Inimputabilidad por inhibiciones psiquiátricas
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Guerra García, Luis Alberto | |
dc.date.accessioned | 2021-10-05T15:52:59Z | |
dc.date.available | 2021-10-05T15:52:59Z | |
dc.date.issued | 1986 | |
dc.description.abstract | Es necesario acudir a la historia personal del individuo, a las circunstancias sociales y culturales, donde ha nacido y se ha desarrollado para encontrar, y en gran medida, explicar, la conducta del ser humano. Es, entonces, un lugar común afirmar que la conducta humana es el resultado de la interacción o de la influencia mutua de los factores biológicos y constitucionales y los factores que dependen del medio ambiente, pero destacando con especial énfasis, los mecanismos consientes y principalmente inconscientes de la estructura de la mente. Es fácil observar que el ser humano al nacer exhibe una conducta animal. Progresivamente el nuevo ser evoluciona de esta condici6n biológica-animal a la condición de ser adulto bio-social. En este largo proceso va desarrollando técnicas o formas de adaptación en un intercambio permanente, entre sus necesidades biológicas y psicológicas y las posibilidades de su medio ambiente. De este modo va estructurando su propia personalidad. Se puede considerar a la madre como factor fundamental que rodea al hombre en un principio. Desde la vida intrauterina es ella, sana o enferma, quien le suministra alimento físico y psicológico. Pero ella, además, ha estructurado su personalidad, en un momento dado de la historia, en una determinada cultura y en una cierta clase social. Por lo tanto, es inicialmente, a través de la madre, del intercambio afectivo con ella j que el niño va incorporando e internalizando los valores culturales de la sociedad que le vio nacer. Posteriormente ingresan nuevas figuras significativas, tales como el padre y los hermanos con cuyo intercambio afectivo y social, el niño cristaliza los valores culturales. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8641 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Inimputabilidad (derecho penal) | spa |
dc.subject | Enfermedades mentales | spa |
dc.subject | Derecho penal | spa |
dc.subject | Problemas Psiquiátricos | spa |
dc.title | Inimputabilidad por inhibiciones psiquiátricas | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 8.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format