Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Autor "Aguilar-Caro, Aura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Convivencia escolar resiliente y desarrollo humano: una mirada desde sus actores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Santamaría Gamboa, Diana Carolina; Aguilar-Caro, AuraConvivencia escolar resiliente y desarrollo Humano: una mirada desde sus actores, es un estudio investigativo que presenta una propuesta que pretende contribuir a mejorar las situaciones de convivencia que se presenta en una institución educativa rural, catalogada como víctima del conflicto, desde características asociadas a la Resiliencia. Para ello, se describieron las principales formas de conflicto entre los actores educativos desde sus voces, ciclo que permitió la caracterización de los saberes epistemológicos, teóricos, metodológicos y pedagógicos que soportan las acciones establecidas, en coherencia con las condiciones socio-culturales del contexto, donde emergieron, desde una propuesta colectiva los Laboratorios Creativos en ambientes híbridos para potenciar la Ecoconvivencia a través de la Resiliencia Planetaria como Escenario de Desarrollo Humano. En coherencia con el objetivo, se utilizó como metodología el paradigma epistemológico sociocrítico, la investigación cualitativa y el enfoque Investigación Acción Educativa (IAE). De esta misma manera, el estudio investigativo cobra validez, toda vez que se generaron espacios en donde las acciones direccionadas desde una creatividad paradójica propenden por la Ecoconvivencia a partir de una Resiliencia Planetaria, convirtiéndose en alternativas que emergen de los actores a partir de ejes integradores que dinamiza las relaciones interpersonales consigo mismo, con el otro y con el medio ambiente.Ítem La interculturalidad: currículo y praxis docente en la institución etnoeducativa e internado Zharneka, pueblo Wiwa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Merchán Maestre, Gary Ilich; Aguilar-Caro, AuraLa presente investigación tiene su locus de enunciación en territorio ancestral Wiwa, comunidad asentada en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción del Municipio de San Juan del Cesar. Se constituye como apuesta y respuesta transformadora del tejido curricular y la praxis docente en la Institución Etnoeducativa e Internado Zharneka. En el entretejido problémico denominado "memoria e interferencias se realiza un barrido histórico que recoge postulados esenciales de la interculturalidad y la educación intercultural situándose finalmente en las interferencias y memorias del pueblo Wiwa. Además, se plantean las preguntas y objetivos de investigación, en conjunto con la justificación titulada "Volver al Vientre: Tejer Desde el Origen". El abordaje teórico se desarrolla en el marco de tres categorías que son: la interculturalidad, el currículo y la praxis docente, donde confluyen voces de actores comunitarios promovidas por diálogos que permiten abrir espacios a los sabios y sabias para contar historias, conectar con el cosmos y orientar los caminos de la escuela, los antecedentes contextuales ofrecen un recorrido documental universal, facilitando la revisión de diversas normativas y destacando los vacíos significativos que prevalecen en nuestro país respecto a la educación de los pueblos indígenas. La metodología propuesta se titula: “Gawama – Investigación Acción Educativa (IAE). Entretejiendo una Método- Sabiduría”, se presenta como una pieza clave de esta experiencia y despliega una estructura metodológica inspirada en el arte del tejido. Esta metodología se describe detalladamente mediante analogías con los movimientos espirales utilizados en la confección de una mochila tradicional, simbolizando un proceso de investigación con movimientos en espiral, se permeada por los principios pedagógicos de la Madre Tierra (el silencio, la escucha, la observación, el tejido, la palabra dulce y el corazón bueno), dando origen a un proceso de participación, construcción colectiva, contextualizada y situada. Los resultados de la investigación ofrecen una descripción detallada de cada uno de los espacios de diálogo y las participaciones de los actores principales involucrados en este estudio. Se presentan también las conclusiones y reflexiones, las cuales han sido construidas de manera colectiva, reflejando un proceso inclusivo y participativo.Ítem Pedagogía emergente para la resignificación de la educación patrimonial e identidad cultural desde el museo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Maldonado Carrillo, Ana Teresa; Aguilar-Caro, AuraLa presente investigación científica aborda la problemática de la educación patrimonial desde los espacios museísticos, con el objeto de fundamentar una práctica pedagógica emergente que genere un proceso de resignificación de la educación patrimonial, para fortalecer valores culturales e identidarios de los ciudadanos. Se implementó el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque cualitativo y los compendios de la etnometodología ontológica, aplicando técnicas de investigación como: la observación directa, grupos de discusión y el análisis documental, usando un muestreo no probabilístico, por conveniencia, permitiendo esbozar una propuesta sustentada en tres ejes: partiendo del patrimonio, el cual está dentro de unas sinergias cambiantes por su contexto situacional, siendo el punto intercepción entre las instituciones museísticas y las comunidades. Segundo eje lo axiológico que es la valoración de la comunidad con respecto a sus patrimonios desde una mirada poliédrica, sustentada desde el respeto donde se resaltan aspectos como: multicultural, aculturación y/o transculturación, que permiten procesos dialógicos soportados en los parámetros de la educación diversa, inclusiva y sostenible. Como último eje praxis-ontológica apoyado en el análisis de prácticas pedagógicas que desarrollan los espacios museísticos, donde se encuentra la congruencia entre las líneas de lo global y lo glocal a través de procesos de diálogos. Partiendo que la identidad se desarrolla desde lo individual y colectivo, permitiendo unos procesos de co-creacion en el discurso del patrimonio ya que es un constructo de la sociedad, por ende, tiene las características de ser accesibles, democráticas y favorezcan el desarrollo de la inteligencia territorial