisa Cristina; Sanez Pretel, Noemí Esther; Vargas Olascuaga, Luis Fernando; Prenz Canchila, Wilfrido Rafael; Prens Canchila, Janeth De Jesús; Ojeda Pacheco, Germán José; Cárdenas Romero, Yira Cecilia; Avilez Monterroza, Jimena Paola; Martínez Acosta, LeomadysEste libro es su esencia aborda la relación ineludible de la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas en especial en las instituciones educativas en el contexto colombiano. Para esto, se abordan diversos ejes temáticos como la importancia de impartir desde la misma formación escolar los valores como democracia, inclusión, solidaridad, igualdad, dignidad, justicia y derechos humanos que permiten generar un proceso crítico de la verdadera problemática social que afecta nuestro entorno social, alterando la dinámica de una convivencia y la cultura de paz. Así mismo la convivencia en su esencia se puede visualizar desde un escenario socio-afectivo, cognitivo y emocional, en el que se llevan a cabo los procesos de enseñanza – aprendizaje, marcando así un plus en el proceso de educación. El libro reúne investigaciones alrededor de la descripción de la gestión para la convivencia escolar de las instituciones educativas de carácter pública y privada a nivel de primaria y secundaria principalmente en la costa Caribe colombiana, y presenta interesantes resultados que involucran el uso de técnicas y herramientas tales como la lúdica-recreativa, actividades dirigidas a mitigar la violencia entre estudiantes dentro la institución y el papel de procesos como el modelo de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM) frente a la temática de convivencia escolar.Ítem Crisis planetaria: el movimiento de la ecopedagogía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Rodríguez Molina, Daniella; Gallego Quiceno, Dany; Orostegui Santander, María Alejandra; Bula Herazo, Pedro Ildefonso; Pedraza Jiménez, Yamile; Sánchez, NataliaLa ecopedagogía surge por la preocupación del manejo inadecuado del desarrollo sostenible, es decir, la relación de la ecología con la condición humana desde una perspectiva antropológica y filosófica, sin embargo a pesar que ha pasado millones de años desde la evolución del hombre, éste ha propiciado una crisis ecológica en el afán de abrirse a un nuevo mundo. La educación no debe ser ajena a los cambias está sufriendo el planeta, este libro aborda temas como la sostenibilidad, la ética del ciudadano, la ciudadanía planetaria y la biodiversidad, deben estudiarse desde los grados principiantes como el preescolar hasta la educación universitaria, realizando programas de promoción de la ecopedagogía y la prevención a los cambios bruscos del clima y su repercusión en distintas áreas del ser, favoreciendo la conciencia ecológica y comunitaria como base de la educación para el desarrollo sostenible.Ítem Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja : (Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013-03-01) Correa de Molina, CeciliaEl hilo conductor de la obra es la educación. Pareciera una temática agotada, desbordada en análisis, de la que se ha dicho y escrito mucho, pero de la que todavía hace falta un gran camino por recorrer para poder comprender sus implicaciones en los procesos complejos de la formación humana. Con intencionalidad didáctica nos valimos de un entramado epistemológico, teórico y metodológico orientado a la reflexión y autorreflexión crítica acerca del significado de la práctica pedagógica, consecuente con las realidades humanas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas que configuran el tejido contextual donde interactúa el niño y el joven de la modernidad. Creemos que las nuevas lógicas por las que transita la condición humana, coloca en entredicho la función socioformativa e histórica de la familia, la escuela y la sociedad; esta tensión es precisamente el centro de interés de la obra.Ítem De la teoría a la praxis: Procesos complejos de enseñanza aprendizaje para una formación jurídica multidimensional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-12) Jiménez Rodríguez, Nayibe; Silvera Sarmiento, Astelio; Mejía Correa, Nadia; Bayuelo Schoonewolff, Porfirio Andrés; Rodríguez Lara, Inés; Mora Mora, Reinaldo; Huertas Díaz, Omar; Correa de Molina, Cecilia; Rodiguez Molina, Daniella; Prieto Moreno, Jhoanna Caterine; Hernandez Palma, Oona; Higuera Jimenez, DiegoEl libro de la teoría a la praxis: Procesos complejos de enseñanza aprendizaje para una formación jurídica multidimensional, tiene el objetivo de mostrar los productos de investigaciones sobre procesos de enseñanza en el contexto de formación jurídica desde el nivel de básica primaria hasta el nivel universitario. El libro está compuesto por ocho capítulos que abordan temáticas como la inclusión, contextos afectados por el conflicto armado en Colombia, exclusión, rechazo e inclusión en instituciones de carácter técnico y tecnológico, formación y certificación de competencias profesionales para la educación inclusiva, política pública Colombiana para la educación de niños sordos, formación de líderes sociales, inclusión social de estudiantes talentosos, inclusión de estudiantes con epilepsia y primera infancia.Ítem Didácticas para procesos centrados en la enseñanza y/o aprendizaje(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Navarro Angarita, Vanessa; Sepúlveda Molina, Eder; Domínguez Gual, María Carolina; López Salazar, Linda Estefanía; Durán Rodríguez, Rafael; Gómez Barbosa, Mónica De Jesús; Molina Correa, Maribel; Hernández Cuello, Luis Manuel; Mejía Menco, Rodrigo; Alvarado Viñafañe, Luis Eduardo; Guerrero, Javier; Meza, Javier; Camargo, Leonardo; Vargas-Hernández, Diana; Pérez Van-Leenden, Mariano de JesúsLa educación en superior en Colombia tiene grandes desafíos gestando principalmente una buena práctica educativa para así lograr uno de ellos el cual es fundamental tal como lo es la transformación del estudiante como ser humano, construyendo escenarios de aprendizajes creativos, los cuales se convierten en inyectores de la imaginación y apreciación del problema, estimulando en el estudiante la indagación para así cambiar o solucionar problemas. Este libro contiene trabajos que plantean un acercamiento al proceso enseñanza-aprendizaje desde los aportes de Plaget para la construcción de una Didáctica Socio-Constructivista, de igual forma, se presentan escenarios de aprendizaje creativo en educación avanzada un aporte a la didáctica e innovación educativa, el aporte de las TIC en el desarrollo de Estrategias Didácticas Innovadoras para el mejoramiento de la Práctica Docente y el uso de Didáctica interdisciplinar para el Aprendizaje de las Ciencias Básicas en Estudiantes Universitarios, así como una orientación hacia el Pensamiento Económico en la Educación Superior.Ítem Educación en resiliencia y construcción de paz en Colombia. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Rodríguez Molina, Daniella; Sofía Morales, Maribel; Pacheco Martínez, Gabriel; Pérez Van-Leenden, Mariano; Lloreda Gracia, Denny; Pineda Carreño, Mariangelica; Estrada Castro, Amer José; Orostegui, María Alejandra; Molina Correa, Maribel; Pedroza Pedroza, Arturo; Correa de Molina, Cecilia; Ceballos Altamiranda, ArchelEl libro Educación en resiliencia y construcción de paz en Colombia. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria, tiene el objetivo de mostrar los productos de investigaciones sobre educación y resiliencia en el contexto colombiano. Un docente tiene aptitudes resilientes como la independencia, la capacidad para relacionarse y la moralidad y las aptitudes no resilientes como introspección, iniciativa, humor y creatividad. El libro está compuesto por ocho capítulos donde se presentan reflexiones teóricas y resultados de estudios prácticos, principalmente en la costa Caribe colombiana.Ítem La evaluación y el aprendizaje: una mirada holística(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Rodríguez Correa, Daniela; Gallego Quiceno, Dany; Camacho Celis, Mireya; Blanco Salas, María Julia; Miranda Herrera, Greeys Paola; Vallejo García, Francisco Arturo; Leyva Sánchez, Javier RafaelMucho se ha reflexionado en estos años en foros académicos, políticas públicas, institucionales educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil sobre la educación y su finalidad en la sociedad: su capacidad de transformar. Dentro de estos procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación siempre se ha considerado una parte fundamental del proceso como medio para medir el conocimiento y certificar los aprendizajes que se espera que los estudiantes posean y reproduzacan. Este libro presenta aportes diversos respecto al tema de la evaluación. Se inicia con un acercamiento bajo el enfoque del pensamiento complejo y la visión transformadora de la educación, se explora el mejoramiento continuo de la calidad educativa a través de la evaluación. Se presenta un estudio sobre la evaluación formativa como visión transformadora del proceso enseñanza aprendizaje desde una óptica investigativa dialéctica y la teoría de los procesos conscientes, se presenta también un estudio sobre el éxito/fracaso escolar en relación con los criterios de evaluación y promoción estudiantil; y por último, un caso de evaluación de la metodología, estudio de clases en el área de Matemáticas de los docentes de Básica Primaria.Ítem Formación en investigación: desarrollo de competencias investigativas. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; González Velasco, Juan Miguel; Gallego Quiceno, Dany; Porto Solano, Andrés Felipe; Hernández Peña, Yuley Karime; Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Soto Salas, Héctor Manuel; Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Ossa Montoya, ArleyEste texto brinda la oportunidad de explorar el proceso de investigación científica desde muchas dimensiones: partiendo de los incipientes investigadores que se están formando en semilleros: pasando por aquellos gestores de la transferencia de conocimiento y sus estrategias pedagógicas entorno a la investigación; hasta llegar a aquellos consolidados que están aportando nuevos conocimientos a la comunidad científica, buscando resolver problemas y conflictos. De manera generalizada, si la intención es entender un poco el proceso pedagógico de la investigación y su impacto en la formación de nuevos investigadores, las páginas de esta obra les serán de gran utilidad.Ítem Innovaciones didácticas mediadas por las tecnologías digitales: reflexiones teórico- prácticas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Rodríguez Molina, Daniella; Correa de Molina, Cecilia; Silvera Sarmiento, Astelio; Gallego Quiceno, Dany; Durán Rodríguez, Rafael; Barrios Contreras, Juan Carlos; Romero Polo, Carlos Andrés; Reslen Eugenio, Álvaro Enrique; Méndez Salamanca, Nelson Michael; Puche Pinto, Luis Ángel; Molina Correa, Maribel; González Amarillo, Ángela María; Avella Ibáñez, Clara Patricia; Ballesteros Ricaurte, Javier AntonioLa masificación del uso de TIC en contextos educativos hace necesaria la adaptación del mismo proceso educativo para dar respuesta a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TIC, que cada vez son más asequibles para los estudiantes. La escuela como servicio público ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Este libro presenta experiencias en la implementación y uso de TIC en el contexto educativo, que buscan que el estudiante desarrolle conceptos, destrezas, actitudes y valores, mediante el estudio de las diversas materias académicas. En este sentido, se presenta una didáctica para la evaluación integral de estudiantes en educación básica primaria al igual que la experiencia de alfabetización tecnológica en el mismo nivel educativo: experiencias relacionadas con didáctica creativa mediada con TIC para el aprendizaje significativo en ciencias naturales-física y matemáticas en la educación media, una didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación profesional contable y la implementación de la estrategia didáctica para educación, virtual o presencial.Ítem Innovaciones educativas para para favorecer los de lectoescritura: implementaciones prácticas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Molina Correa, Maribel; Navarro Angarita, Vanessa; Carmona Alvarado, Farid; Cárdenas Pernett, Margarita; Padilla Pérez, Anuar Rafael; Chimá López, Fradit de Jesús; González Ortiz, María Lucidian; Zúñiga Herrera, Lisneidys; Morales Camacho, Maribel Sofía; Nieto Miranda, Yanina Yulieth; Aguilar Barreto, Andrea JohanaLa innovación en ambientes de aprendizaje mejora la calidad en la educación y permite estar a la vanguardia con la constante evolución de la sociedad. Este libro presenta una serie de experiencias prácticas de innovación educativa en procesos de lectoescritura en el contexto colombiano. En este sentido el libro presenta diversos estudios sobre el proceso de lectoescritura: carga cognitiva en la lectura de hipertextos; el afecto de la lectura en voz alta en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria; una propuesta de estrategias de intervención pedagógica para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en básica primaria; procesos de didactica de la lectoescritura en experiencias de resilencia; resignificación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura y un trabajo sobre nuevas generaciones.Ítem Macroproyecto de gestión curricular: Ruta investigativa para definición de una política hasta su implementación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Falla Barrantes, Sonia; Martínez Barrios, Patricia; Consuegra Solano, Enis Margarita; Amar Sepúlveda, Paola; Yaneth Herazo, Aliz; Correa de Molina, Cecilia; De la Hoz Reyes, Remberto; Vélez Gallego, Gabriela; Morón Polo, Fernando; Caicedo Consuegra, LadyEl presente documento, es una versión 2.3 de Lineamientos Curriculares que se concreta después de un proceso de construcción participativa con las Facultades y las diferentes instancias universitarias, y posteriormente a la expedición de la Resolución 23095 del Ministerio de Educación Nacional en diciembre 15 de 2016 mediante la cual se otorga la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Simón Bolívar con domicilio en la ciudad de Barranquilla (Atlántico) y Cúcuta (Norte de Santander). El trabajo cobra especial importancia, tomando en consideración las recomendaciones del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), necesarias para garantizar el mejoramiento continuo en condiciones de calidad de la Universidad Simón Bolívar, que apuntan a la gestión curricular y al desarrollo profesoral requerido.Ítem Modelos y tendencias en las prácticas docentes: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-12) Martínez Royert, Judith Cristina; Ariza Angarita, Yuleida; Gallego Ramirez, Lina; Romero Mendoza, Vanesa; Saker Garcia, Janeth; Pabón Meneses, Carlos Alberto; Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Gómez Velasco, Nancy Sofía; Rodríguez Oviedo, Amaury; Hernández Hernández, Guillermo; Correa de Molina, CeciliaEl libro modelos y tendencias de las prácticas docentes. Reflexión en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria presenta un compendio de investigaciones académicas cuyo objeto de estudio es la práctica pedagógica, desde una visión compleja en la cual se analiza desde una cosmovisión la realidad de la práctica educativa. La obra está inspirada en el análisis del quehacer pedagógico como elemento dinamizador del acto educativo que permite la reflexión y resignificación de la práctica docente, para contribuir a la mejora continua del proceso formativo, transformando las estrategias de enseñanza, las prácticas evaluativas y, por ende, mejorar los aprendizajes.Ítem Prácticas educativas para el fomento de la calidad y la investigación: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-12) Correa de Molina, Cecilia; Silvera Sarmiento, Astelio; Ariza Angarita, Yuleida; Villalba Villadiego, Anuar; Hernández, Juan Diego; Gamero de Aguas, Carolina; Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Soto Salas, Hector Manuel; Hernández Peña, Yurley Karime; Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Ossa Montoya, ArleyEl libro Prácticas educativas para el fomento de la calidad y la investigación. Reflexión en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria presenta un compendio de investigaciones académicas, algunas terminadas y otras en curso, llevadas a cabo dentro de un proceso reflexivo, serio responsable y con rigor científico, a través del cual se plantea una propuesta pedagógica integral e integradora del conocimiento, orientada a promover procesos curriculares sistémicos y pertinentes. El libro que tiene en sus manos aporta bases a la reflexión frente al tema de las practicas pedagógicas y su relación con la investigación para general una cultura de calidad educativa, posibilitando caracterizar las tipologías de los docentes para promover altos niveles de desarrollo en el estudiante guiado por procesos pertinentes, convencidos que investigar es un proceso transversal donde el mismo estudiante en su naturaleza conlleva una parte científica que no se puede desconocer por lo que continuar llevando a cabo prácticas pedagógicas hegemónicas que favorecen la simplificación de la condición humana desconociendo su naturaleza compleja.Ítem Reflexiones y prácticas: la creatividad en la educación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Domínguez Gual, María Carolina; Sepúlveda Molina, Eder; Correa de Molina, Cecilia; Ortiz Padilla, Miryam; Mosquera Barraza, Dina María; Valencia Martínez, Iván Javier; Rodríguez Molina, Daniella; Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Guerra Muslaco, Elkin Del Cristo; Portillo Doria, Manuel Lucio; Menchén Bellón, Francisco; Collante-Caiafa, Carmen; Guzmán Castellanos, Iván; Villalba-Villadiego, Anuar; Espinosa López, Osvaldo; Martínez-Vargas, LilianaLa nueva realidad propone una redefinición de la educación donde los maestros y los estudiantes trabajen para el mismo lado donde la tecnología este inmersa en todas las acciones que se decidan con la finalidad de contextualizar el desarrollo socioeducativo desde la perspectiva de la participación responsable de todos. El libro presenta un análisis de la propuesta de algunos autores sobre la creatividad en el ámbito educativo y de qué manera será desarrollada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando ver reflejado en trabajos y proyectos de los estudiantes una alta originalidad, iniciativa, ingenio y creatividad entre otras habilidades. También se observan variados conceptos relacionados con la creatividad desde diferentes perspectivas y disciplinas con el fin de aterrizar en conceptos que fundamenten el desarrollo de una propuesta educativa que estimule y fortalezca las habilidades en el individuo a partir de su capacidad creativa.Ítem Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Correa de Molina, Cecilia; Molina Correa, Maribel; González Velasco, Juan MiguelDe manera didáctica los autores buscan en esta obra generar una posibilidad de entramado histórico-teórico-metodológico, orientando a fortalecer caminos para la tarea investigativa que en muchos casos se fragua desde las aulas con la finalidad de avanzar hacia unos procesos formativos más allá de la instrumentalización llegando a concebir y aplicar didácticamente la investigación para comprender y explicar la realidad, partiendo del principio de que en las realidades por las que trasega la humanidad todas las formas de vida están conectadas en una malla de relaciones y conexiones penetrando en la diversidad de esferas vivientes. Para comprender la dinámica de la educación, en una era tan convulsionada, la obra se contextualiza desde el punto de vista de su accesibilidad ontoepistemológica, ofreciendo un entramado emergente de vías investigativas que van más allá de descripciones y/o explicaciones frías de la realidad en la cual el sujeto que aprende y reaprende, religado en su comunicabilidad con el sujeto que orienta el aprendizaje, puede trasegar desde la investigación como posibilidad didáctica aprovechando la emergencia de nuevos e históricos paradigmas, que transitan por el escenarios de las realidades que afectan la vida, la escuela y la familia. Desde esa perspectiva, la obra se convierte en una posibilidad didáctica y de conocimiento para los maestros y maestras, investigadores y estudiantes como camino viable para develar los misterios de realidades que escapan a la versatilidad de nuestras miradas objetivas. La investigación nos hace ver la emergencia paradigmática en las cuales se manifiestan las realidades y así avanzar en la trazabilidad de una concepción y practica de educación crítica. Esta interdependencia, la educación y la formación concitan la responsabilidad de los maestros a concebir y utilizar la investigación para llegar a unos procesos formativos que respondan al momento histórico y a las responsabilidades que deben asumir las nuevas generaciones ante las exigencias paradigmáticas, metodológicas, culturales, sociales, políticas y ambientales. Entonces la investigación religada a la educación, Demanda un nuevo enfoque que concite la comprensión de los escenarios históricos emergentes. Es la posibilidad que se abren con la obra.Ítem Saber y práctica pedagógica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Saker García, Janeth; Correa de Molina, Cecilia¨Y como una gran masa de nieve que aumenta, se transforma y luego se desvanece porque ha cumplido su cometido, se devela la pertinencia de la Práctica Pedagógica Investigativa en las Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación, experiencia que es en pequeño, el reflejo extendido de la realidad de la calidad educativa en la región, el país y la sociedad. Es posible que un día, los maestros y maestras, asuman la tarea que les compete, para imaginar y arriesgar el proyecto de contrapeso a las prácticas de la hegemonía y la cotidianidad, para propiciar diálogos hacia una PPI, mediada por la incertidumbre, la duda y la perplejidad, para visionar la emergencia de una sana convivencia, cimentada en la ética, la estética, el desarrollo humano y la responsabilidad social¨.Ítem Sociedad y conflicto: una oportunidad para el aprendizaje(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Rodríguez Molina, Daniella; Gallego Quiceno, Dany; Rozo Pérez, Omar; Ruiz Polanco, Pedro Nel; Orostegui Santander, María Alejandra; Sarmiento, Carlos; Ballestas, Sujeibi; Gómez, Dollys; López García, JorgeEs innegable el papel que tiene la educación como motor de desarrollo social para superar situaciones como el conflicto armado colombiano. La construcción de ciudadanía se convierte en una oportunidad de resignificar los conflictos, la crisis y la incertidumbre de la sociedad para encontrar caminos hacia una convivencia pacífica. Una educación que ayude a expresar la verdad, sin imposiciones, por lo tanto, una educación en valores y principios, permitirá el cambio de conducta y de esta manera poder resocializarse con el mundo que los rodea. Tener una visión compleja e integradora del conflicto es necesaria para enriquecer la comprensión de la realidad social en el que se está inmerso, que conlleve a oportunidades de crecimiento a la población. Es por esta razón, que desde las instituciones educativas se reflexione con la política de la paz que se viene implementando hace unos pocos años en el país y no solo quedarse en unas cuantas palabras en las cuatro paredes del claustro educativo. Se debe conseguir más conciencia ciudadana y solidaridad a las comunidades afectadas por el conflicto armado. Construcción de políticas que favorezcan a esta población agresora y agredida y no tenga fines políticos y de esta forma, se tendría una sociedad más justa e igualitaria.Ítem Las TIC como agente catalizador de enseñanza aprendizaje. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Correa de Molina, Cecilia; Sepúlveda Molina, Eder; Pérez Olivera, Harold; Domínguez Gual, María Carolina; Cavieles Rojas, Nairo José; Sandoval Valero, Erika María; Silvera Sarmiento, Astelio; Turizo Arzuza, Maritza Elena; Reyes Ruiz, Liseth; Castro, Rosa María; Silva Pertuz, MartaEste libro presenta reflexiones de los autores sobre el uso de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de educación superior. Se indaga sobre el uso de estas en las universidades analizando de qué manera son percibidas por docentes y estudiantes, enfocado desde el paradigma histórico, siendo el objeto los estudiantes universitarios. A través de los trabajos compilados es posible identificar que es fundamental el desarrollo de actitudes, competencia y habilidades alrededor del uso de TIC en todo lo relacionado con la toma de decisiones, investigaciones, trabajo en equipo, resolución de problemas y generación de conocimiento colectivo. La manera en la que ha evolucionado la modalidad de educación siendo la presencial la tradicional, llegando a la virtual, dándole importancia a las TIC y jugando estas un papel importante transformando el mundo al comprar así el papel y la competencia de cada una de las personas. Este proyecto investigativo se ha trazado objetivos como identificar y descubrir, estimar la prevalencia de diferentes aspectos relacionados con el uso de la pantalla y comprender las dinámicas internacionales con la finalidad de realimentar acciones y procesos educativos en el contexto colombiano con el propósito de comprender, aportar y conocer el impacto de estas tecnologías en la calidad de vida de las personas involucradas en el proceso, especialmente los estudiantes.