Pedagogía y Psicología Comunitaria: Fronteras y Conexiones en Profesor Lazhar, La Clase y La Ola
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | eng |
dc.contributor.author | Pallarès Piquer, Marc | |
dc.contributor.author | Hernández Albarracín, Juan Diego | |
dc.contributor.author | Planella Ribera, Jordi | |
dc.contributor.author | Said, Elías | |
dc.date.accessioned | 2020-12-18T21:59:03Z | |
dc.date.available | 2020-12-18T21:59:03Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El artículo presenta una investigación sobre las relaciones entre el campo pedagógico y la psicología comunitaria. Se trata de dos campos disciplinares que históricamente han mantenido relaciones y se han cruzado en múltiples contextos, pero que cada una de ellos se enmarca en epistemologías distintas. A partir del análisis de tres películas (Profesor Lazhar, La Clase y La Ola) y desde la concepción del cine como creador de mundos y transcodificador de la sociedad, mostramos una cartografía de relaciones educativas no homogéneas. Concluimos que la relación de los sujetos con el mundo que les acoge es bicéfala, pedagógica y psicológica a la vez, no pudiendo prescindir de los elementos de orden formativo ni de la producción de subjetividad desde lo psico-comunitario. | spa |
dc.description.abstract | The paper presents research on the relationship between pedagogy and community psychology. These are two disciplines that have historically been related and have crossed paths in multiple contexts, but each one is framed in a distinct epistemology. From the analysis of three films (Monsieur Lazhar, Entre Les Murs and The Wave) and from the conception of cinema as a creator of worlds and a transcoder of society, we show a cartography of non homogeneous educational relations. We conclude that the relationship of the subjects with the world that meets them is two-headed, pedagogical and psychological at once, unable to forgo either the elements of formative order or the production of subjectivity arising out of the psycho-community. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i2.p13-31 | |
dc.identifier.issn | 22388869 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6945 | |
dc.identifier.url | http://periodicos.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/3973/3345 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Centro Universitario de Anápolis – UniEVANGÉLICA | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science | eng |
dc.source | Vol. 9, No. 2 (2020) | |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject | Psicología | spa |
dc.subject | Narrativas audiovisuales | spa |
dc.title | Pedagogía y Psicología Comunitaria: Fronteras y Conexiones en Profesor Lazhar, La Clase y La Ola | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | eng |
dc.type.spa | Artículo científico | spa |
dcterms.references | Alvarado C, Escobar J 2018. Imágenes realistas contra imágenes plásticas. Variaciones dela imagen cinematográfica en Gravity de Alfonso Cuarón y en Speed Racer de Lily y Lana Wachowski, Arte, Individuo y Sociedad, 31(1): 27-40. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.58443 | spa |
dcterms.references | Amilburu MG 2017. “La evolución del ideal de la Escuela Común en el pensamiento de R. Pring. Sobre la compatibilidad de la democracia con la pluralidad de centros”. Estudios Sobre Educación, 33: 9-26 Doi: https://doi.org/10.15581/004.33.9-26 | spa |
dcterms.references | Arendt H 2010. Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Editorial Debolsillo. | spa |
dcterms.references | Aristizábal J, Pinilla Ó 2017. Una propuesta de análisis cinematográfico integral. Kepes, 14(16):11-32: Doi: 10.17151/kepes.2017.14.16.2 | spa |
dcterms.references | Ayouji O 2017. “Hacia la mejora de la competencia emprendedora en educación secundaria: un estudio piloto en la ciudad de Melilla”.Publicaciones, 47:127-149. | spa |
dcterms.references | Barrios R, Tapia S, Chuchuca F, Chuchuca I 2018. Syllabus universitario actuante en ciencias pedagógicas potencialidades y limitaciones en la Universidad de Guayaquil. Revista Lasallista de Investigación, 2: 327-339. Doi: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a25 | spa |
dcterms.references | Barros Dos Santos A 2017. Africanidades e educação. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 22(79): 71-82. | spa |
dcterms.references | Bazin A 2012. ¿ Qué es el cine?; ed. Rialp, Madrid. | spa |
dcterms.references | Bernstein B 1999. Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Brezinka W 2002. Sobre las esperanzas del educador y la imperfección de la pedagogía. Revista Española de Pedagogía, 223: 399-414. | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner U 2005. Making human beings: Bioecological perspectives on human development. Thousand Oaks, CA: Sage. | eng |
dcterms.references | Burke P 2001. Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. Madrid: Crítica. | spa |
dcterms.references | Casetti F 1994. Teorías del cine. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Chacón JA, Cavieres E, González J 2018. El compromiso estudiantil ciudadano y su vínculo con el éxito educativo en la educación superior. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Opción, Año 34(86): 393-422. | spa |
dcterms.references | Chomsky N 1999. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Colom R 2018. Manual de psicología diferencial. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Damiani V 2016. Scrittura ed educazione alla cittadinanza globale. CADMO, 1: 71-94. Doi:10.3280/CAD2016-001009 | eng |
dcterms.references | Díaz V 2019. El amor en tiempos de posthumanismo. Athenea Digital, 19(1): 1-18. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2231 | eng |
dcterms.references | discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Barcelona: Editorial UOC | spa |
dcterms.references | Fernández JD, Ramírez D, Álvarez CF, Garavito JJ 2019. Entornos de desterritorialización y contrahegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. 87: 53-64. | spa |
dcterms.references | Fernández JD, Ramírez D, Álvarez CF, Garavito JJ 2019. Entornos de desterritorialización y contrahegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 87: 53-64. | spa |
dcterms.references | Fraga E 2018. La disputa epistemológica contra el empirismo y la propuesta de la teorización sistemática. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 61: 28-40. Doi:10.4067/S0717- 554X201700010002828 | spa |
dcterms.references | Fraile J, Tejero CM, López MÁ 2018. El estrés laboral del profesorado de educación física: un estudio cualitativo. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(39): DOI: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v1i1.1147 | spa |
dcterms.references | Francescutti P 2019. La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos, Empiria, 42:137-161. | spa |
dcterms.references | Fuenmayor A, Coronado B 2016. La concepción educativa de Rousseau en el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez. Revista de Filosofía, 82 (1): 59-85. | spa |
dcterms.references | García Lozano J 2018. Educación y modernidad en la sociedad civil colombiana. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 8: 27-50. Recuperado a partir de http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/27. | spa |
dcterms.references | Garfinkel H 2005. Seeing Sociologically. Londres: Routledge. | spa |
dcterms.references | Garfinkel H 2005. Seeing Sociologically. Londres: Routledge. | eng |
dcterms.references | Gartner A, Riessman F 1984. The self-help revolution. New York: Human Sciences Press. | eng |
dcterms.references | Giroux H 1996. Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Gómez C 2018. Amor, ética y justicia. Pensamiento, 74(280): 349-367. DOI: https://doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.002 | spa |
dcterms.references | Gómez CJ y Sáiz J 2018. Narrative Inquiry and Historical Skills. A Study in Teacher Training. REDIE. 19(4):19-32. | eng |
dcterms.references | González O 2014. Recrear la realidad: la irrupción del cine etnográfico en la academia. Andamios, 11(26): 353-375. | eng |
dcterms.references | Habermas J 2008. Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | Heidegger, M 2009. Ser y Tiempo. Madrid: Trotta | spa |
dcterms.references | Henao MC 2014. Una propuesta de formación desde la psicología humanista-existencial y la pedagogía crítica, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2): 330-349. | spa |
dcterms.references | Hernández Ó 2017. Paradojas de la relación entre psicología y pedagogía. Revista Tesis Psicológica, 12(1): 110-117. | spa |
dcterms.references | Hombrados MI 2013. Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Iñiguez Rueda L 2003. El análisis del discurso en las ciencias sociales: | spa |
dcterms.references | Juuso H 2007. Child, Philosophy and Education | eng |
dcterms.references | Kellner D 2009. Cinema Wars: Hollywood Film and Politics in the Bush-Cheney Era, New Jersey, Wiley-Blackwell. | eng |
dcterms.references | Lahire B 2004. El hombre plural: los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra | spa |
dcterms.references | Laudo X 2011. La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2): 45-68. | spa |
dcterms.references | Luna L 2009. La insuficiencia del discurso racional. Madrid: Biblioteca Nueva | spa |
dcterms.references | Maalouf A 1999. Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial | spa |
dcterms.references | Martínez BA, Orrego JH, Palencia S 2018. Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa, Perfiles Educativos, XL(161): 47-160. | spa |
dcterms.references | Muñoz AM, Peláez ME 2010. Acercamiento psicopedagógico al conflicto social y su proceso de transformación desde los conceptos de subjetividad y formación como sistemas autopoiéticos (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura. Medellín. | spa |
dcterms.references | Murcia I 2009. Copiar o crear: La postmodernidad desde el cine de Michelangelo Antonini y Brian de Palma, Revista Aisthesis, 45: 103-121. | spa |
dcterms.references | Navia M 2017. Emmanuel Levinas, el judaísmo y la idea de Dios. Estudios de Filosofía, 55: 144-161. Doi: 10.17533/udea.ef.n55a09 | spa |
dcterms.references | Nietzsche F 2011. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza | spa |
dcterms.references | Nohl H 1968. Teoría de la Educación. Buenos Aires: Editorial Losada. | spa |
dcterms.references | Núñez L, Romero C 2017. Teoría de la educación. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Pallarès M 2019. Política social, espacios de (in) comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero. Kepes, 16(20). DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.5 | spa |
dcterms.references | Pallarès M 2020.Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios sobre Educación. 38:9-27. Doi: 10.15581/004.38.9-27 | spa |
dcterms.references | Pallarès M, Chiva Ó 2017. La teoría de la educación desde la filosofía de Xavier Zubiri, Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 33(82): 91-113. | spa |
dcterms.references | Pallarès M, Chiva Ó 2018. El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento, 74(282): 835-852. | spa |
dcterms.references | Piaget J. 2008. Psicología del niño. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Pineda A 2012. Propaganda y educación. Criterios de diferenciación conceptual y comunicacional. Pensar la Publicidad, 6(1): 183-205 DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n1.38662 | spa |
dcterms.references | Rincón JC 2016. Hermann Nohl: educación y pedagogía, Bordón, 68(3): 107-130. | spa |
dcterms.references | Rodríguez P, De la Herrán A, Cortina M 2015. Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje servicio. Educación XXI, 18(1): 189-212. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12317 | spa |
dcterms.references | Salinas C 2010. Melodramas, identidades y modernidades en Latinoamérica en el cine actual: De amores perros a sábado. Revista Aisthesis, 48 : 112-127. | spa |
dcterms.references | Snir I 2018. Tradition, authority and dialogue: Arendt and Alexander on education, FORO de Educación, 16(24): 21-40. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.598 | eng |
dcterms.references | Sorlin P 1977. Sociologie du cinema. Paris: Aubier Montaigne. | spa |
dcterms.references | Tejedor F 2018. Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad, Revista de Investigación Educativa, 36(2): 315-330. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.2.326311 | spa |
dcterms.references | Urraco-Solanilla M, Nogales-Bermejo M 2013. Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales,12: 153-167. | spa |
dcterms.references | Vargas JA, Lemos V, Richaud MC 2017. Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y ciencias afines, 34 (1): 157-172. | spa |
dcterms.references | variedades, tradiciones y práctica. En Lupicinio Iñiguez Rueda, Análisis del Viau R 2009. La motivation en contexte scolaire. Bruselas: De Boeck | spa |
dcterms.references | Villalobos Antúnez JV 2016. Ciencia y Tecnología para la libertad. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(79): 7-9. | spa |
dcterms.references | Villalobos Antúnez JV 2017a. Karl R. Popper, Heráclito y la invención del logos. Un contexto para la Filosofía de las Ciencias Sociales. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(84): 4-11. | spa |
dcterms.references | Villalobos Antúnez JV 2017b. La Investigación Educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83): 7-11. | spa |
dcterms.references | Villalobos Antúnez JV, Márceles V, Ayala T 2016. Epistemología y Ciencia: La Hermenéutica Filosófica como crítica al Método Científico. REDHECS. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 16(9): 105-120. | spa |
dcterms.references | Wenger R 2016. El cine como “imagen del pensamiento” según el constructivismo filosófico de G. Deleuze. Revista Amauta, 27: 119-134. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/am.27.2016.9 | spa |
dcterms.references | Wilson EO 2016. El sentido de la existencia. Barcelona: Gedisa. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |