Examinando por Autor "Castillo Parodi, Luis"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización clínica y metabólica de pacientes con diagnóstico de urolitiasis en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Barranquilla en el año 2019(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Vicente Pérez, Rafael; Aroca Martínez, Gustavo; Castillo Parodi, Luis; Gonzales Torres, Henrry J.Introducción:La urolitiasis es una enfermedad con alta frecuencia y nuestro medio no es la excepción, en Colombia se han publicado estudios previos, sin embargo, estos no comparan las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con las comorbilidades y factores predisponentes de litiasis como lo son hiperuricemia, hipertensión arterial, obesidad y enfermedad renal crónica (ERC). Objetivos:Caracterizar clínica y metabólicamentelos pacientes con diagnóstico de urolitiasis en una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Barranquilla en el año 2019. Materiales y Métodos:Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se realizó un análisis determinando medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias asociado a un análisis bivariado. Resultados:Se incluyeron 49 pacientes. La mediana de edad fue 58 años, el sexo masculino en 53,1%. La mediana del índice de masa corporal fue de 26,4Kg/m2. Se identificó hipertensión arterial en 69,4%, enfermedad renal crónica (ERC) en 36,7%, infección de vías urinarias recurrente en 24,5%. Hiperuricemia en 44,9%, hipercalcemia en 16,3% e hiperfosfatemia en 12,2%.Los tipos de cristal fueron oxalato en 20,4%, urato en 12,2%, mezcla de los previos en 4,1% y en igual proporción fosfato. Hipercalciuria e hiperoxaluria en 38,8%, hiperuricosuria e hipocalciuria en 18,4%, mientras hiperfosfaturia o hipofosfaturia en 4,1%.La hiperuricemia se asoció a edad (p=0,028), ERC (p=0,026), medicamentos antihipertensivos (p=0,022), la posición del cálculo en cáliz renal (p= 0,012), hiperparatiroidismo (p= 0,007), depuración de creatinina (p= 0,046) e hipercalciuria (p= 0,049).IMC ≥30 se asoció con ERC estadio 5 (p=0,025), diálisis (p=0,025) y hiperoxaluria (p= 0,021). Conclusiones:Se evidencio en pacientes con urolitiasis una frecuencia significativa de ERC, hiperuricemia, obesidad e hipertensión arterial.Ítem Cómo lograr la excelencia sanitaria en la atención del paciente con enfermedad renal crónica: Desarrollo de vías clínicas para los estadios iniciales de la enfermedad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Navarro Jiménez, Eduardo; Laborde Cárdenas, Carmen; Aroca Martínez, Gustavo; Nicholls De La Hoz, Victoria; Hernández Berrios, Camila; Olivero Pacheco, Bryan; Castillo Parodi, Luis; Navarro Jiménez, EduardoLas vías clínicas son instrumentos desarrollados para planificar y coordinar la secuencia de procedimientos clínicos y administrativos necesarios para conseguir la máxima calidad asistencial. Su rápida difusión en EE. UU. explica que más del 60% de los hospitales usen vías clínicas para sus procesos más frecuentes. Esto contrasta con su escasa implementación en Colombia y los países de la Región de las Américas. Las Vías Clínicas se ajustan con el cambio que representa el enfoque en procesos, orientado a optimizar una mejor atención al paciente.Ítem Descripción del año renal y la respuesta al tratamiento utilizado en pacientes con glomerulopatia por C3(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Iglesias Morales, Brian Alejandro; Miranda Bermudez, Álvaro Javier; Sinisterra Smith, Danisha Nayreth; Espitaleta Vergara, Zilac; Castillo Parodi, LuisLa Glomerulopatía por C3 es nuevo un termino que aglomera a un grupo de enfermedades glomerulares raras cuya causa es la presencia de deposito de C3 de forma aislada o predominante sobre otros reactantes inmunes y de las cuales aún se desconoce por completo su clinicopatología. Objetivos: Describir la evolución clinicopatológica y la terapia farmacológica utilizada en pacientes diagnosticados con glomerulopatía por C3 por medio de biopsia renal realizada en la clínica de la costa, Barranquilla, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo observacional de serie de casos en que se revisaron los resultados de biopsia renal y de laboratorios iniciales y de control de 15 pacientes. La tabulación y análisis se realizo con Epi info 3.5.4 y Excel 365. Resultados: La distribución del genero fue similar con un promedio de edad de 26,2 años (rango 14 - 39 años). El 86,7% de los pacientes presento síndrome nefrótico. En la biopsia renal, el 73,3% tuvieron un hallazgo solo de C3 mientras el 26,7% fue de forma predominante a otros reactantes inmunes con patrones de daño membranoproliferativo en un 80% y, de esclerosis focal y segmentaria, mesangioproliferativo y membranoso clase I en el 6,7% respectivamente.Ítem Deterioro cognitivo primario en pacientes en Hemodiálisis(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Castro Ahumada, Eddie Manuel; Castillo Parodi, Luis; González-Torres, Henry J.Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) suelen presentar gran variedad de trastornos en el Sistema Nervioso Central y Periférico que han sido ampliamente descritos en la literatura médica. Sin embargo, su abordaje solo es realizado cuando los signos y síntomas son evidentes, esto ocasiona que la intervención sea solamente paliativa. Por tal motivo es necesario establecer el grado de deterioro cognitivo primario (DCP) en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Se realizó un estudio metacéntrico (3 IPS), transversal. A los pacientes, previo consentimiento informado, se les aplicó el cuestionario para Evaluación Cognitiva De Montreal (MoCA), así mismo se registraron los datos de últimos paraclínicos (Hemoglobina, Sodio, BUN, Creatinina Sérica), KtV, Fecha de la primera diálisis, enfermedad de base y comorbilidades. Se evaluaron en un total de 62 pacientes en diálisis. El 58.5% fueron hombres. La edad promedio global fue de 53±16 años (mujeres: 47±16 años | hombres: 58±15 años). El tiempo en diálisis fue de 7.5±5 años (mujeres: 7±5 años | hombres: 8±5 años). Solo dos pacientes (3.5%) obtuvieron para no clasificarlos con deterioro cognitivo primario. Se encontró una correlación de efecto mixto entre la Edad y el Tiempo en diálisis, sin embargo, el valor de R² es medianamente débil (31.2%) aunque el valor de significancia indica que esta es muy significativa (p-valor < 0.05), estos resultados indican la necesidad de incluirle al modelo los valores de dosis de diálisis, así como los parámetros de laboratorio, así como las comorbilidades y demás datos clínicos de relevancia. Con los parámetros evaluados hasta el momento, Edad y el Tiempo en diálisis, es posible desarrollar un modelo predictivo de deterioro cognitivo primario en los pacientes con ERC en fase dialítica.Ítem Glomerulonefritis membranoproliferativa por depósitos de C3: Estudio clínicopatológico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Camacho Londoño, Kelly; Lopez Palacio, Ismael; Oliveros Santiz, Mayra; Navarro Jiménez, Eduardo; Castillo Parodi, LuisAntecedentes: La Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) es un patrón de daño caracterizado en la microscopia de luz por hipercelularidad mesangial, engrosamiento de la membrana basal glomerular e interposición mesangial en la pared capilar. Avances recientes en el entendimiento de su patogénesis subyacente llevaron a un esquema de clasificación basado sobre los hallazgos en la inmunofluorescencia. La alteración de la regulación del complemento ha demostrado ser un factor de riesgo para el desarrollo de GNMP. Objetivos: Determinar la prevalencia de los pacientes con Glomerulonefritis Membranoproliferativa con predominio de C3 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Los datos se extrajeron de NefroRed©, que es una plataforma Informática que contiene los datos socio-demográficos, antropométricos, clínicos y de laboratorio de 1200 pacientes con biopsias renales entre los años 2008 al 2014. Se seleccionaron para el estudio aquellas que mostraron el patrón de glomerulonefritis membranoproliferativa y depósito de C3 solo o predominante. Cada biopsia se estudió con microscopia de luz e inmunofluorescencia, la microscopia de luz incluyó Hematoxilina-Eosina, PAS, Jones y Tricrómico. La inmunofluorescencia se realizó con anticuerpos dirigidos contra IgG, IgA, IgM, C1Q, C3, Albumina, Fibrinógeno, Cadenas Livianas Kappa y Lambda. Resultados: La edad promedio de los hombres fue de 42,3 años y para las mujeres fue de 36,7 años. La edad mínima fue 18 años. La edad máxima fue 69 años, 51,85% (n=14) de los pacientes fueron mujeres y 48,14%(n=13) fueron hombres. Las 1200 biopsias mostraron 58 lesiones GNMP (5%), de estos 58 casos, sólo 27 (46,55%) mostraron lesiones únicas o predominantes depósitos de C3. Conclusiones: El 30% de los pacientes con GMP tienen como mecanismo patogénico la activación del complemento con depósito de complemento C3 en el glomérulo. Nuestro grupo de investigación ha encontrado el depósito de C3 una relación causal con GMP. La presentación clínica más frecuente es el síndrome nefrótico.Ítem Guía en práctica en trasplante renal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Aroca Martínez, Gustavo; Navarro, Eduardo; Navarro Quiroz, Elkin; Cadena Bonfanti, Andrés; Gaviria García, Gladys; Sierra Llama, Carmen; Almendrales Escobar, Lisneth; Castillo Parodi, LuisEn la evaluación pre-trasplante se deben cumplir una serie de pasos: 1. Consulta con el nefrólogo: (el paciente está en programas de diálisis peritoneal, hemodiálisis o prediálisis) allí se realiza la historia clínica completa, el examen físico y el análisis que permite decidir si es en primera instancia candidato a trasplante renal, y si lo es que exámenes especiales se le deben solicitar. 2. Paraclínicos del estudio pre-trasplante renal: se dividen en dos grupos, a. Rutina: GRUPO SANGUÍNEO, Rh, HLA1 I y II, NIVEL DE ANTICUERPOS CIRCULARES, HBs Ag, HBs Ac, HBe Ag, HBe Ac, Anticore, Anticore IgM, HVC, UROCULTIVO, CMV: Ig G. Ig M, PPD, HIV, EVDA, ECOGRAFÍA ABDOMINAL, EKG, CISTOURTROGRAFÍA Miccional, Rx TÓRAX, CITOLOGÍA VAGINAL, Valoraciones por ginecología, anestesia, psicología y ODONTOLOGÍA. En el paciente pediátrico: EDAD ÓSEA. b. Especiales: son todos los que requiera el paciente para establecer si es o no apto; se anotan algunos de los más frecuentes: ECOCARDIOGRAFÍA, PRUEBA DE ESFUERZO, CURVA FLUJOVOLUMEN, CITOSCOPIA, Urodinamia, doppler vasos femorales, mamografía, etc.... 3. Valoración por medico de trasplante (Dr. José Francisco Balaguera) con la solicitud de exámenes especiales que el nefrólogo considere conveniente realizar. El Dr. Balaguera las gestiones administrativas para iniciar el estudio.Ítem Guía para el manejo de anestesia en trasplante renal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Aroca Martínez, Gustavo; Navarro, Eduardo; Navarro Quiroz, Elkin; Cadena Bonfanti, Andrés; Gaviria García, Gladys; Sierra Llama, Carmen; Almendrales Escobar, Lisneth; Castillo Parodi, LuisEl trasplante renal es el más antiguo en su aplicación clínica, con mayor número de procedimientos realizados y el que tiene mayor número de personas esperando en lista activa. Los enfermos con insuficiencia renal crónica presentan notable mejoría en la calidad de vida luego del trasplante, con una sobrevida al año mayor del 80 %. El costo en general de este procedimiento es menor al compararlo con la diálisis. Los criterios de selección de pacientes posiblemente receptores son casi idénticos a los aplicados para la diálisis.Ítem Guía para la prevención de infecciones por catéteres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Aroca Martínez, Gustavo; Navarro, Eduardo; Navarro Quiroz, Elkin; Cadena Bonfanti, Andrés; Gaviria García, Gladys; Sierra Llama, Carmen; Almendrales Escobar, Lisneth; Castillo Parodi, LuisTener en cuenta que existen algunos factores que pueden incidir en la aparición de infecciones relacionadas al catéter tales como: factores de riesgo de cada paciente, tipo de catéter y propósito de la misma (la incidencia es mayor con la utilización de catéteres venosos centrales, para monitoreo hemodinámico, que cualquier otro tipo de acceso), el método de inserción (la incidencia es mayor en los accesos endovenosos por incisión de la piel que los colocados con punción percutánea. Extremar las medidas de asepsia tales como el lavado de manos. Conservar la técnica aséptica durante la inserción, curación y cuidados del catéter. Los catéteres son vías de acceso directo del exterior al torrente sanguíneo. Cuanto más tiempo permanecen colocados los catéteres, mayor es el riesgo de invasión bacteriana por los sitios de punción. Cada vez que se ingrese al sistema, se favorece a su vez el ingreso de gérmenes, por lo cual se deben cumplir y hacer cumplir estrictamente las recomendaciones mencionadas en esta guía. Durante su permanencia las acciones del equipo de salud tienen que estar dirigidas a mantenerlos en las mejores condiciones de asepsia posible.Ítem Microangiopatía trombótica: estudio histopatológico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Ahumada, María José; Molina - Molina, Isamar; Rodríguez – Vizcaíno, Liliana; Navarro Jiménez, Eduardo; Castillo Parodi, LuisAntecedentes: La Microangiopatía trombótica se puede definir como una lesión estructural de la pared vascular. Esta entidad, se puede dividir en dos: síndrome hemolítico urémico y purpura trombocitopénica trombótica. Objetivos: Describir a cada uno de los pacientes de consulta externa diagnosticados con Microangiopatía trombótica de la Clínica de la Costa de Barranquilla Materiales y Métodos: Estudio de serie de casos entre los años 2007 – 2014. Se tomó una población total de 58 pacientes de la plataforma de Nefrored®, un Registro poblacional de enfermedad renal crónica de la Región caribe colombiana. Se tabuló la información en Microsoft Excel® 2010 de aquellos pacientes con inmunofluorescencia negativa, que en este caso el resultado es alrededor de 13. Resultados: Dentro de los parámetros fuertemente asociados con la Microangiopatía trombótica se encontraron: Disminución de la hemoglobina y aumento tanto de la proteinuria y la hematuria. Conclusiones: Se concluye que esta enfermedad es adquirida principalmente por el síndrome hemolítico urémico, principalmente por vía oro-fecal (contaminación de alimentos). Se ha encontrado que las pruebas realizadas solo 13 pacientes de 58 que padecían cualquiera de las glomerulopatías, son negativos para la inmunofluorescencia, muchos de estos pacientes a parte de presentar el síndrome urémico hemolítico, se asocian a diferentes nefropatías como IRC, síndromes nefróticos y nefríticos. Además, han tenido variaciones en valores como la disminución de la hemoglobina y aumento tanto de la proteinuria y la hematuriaÍtem Pacientes diagnosticados con enfermedad Membranoproliferativa con inmunofluorescencia negativa asociada a microangiopatía trombótica. Clínica de la Costa. Barranquilla, Colombia. Estudio de serie de casos. Año 2007 - 2014(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Ahumada Rodríguez, María José; Molina Molina, Isamar Alejandra; Rodríguez Vizcaíno, Liliana María; Castillo Parodi, LuisLa Microangiopatia trombótica puede definirse como una lesión estructural de la pared vascular. Ésta entidad, se puede dividir en dos: síndrome hemolítico urémico y purpura Trombocitopenica trombótica (TPP). Objetivo general: describir las características clínicas pacientes diagnosticados con enfermedad membranoproliferativa con inmunofluorescencia negativa asociado a microangiopatia trombótica de la Clínica de la Costa de Barranquilla: estudio de serie de casos. año 2007 — 2014. Materiales y métodos: Estudio de serie de casos entre los años 2007 — 2014.Se tomó una población total de 58 pacientes de la plataforma de Nefrored@, un Registro poblacional de enfermedad renal crónica de la Región Caribe Colombiana .Se tabuló la información en Microsoft Excel@ 2010 de aquellos pacientes con inmunofluorescencia negativa, que en este caso el resultado es alrededor de 13. Dentro de los parámetros fuertemente asociados con la Microangiopatia trombótica se encontraron: Disminución de la hemoglobina y aumento tanto de la proteinuria y la hematuria.Ítem Respuesta a la terapia inmunosupresora de rescate con rituximab en pacientes con nefritis lúpica en la región Caribe Colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2022) Mercado Del Vecchio, Giovanni Fabricio; Aroca Martínez, Gustavo José; Castillo Parodi, LuisAntecedentes: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), afecta prácticamente a todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano; sin embargo, las manifestaciones cutáneas son las más comunes (90%) y la afección renal (NL) le confiere un pronóstico especial. En este sentido la NL es una complicación frecuente en esta enfermedad, con una importante influencia en el pronóstico de la misma aumentando la morbimortalidad de los pacientes que la padecen. Objetivo: Describir la respuesta a la terapia inmunosupresora de rescate con Rituximab en pacientes con nefritis lúpica en la Región Caribe Colombiana. Metodología: Se presenta un tipo de estudio retrospectivo con una profundidad descriptiva y una finalidad aplicada con un carácter de medida cuantitativo esta investigación fue la ciudad de Barranquilla (ATL, CO). La población estuvo constituida por los pacientes registrados en Clinical Report File (CRF) de la Clínica donde se realizó la investigación, durante el periodo 2020 y 2021. Se diseñaron tablas y gráficos descriptivos para cada una de las variables, se efecto comparaciones aquellas que fueran pertinente a través de un Test de χ². Los datos fueron registrados en Excel y analizado con Statgraphic®. Resultados: Se evaluaron un total de 18 pacientes que no respondieron a la terapia estándar de inducción con MCF o/y CFZ. En cuanto a la representación por genero las mujeres fueron mayoría. La edad mínima registrada fue de 22 años y la máxima de 53 años, la de los hombres fue mínima de 41 a una máxima de 43 años. Al comparar las edades entre los sexos, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa con una confianza del 95% (W: 8.0; p-valor: 0,4434). De los pacientes que no tuvieron respuesta, el esquema que presento mayor tasa de no respuesta fue el de CFZ con un 67%, mientras que el MFC tuvo una tasa de 67. En cuanto, a la tasa de repuesta, el 47% No tuvieron una respuesta clínica el 47% pacientes, una respuesta parcial el 33% y solo el 20% una respuesta completa. Conclusión: La respuesta a la terapia de rescate es independiente al sexo, así como la tasa de respuesta completa con terapia de rescate con Rituximab es baja y que aquellos pacientes que respondieron a la terapia de rescate recuperaron medianamente su TFG, por lo tanto, hay que seguir haciendo controles más cercanos para establecer mejor su.Ítem Riesgo de diálisis según la ecuación de riesgo de insuficiencia renal (KFRE) en pacientes con enfermedad renal crónica inscritos en un programa de nefroprotección en La Guajira (Colombia) entre 2021 y 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Chacón Buendía, Ernesto; Castillo Parodi, Luis; Conde Manotas, JuanLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una condición progresiva y a largo plazo caracterizada por un deterioro gradual e irreversible de la función renal. En sus etapas iniciales, es un proceso lento y silencioso que conduce a una disminución en la tasa estimada de filtración glomerular (eGFR), una medida de la función renal. Objetivo: Evaluar el riesgo para requerir terapia de reemplazo renal según la Ecuación de Riesgo de Fallo Renal (KFRE, por sus siglas en inglés) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica inscritos en un programa de nefroprotección en La Guajira (CO) entre los años 2021 y 2023. Métodos: Se realizó un estudio analítico, donde las variables se describieron de manera descriptiva en términos de medidas de tendencia central. Las variables cuantitativas fueron descritas y se utilizó la prueba t de Student o la prueba de Wilcoxon, según la normalidad de la variable. Por otro lado, se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para evaluar la función renal según las categorías de riesgo de ASCVD (Bajo, Moderado, Alto). Asimismo, se exploró la relación entre la albuminuria y la puntuación de riesgo de ASCVD mediante la correlación de Spearman. Para relacionar las categorías de riesgo de KFRE (Bajo, Moderado, Alto) y las categorías de riesgo de ASCVD (Bajo, Moderado, Alto), se realizó un análisis de correspondencia. Se aplicó la prueba exacta de Fisher o la prueba de Chi-cuadrado para analizar variables categóricas. El software estadístico utilizado fue R-CRAN versión 4.3.2.