Análisis jurídico del suicidio médicamente asistido en Colombia a partir del pronunciamiento de la corte constitucional como una posibilidad de vida digna para las personas con enfermedades neurodegenerativas

Miniatura

Fecha

2023

Autores

González Muñoz, José Alejandro
Blanco Amaris, Edinson Daniel

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

El suicido medicamente asistido se fundamenta en los derechos constitucionales a una vida digna, enlazado con la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad. Esto permite que las persona que padezca de enfermedades que degeneran el sistema nervioso, llamadas enfermedades neurodegenerativa, y estén pasando por una realidad con fuertes dolores llevando a la persona a vivir un sufrimiento que va en contra con la idea de una vida digna, pueda elegir de forma voluntaria como y cuando morir con la asistencia medica. La corte constitucional juega un rol importante dentro de este tema, ella definió y estableció el marco jurisprudencial que alinean las bases de los principios constitucionales, que son: la dignidad humana, el derecho a la salud y el derecho a morir dignamente. Es decir, el estado regula las situaciones que están libre albedrio de las personas que padezcan de una enfermedad que le producen fuertes dolores llevándolos a pensar que no concuerda con una vida digna. El derecho a morir dignamente empieza su marco jurisprudencial con la sentencia C239 de 1997 la cual estableció, que la responsabilidad medica queda apartada bajo ciertos criterios, que son: consentimiento informado del paciente y diagnóstico de enfermedad incurable. Pero esta sentencia dejo ciertos vacíos legales, que, en el 2014, la corte se pronunció con la sentencia T970 de 2014, aquí ya exigió los trámites a las personas encargadas del procedimiento mediante una resolución. En el 2021, la corte tubo un cambio en su línea jurisprudencial, esto se debe que ya no solo los pacientes con enfermedades incurables pueden solicitar este procedimiento, sino que también las personas que padezcan dolores incurables, sufrimientos irremediables ya sea por enfermedades neurodegenerativas o lesiones corporales puedan solicitar este procedimiento, quedando taxativamente argumentada en la sentencia C233 de 2021.
Physician-assisted suicide, understood as a maximum expression of the right to a dignified life, human dignity and the free development of personality are the constitutional basis that allows the person to choose a destination favorable to their dignified life condition, including how to die., without any prejudice that may arise from wear and tear, physical injury or stigmatization caused by social rejection mostly influenced by moral and religious ideas. Colombian legislation plays an essential role within the matter, establishing a jurisprudential framework that outlines the bases whose purpose is the prevalence of constitutional principles: human dignity, the free development of personality and the right to die with dignity of its citizens. Based on the foregoing, it is necessary for the State to regulate those situations that are beyond the free will of people due to a disease that causes them unbearable pain and suffering that do not agree with their idea of a dignified life.

Descripción

Palabras clave

Derecho a la salud, Dignidad humana, Enfermedad Neurodegenerativa, Libre desarrollo de la personalidad, Muerte digna

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones