Prevalencia de alteraciones psicomotoras en niños de cuatro a ocho años en colegios en convenio con la Universidad Simón Bolívar

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.authorArévalo Bustamante, Edgardo
dc.contributor.authorBalasnoa Gamez, Yeika Yudainis
dc.contributor.authorPeñate Monterrosa, Sandra Milena
dc.contributor.authorPernett Castro, Karen
dc.date.accessioned2024-02-01T16:10:57Z
dc.date.available2024-02-01T16:10:57Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractcomportamientos motores. Sin embargo, es Julián de Ajuria Guerra (eminente psiquiatra español que desarrollo su labor profesional y docente entre Francia y suiza) quien junto a sus más estrechos colaboradores como los profesores Richard, Guimon y otros, van a a completar y seguir las bases de la terapia psicomotriz. A partir de Duprè y durante años esta práctica estuvo referida al tratamiento de niños y adolescentes con deficiencia mental. Con el transcurrir del tiempo, ha ido abriéndose el abanico de indicaciones terapéuticas, así como extendiéndose su aplicación desde la infancia a la vejes. Para conocer de manera más especifica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las sesiones relativas al propio cuerpo, de sus segmentos de sus límites y posibilidades de acción. El esquema corporal constituye un patrón el cual refiere las percepciones de posición y colocación (información especial del propio cuerpo). Las intenciones motrices (realización del gesto) colocándolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante descartar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias e incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo. Es decir; nuestros limites en el espacio (morfología), nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.), nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímicas, etc.), las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo, el Conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales, la posibilidad de representacionales que tenemos de nuestro desde el punto de vista mental y gráfico. Los niños lactantes con factores de riesgo están propensos a alteraciones en el curso de su desarrollo tanto en el lenguaje como en su motricidad así como en su exploración e interacción en su entorno los factores de riesgos sociales y biológicos también influyen en la disminución de la capacidad de interacción del niño, prematuridad, bajo peso al nacer, desnutrición o padres adolescentes esto influye en el desarrollo normal del niño en el primer año de vida del niño juega un papel importante el sistema nervioso central por encontrarse en una fase de conocimiento rápido y en la influencia del medio ( Dbbing 1968 ) todo esto ligado a vínculos afectivos que llevan al desarrollo emocional ( Sameruff 1986) por otra parte las habilidades motoras les permiten otras habilidades ( Pollitt 1994 ) , las habilidades cognitivas y lingüísticas crecientes , posibilitan la compresión y organización progresiva del entorno todo esto disminuye el potencial del niño .spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14022
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInteligenciaspa
dc.subjectMotricidadspa
dc.subjectLenguajespa
dc.subjectIntegración viso perceptivaspa
dc.subjectDéficit motorspa
dc.subjectMaduración psicomotrizspa
dc.titlePrevalencia de alteraciones psicomotoras en niños de cuatro a ocho años en colegios en convenio con la Universidad Simón Bolívarspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesTesis 20010034; factores que intervienen en el desarrollo psicomotor de la población infantil de 4 a 7 años del colegio cristiano el salvador de la ciudad de barranquilla. Junio 2000-julio 2001.spa
dcterms.referencesTesis 20020055; programa de habilidades artísticas para desarrollar motricidad en niños de 5 a 8 años de edad con síndrome de Down, barranquilla febrero de 2001- octubre de 2002.spa
dcterms.referencesTesis 20060224; protocolo de atención temprana de alteraciones del crecimiento y desarrollo en niños de 1- 10 años.spa
dcterms.referencesTesis20060221; sistematización del estado de arte de los beneficios de la técnica de equinoterapia.spa
dcterms.referencesTesis 20060231; diseño de un protocolo de estimulación temprana en niños de 0-5 años en el distrito de barranquilla año 2006-2007.spa
dcterms.referenceswww.scielosp.org. Romero Placeres, Perronis Hernández, Marta Isabel. Azcona; revista de salud pública mexicana.spa
dcterms.referencesRevista de nutrición de chile; Manuel Olivares, Tomas Walter, manual de educación física y deporte, técnicas y actividades practicasspa
dcterms.referencesBatería psicomotriz de Víctor Da Fonseca.spa
dcterms.referencesRevista de asociación colombiana de fisioterapia 2044li 2007spa
dcterms.referencesNICOLAS FERNANDEZ LOZA; psicothema 1996 87 Amiel – Tison. C., Pilla Grossi,. S., Larochespa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaFisioterapiaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
418.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones