Efectividad del convenio interadministrativo GGC 323 de 2015 frente a la comercialización ilegal de combustible en Cúcuta durante el año 2017
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.author | Anteliz Delgado, Walter José | |
dc.contributor.author | García Cuadro, Geyner | |
dc.contributor.author | Jiménez Hernández, Omar Fernando | |
dc.contributor.author | Molina Solano, Javier | |
dc.date.accessioned | 2020-09-30T23:07:46Z | |
dc.date.available | 2020-09-30T23:07:46Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | La importancia de esta investigación radica en que se busca evaluar la efectividad de la implementación de este convenio interadministrativo, y el impacto que ha tenido sobre el ejercicio de la comercialización ilegal de combustible en la ciudad de Cúcuta. En cuanto al marco referencial utilizamos a Egea & soledad (2013) en el artículo titulado la venta informal de combustible en la frontera Colombia - Venezuela en el papel de los pimpineros como grupo vulnerables. En cuanto al marco metodológico se realizó basado en un paradigma interpretativo como lo refiere (Martínez 2006), teniendo que se busca es conocer la interpretación que las personas que se dedican a esta actividad. Se utilizó un enfoque cualitativo como lo aplica el mismo autor, ya que se busca es comprender este fenómeno desde el punto de vista de su desarrollo en el tiempo y como a través de la perspectiva de los participantes, es decir, de las personas entrevistadas. La técnica aplicada fue el fichaje y la entrevista y como fuentes de la información se utilizaron informantes claves. En cuanto a los criterios para el procesamiento de la información se fundamenta en (Álvarez 2003), quine establece que en primer lugar se hace necesario la recolección de toda la información por parte de los entrevistados. Ahora bien, en cuanto al análisis de los resultados podemos evidenciar que se logró el cumplimiento de los objetivos específicos frente a la comercialización ilegal de combustible en Cúcuta. Por parte de la alcaldía se realiza el acompañamiento a las personas que están en el desarrollo de los proyectos, busca cambiar el paradigma de la informalidad a la formalidad, con el propósito de concientizar a esta población para la creación de empresa que garantice su propio beneficio. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6604 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Efectividad | spa |
dc.subject | Combustible | spa |
dc.subject | Frontera | spa |
dc.subject | Combustible | spa |
dc.subject | Informalidad | spa |
dc.title | Efectividad del convenio interadministrativo GGC 323 de 2015 frente a la comercialización ilegal de combustible en Cúcuta durante el año 2017 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Editorial PAIDOS MEXICANA, S.A. México. | spa |
dcterms.references | Colombia. Asamblea nacional Constituyente (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colombia. Ministerio de Minas. Programa de reconvención social laboral. Extraído de:https://www.minminas.gov.co/programa-de-reconversion-socio-laboral | spa |
dcterms.references | Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario oficial No. 44097 del 24 de julio de 2000. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colombia. Congreso de la República. (2003). Ley 863 de 2003, Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. Diario oficial No. 45.415 de 29 de diciembre de 2003. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colombia. Presidencia de la República. (2005). Decreto 4299 DE 2005 por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003 y se establecen otras disposiciones. Diario Oficial 46103 de noviembre 25 de 2005. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1205 de 2008, por medio de la cual se mejora la calidad de vida a través de la calidad del diésel y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47050 de julio 14 de 2008. Bogotá | spa |
dcterms.references | Colombia. Congreso de la República. (2015). Decreto 1063 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia, C – 1182/2000, ref.: Exp. L.A.T. – 173. Norma Revisada: Ley 562 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Policial entre la República de Colombia y la República de Venezuela suscrito en Santafé de Bogotá D.C. el 28 de abril de 1998”. Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia, C – 208/2016, ref.: Exp. D-10970. Norma Revisada: Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1762 de 2015, ‘por medio de la cual se adoptan instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal. Demandante: Henry Villarraga Oliveros. Magistrado Ponente: Dra. María Victoria Calle correa. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Casabianca, P. Algunas reflexiones sobre la complicidad y su aplicación en ciertos delitos socioeconómicos. Estudios Socio-Jurídicos. Vol. 11, Núm. 1 (2009). Extraído de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/52 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, G. (2013). Comportamiento de la criminalidad en Colombia, 2012. Revista Criminalidad, 55 (3): 11-33. Colombia. Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a02.pdf | spa |
dcterms.references | Delgado, P. (2015). Consecuencias del contrabando de gasolina en la frontera colombo- venezolana durante el año 2014. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Extraído de: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13826 | spa |
dcterms.references | Egea, C. & Soledad, J. (2013) La venta informal de combustible en la frontera Colombia- Venezuela: El papel de los pimpineros como grupo vulnerable Revista de Ciencias Sociales, vol. XIX, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 92-105 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467014 | spa |
dcterms.references | Espín, J. (2011). Contrabando en la frontera norte, ¿un problema de seguridad ciudadana? (Tema central). En: Ciudad Segura, 42:4-9. 2011. Extraído de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6471 | spa |
dcterms.references | Fernández, N. (2005). Venezuela –Colombia Una Pareja. Revista de la Dirección General de Cultura Y Extensión. Núm. 59, 2005. Universidad De Los Andes, Mérida Venezuela. Extraído de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/view/3186/3096 | spa |
dcterms.references | Guajira en Colombia. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (24), 125-148. Retrieved November 07, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 88862014000300008&lng=en&tlng=. | spa |
dcterms.references | Mendoza, J., Therán, C & Vásquez, L. (2013). En la investigación denominada Juventud en el municipio de Barrancabermeja: problemáticas socioeconómicas y participación. Revista Lebret. Núm. 5, 2013. Extraído de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/830 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México. | spa |
dcterms.references | Ortíz, L. (2009). Contrabando en Colombia en el siglo XIX: Prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Historia Crítica, (37), 226-230. RetrievedNovember 07, 2017, fromhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 16172009000100015&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Roth, A. (2002). Políticas publicas formulación implementación y evaluación. Extraído de: http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/handle/11146/519 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. Quintero, K. (2013). El contrabando de gasolina en Mara y la Guajira del Estado Zulia. AGORA –Trujillo. Julio- Diciembre 2013. pp. 93-114. Venezuela. Extraído de:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38836/1/articulo5.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, N. (2007). Metodología de la investigación Jurídica. Editorial Levestre. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Trejos, L & David L. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 3.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: