Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro comercial en el municipio de Santo Tomas, departamento del Atlántico
dc.contributor.advisor | Altamar, María | |
dc.contributor.advisor | Ricaurte, Carlos | |
dc.contributor.author | Gómez Serna, Claudia | |
dc.contributor.author | Barcelo M., Endoza Marisol | |
dc.contributor.author | Navarro Rodríguez, Luisana | |
dc.date.accessioned | 2019-02-26T16:15:17Z | |
dc.date.available | 2019-02-26T16:15:17Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description.abstract | La influencia creciente del modelo urbano y arquitectónico del centro comercial es hoy en día el paradigma de los espacios en Colombia. Son infinitos los lugares de interacción entre los ciudadanos y las formas existentes de comercio. Estos lugares han venido transformándose, cambiando y adoptando medidas acordes a los diferentes estilos de vida. Esta gran cantidad de lugares están siendo desplazados, simbolizados, trasladados, simplificados e integrados en un enorme lugar: Los Centros Comerciales. Son tan llamativos para las personas sin importar el estrato social en que se encuentran a que son atractivos urbanística mente, están fuera de lo cotidiano: algunos van aunque sea solamente a darse un caché ante los demás.; pero más que eso los centros comerciales ofrecen seguridad y en ellos los consumidores consiguen todo en un mismo lugar ahorrando tiempo dinero. El desarrollo de este proyecto es un estudio preliminar que detalla elementos organizacionales, técnicos, legales, financieros y ambientales haciendo énfasis en un estudio de mercado que investiga la viabilidad comercial de crear un centro comercial en él .municipio de Santo Tomás, para el sector oriental del departamento del Atlántico. En la actualidad la zona oriental de este departamento que está conformada por los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz y Suan, carece de un lugar que ofrezca a sus habitantes gran diversidad de productos y servicios que contribuyan a suplir completamente sus necesidades de consumo y entretenimiento. El estudio se inició en el segundo semestre del año 2002 y fue finalizado en el segundo semestre del año 2004, se llevó a cabo a través de la aplicación de fuentes primarias y secundarias en los municipios de la zona en estudio. Se escogió el municipio de Santo Tomás para su construcción, ya que por su ventajosa ubicación se constituye en el epicentro de los pueblos que conforman el área. Este centro comercial brindará a los habitantes de esta zona el mejor lugar de entretenimiento, compras, diversión y contribuiría a dinamizar el desarrollo de esa área geográfica, a través de la generación de empleo. Así mismo, ofrecerá diversidad de opciones y pondrá a disposición de los consumidores un gran número de locales comerciales agrupados según su actividad económica, prestando un servicio eficiente, con personal capacitado que entregaría comodidades y oportunidades elevando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del sector. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2708 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Univerisidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Preafactibilidad | spa |
dc.subject | Centro comercial | spa |
dc.subject | Santo Tomas - Atlántico | spa |
dc.title | Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro comercial en el municipio de Santo Tomas, departamento del Atlántico | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | ACHROL, R. Stern. The Environment of Marketing Channel Dyads. Pág. 324 | eng |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE | spa |
dcterms.references | DILLON, William. La Investigación de mercados en un entorno de marketing. Edición 3. Mcgraw-hill. 1977. Pág.490 | spa |
dcterms.references | CHIAVENATO, ldalberto. Introducción a la teoria general de la administración. Edición 5. Pág. 320 a 394. | spa |
dcterms.references | GOMEZ, Eliécer, Revista El autoservicio. Evolución de los canales detallistas de Colombia. Edición Nº 3.8 mayo de 199Ó. Pág 28-30 | spa |
dcterms.references | HERNANDEZ, Carlos, Revista El autoservicio. Pioneros. de la evolución. Edición Nº 47 febrero de 1991. Pág 33. | spa |
dcterms.references | LOUDON, David . DELLA BITTA, Álbert. Comportamiento del Consumidor. Curta Edición. Editorial McGraw-hill. 1995. Pág. 5.17-535, 639-667 | spa |
dcterms.references | MENDEZ, Carlos. Metodología. Editorial Me GrawhHill. Segunda edición. 2002. Pág 123-126 | spa |
dcterms.references | NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS SOBRE DOCUMENTACIÓN. ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado. Edición actualizada 2002 | spa |
dcterms.references | REINARES LARA, Pedro. Gestión de la Comunicación Comercial. Editorial McGraw-hill. 1999. Pág. 255-266 | spa |
dcterms.references | REVOLLO AREVALO, Alfonso. Universidad Autónoma de Madrid. Distribución y Consumo. No.42.Pág.12 | spa |
dcterms.references | STANTON, William J. ETZEL, Michael J., WALKER, BRUCE J. Fundamentos de Marketing. Décima edición. 1997. Pág 578-636. | spa |
dcterms.references | ZAPATA, Pablo Revista Poder & Dinero. Historia de novela. Edición Nº 44 septiembre de 1990. Pág 22 - 25. | spa |
dcterms.references | http//www. Formas de comercio. Brown. Davies, k.htm | spa |
dcterms.references | http//www. Distribución Comercial. Stern y Reves. 1981. htm | spa |
sb.programa | Ingeniería de Mercados | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |