Flexibilización laboral y cultura empresarial en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.authorAbello Albino, Armando
dc.contributor.authorMolina Camargo, Adalberto
dc.date.accessioned2025-02-18T20:43:49Z
dc.date.available2025-02-18T20:43:49Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractLa dinámica de los tiempos actuales en el mundo laboral es de exigencias permanentes que vinculan tanto al Estado como las empresas productivas, las organizaciones sindicales, los gremios y los trabajadores, frente a un hecho de competencia mundial como lo es la flexibilización en la vinculación al trabajo, factor de posiciones encontradas tanto en Colombia como en América Latina. La política colombiana en términos del derecho al trabajo y la legislación laboral que actualmente rige los destinos del país es objeto de críticas que mantienen enfrentados a los trabajadores en todos los sectores, las organizaciones sindicales, las empresas y el Estado, ante la forma cómo se dan los eventos de contratación, las condiciones laborales que se pactan, los derechos y deberes que se adquieren por las partes, la responsabilidad en las relaciones que se establecen mediante el vínculo laboral, una forma de introducir flexibilidad que aún permanece sin asimilar. La situación es compleja por cuanto las reformas introducidas a la normatividad laboral colombiana han producido aumento en los índices de no permanencia en el empleo, la informalidad laboral (ilegalidad) y una progresiva incertidumbre social y económica que ha generado otras manifestaciones preocupantes, tales como la disminución de la productividad y la competitividad, el aumento de los conflictos laborales y la inestabilidad en los puestos de trabajo. Factores estructurales como la política laboral colombiana, los puestos de trabajo. Factores estructurales como la política laboral colombiana, las reformas introducidas, la cultura laboral y la mentalidad tanto de las organizaciones sindicales como de las empresariales de Colombia, son entre otras las causas de la situación que hoy enfrenta el país. Por doquier es de permanente frecuencia encontrar y escuchar manifestaciones de protesta laboral, inconformidad por la forma como se adoptan medidas y legislación en torno al sistema de salarios, política de empleo, lineamientos para la contratación, evidencias de una situación que ha adquirido connotaciones de difíciles respuestas, por cuanto las que se han intentado proponer encuentran desacuerdos entre las partes afectadas. Tales aspectos se sistematizan con los siguientes interrogantes: ¿Cómo establecer un equilibrio entre lo económico y lo social, dentro de la flexibilización laboral que se plantea para Colombia? ¿Qué tanta inherencia tiene la cultura empresarial, la sindical y la mentalidad de empleados, patronos y trabajadores en general, frente a la adopción de estrategias de flexibilización laboral?spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16281
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectAdministración de empresasspa
dc.subjectDerecho laboralspa
dc.subjectSindicatosspa
dc.subjectTrabajadoresspa
dc.titleFlexibilización laboral y cultura empresarial en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaAdministración de Empresasspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
884.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones