La red familiar de las víctimas de feminicidio en el departamento del Atlántico
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | López Rodríguez, Emma Doris | |
dc.contributor.author | Garizábalo Redondo, Clemencia Isabel | |
dc.date.accessioned | 2024-06-27T19:51:43Z | |
dc.date.available | 2024-06-27T19:51:43Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se propone reflexionar acerca de las consecuencias del feminicidio en la red familiar de la víctima; especialmente, en el departamento colombiano del Atlántico. Debido a que Colombia comparte rasgos culturales con cada uno de los países de Latinoamérica, creemos importante el análisis del feminicidio a partir de su impacto en la red familiar de la víctima y la manera en que esto se relaciona con la cultura patriarcal y sus costumbres. Para el abordaje de este tema nos apoyaremos en el paradigma metodológico interpretativo, y para ello hacemos uso de fuentes esencialmente bibliohemerográficas, lo que a su vez enmarca nuestro trabajo dentro de la investigación cualitativa. De esta manera, proponemos una reflexión crítica y propositiva sobre la situación particular de revictimización de las familias de las víctimas de feminicidio, especialmente los hijos e hijas, quienes enfrentan no solo duros procesos de duelo, sino también la falta de protección integral por parte del Estado, lo que plantea la necesidad de establecer mecanismos de prevención y atención con un enfoque sociofamiliar integral que permita cambiar radicalmente esta realidad no solo en el departamento del Atlántico, sino en Colombia | spa |
dc.description.abstract | This research aims to reflect on the consequences of feminicide on the victim's family network; especially, in the Colombian department of Atlántico. Because Colombia shares cultural traits with each of the Latin American countries, we believe it is important to analyze feminicide based on its impact on the victim's family network and the way in which this is related to patriarchal culture and its customs. To address this topic we will rely on the interpretive methodological paradigm, and to do so we use essentially bibliohemerographic sources, which in turn frames our work within qualitative research. In this way, we propose a critical and purposeful reflection on the particular situation of revictimization of the families of victims of feminicide, especially the sons and daughters, who face not only difficult grieving processes, but also the lack of comprehensive protection by the State, which raises the need to establish prevention and care mechanisms with a comprehensive socio-family approach that allows radically changing this reality not only in the department of Atlántico, but in Colombia. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14786 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Feminicidio | spa |
dc.subject | Víctimas | spa |
dc.subject | Red familiar | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.subject | Departamento del Atlántico | spa |
dc.subject.keywords | Femicide | eng |
dc.subject.keywords | Victims | eng |
dc.subject.keywords | Family network | eng |
dc.subject.keywords | Colombia | eng |
dc.subject.keywords | Department of Atlántico | eng |
dc.title | La red familiar de las víctimas de feminicidio en el departamento del Atlántico | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | |
dcterms.references | Acuña, M. (2020). Mujeres en Barranquilla: violencia y cuarentena. Comisarías reportaron 263 denuncias. Recuperado el 01 de octubre de 2022, de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/mujer-e-igualdad/mujeres-en-barranquillaviolencia-y-cuarentena-732660 | spa |
dcterms.references | Arrobo Andrade, C. (2018). El derecho a la protección integral en hijos e hijas de víctimas de femicidio. Recuperado el 07 de octubre de 2022, de Universidad Andina Simón Bolívar. Maestría: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6158 | spa |
dcterms.references | Arrobo Andrade, C. (2022). Hijos e hijas de víctimas de femicidio: Aportes para una política pública de protección. Universidad Andina Simón Bolívar. Serie Magíster Vol. 336. | spa |
dcterms.references | Asamblea Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro. 5.453 Extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000. | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/ spn.pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta Constitucional 114, 4 de julio de 1991 | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Suplemento Registro Oficial Nº449. 20-10-2008. | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (16 de diciembre de 2021). Ley Orgánica de Reforma a la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una Vida Libre de Violencia. (Gaceta Oficial Extraordinaria 6667). Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado el 5 de octubre de 2022 | spa |
dcterms.references | Castro, N., Martínez, R., & Val, H. S. (2022). Lo que queda después: encuentros de familiares de mujeres víctimas de feminicidio en Uruguay | spa |
dcterms.references | Cejas, A. N. (2023). Los femicidios del año 2020 en Jujuy, Argentina. Revista Nuestra América, (22). | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Feminicidio. Recuperado el 01 de octubre de 2022, de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (6 de Julio de 2015). Ley 1761. Bogotá, Colombia. Recuperado el 4 de octubre de 2022 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado el 30 de septiembre de 2022 | spa |
dcterms.references | Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (31 de octubre de 2000). Resolución 1325. Nueva York: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf | spa |
dcterms.references | Correa, M., Mendoza, N., Rincón, C., Arenas, Y., Aguilar, E., & Villamizar, J. (diciembre de 2013). El feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. 15(18). Colombia: Derecho y políticas públicas. Recuperado el 6 de octubre de 2022. | spa |
dcterms.references | Díaz, O. H., Gómez, D. L., Carrión, M. A. M., Ramírez, M. Y. H., & Dirzo, M. A. (2021). Los niños huérfanos de feminicidio y sus repercusiones en la familia en Colombia. Pensamiento Jurídico, (54). | spa |
dcterms.references | González Monteagudo, José. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. | spa |
dcterms.references | Gurdián-Fernández, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José: Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica (UCR), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) | spa |
dcterms.references | Huertas, O., & Jiménez, N. (28 de septiembre de 2015). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamerica no | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual. Diciembre 2019. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. | spa |
dcterms.references | Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. (6). Bogotá, Colombia: Desde El Jardín de Freud. Recuperado el 5 de octubre de 2022. | spa |
dcterms.references | Laurenzo Copello, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de Derecho Penal y Criminología (8), 119-143 | spa |
dcterms.references | López Rodríguez, ED, Meriño Fontalvo, MI (2023). Activismo feminista y de mujeres en Colombia. En: Pousadela, IM, Bohn, SR. (eds) Los derechos de las mujeres en movimiento. Sociedades latinoamericanas. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-39182-8_5 | spa |
dcterms.references | López, E. D. (septiembre de 2019). Políticas Públicas de Protección de la Mujer y Derechos Humanos en Colombia. I. Cabimas, Zulia, Venezuela: Universidad Rafael María Baralt. Recuperado el 4 de octubre de 2022, de https://FONDOEDITORIAL.UNERMB.WEB.VE/ | spa |
dcterms.references | Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Recuperado el 07 de octubre de 2022, de Repositorio UDG virtual: https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790 | spa |
dcterms.references | Monárrez Fragoso, Julia Estela. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera norte, 12(23), 87-117. Recuperado en 01 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73722000000100004&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175. | spa |
dcterms.references | Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos (1), 135-175. Recuperado el 3 de octubre de 2022 | spa |
dcterms.references | Observatorio Feminicidios Colombia. (2020). Boletín Feminicidios de Colombia. Marzo de 2020. Vivas nos queremos. Bogotá: Observatorio Feminicidios Colombia. | spa |
dcterms.references | Puente, M. (23 de mayo de 2000). El maltrato infantil como un aspecto de la violencia intrafamiliar y su relación con algunas variables del padre y de la madre, del niño y de la familia. Monterrey, México: Universidad Autónoma De Nuevo León. Recuperado el 28 de septiembre de 2022 | spa |
dcterms.references | Quintero, Á. (2007). Diccionario especializado en familia y género (Primera ed.). Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas. Recuperado el 28 de septiembre de 2022 | spa |
dcterms.references | Rico, V. (2021). . El largo camino a la justicia: familiares de víctimas de feminicidio ante la maquinaria legal. https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.137 | spa |
dcterms.references | Rondón, L. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI (págs. 82-83). Sevilla: Unia. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1687/4Rondon.pdf | spa |
dcterms.references | Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit (13), 71-78. | spa |
dcterms.references | Segato, R. L. (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista herramienta, Vol. 49. Recuperado en enero de 2024. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/151 | spa |
dcterms.references | Torres Maestre, N. M., Fals Bertis, F. G., Arzuaga García, S. E., & Leandro Ortegate, D. (2023). Causas de feminicidio en mujeres de 15 a 30 años, en el departamento del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Zambrano Venegas, R. A., & Mejía Ramírez, C. E. (2023). Análisis de casos por violencia intrafamiliar en mujeres del Barrio el Concord del municipio de Malambo Departamento del Atlántico durante la pandemia de Covid 19 en el periodo 2019-2020. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Maestría en Familias | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: