Embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Una mirada desde factores psicosociales para la intervención terapéutica

dc.contributor.authorAlbornoz-Arias, Neida
dc.contributor.authorArenas-Villamizar, Vivian Vanessa
dc.contributor.authorMartinez-Santana, Maria-Carolina
dc.contributor.authorMora-Wilches, Karina
dc.contributor.authorFernández-Delgado, Marlen-Karina
dc.contributor.authorHernández Lalinde, Juan Diego
dc.contributor.authorMartínez-De-Biava, Yadira-Del-Carmen
dc.contributor.authorSepulveda- Aravena, Joaquin
dc.date.accessioned2019-04-12T14:52:11Z
dc.date.available2019-04-12T14:52:11Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl artículo tiene como objetivo describir la asociación entre algunas variables de determinantes distales relacionadas con embarazo adolescente: (a) decisión de quedar embarazada, (b) uso del condón en el debut sexual y (c) conocimiento del periodo fértil, con respecto a los factores edad, nivel educativo y situación de pareja de la adolescente. (d) Lugar de residencia y con quién vive, (e) situación bajo la cual se dio el embarazo no deseado, (f) embarazo no deseado, (g) acto sexual sin usar anticonceptivos pensando que nada sucedería (h) acto sexual usando anticonceptivos modernos que fallaron, con respecto a los factores nivel educativo y situación de pareja de la adolescente. El método utilizado tiene enfoque cuantitativo. La población estudiada fueron 6.435 mujeres entre 10 y 19 años, adolescentes embarazadas en el cuarto mes o posterior o madres con hijos no mayores de 18 meses. Los resultados relevantes apuntan a una asociación moderada del nivel educativo con la situación de pareja; una significativa y fuerte relación entre la situación de pareja y el lugar de residencia de la adolescente según comparte o no la convivencia con su pareja y entre las condiciones que generaron el embarazo no deseado y el escenario conyugal.spa
dc.description.abstractThe article aims to describe the association between some variables of distal determinants related to adolescent pregnancy: (a) decision to become pregnant, (b) use of the condom in sexual debut and (c) knowledge of the fertile period, with respect to age factors, educational level and situation of the adolescent’s partner. (d) Place of residence and with whom you live, (e) situation under which the unwanted pregnancy occurred, (f) unwanted pregnancy, (g) sexual act without using contraceptives thinking that nothing would happen (h) sexual act using modern contraceptives that failed, with respect to the educational level factors and the couple’s situation of the adolescent. The method used has a quantitative approach. The population studied was 6,435 women between 10 and 19 years old, pregnant teenagers in the fourth or subsequent month or mothers with children no older than 18 months. The relevant results point to a moderate association of the educational level with the couple situation; a significant and strong relationship between the situation of the couple and the place of residence of the adolescent according to whether or not she shares her relationship with her partner and between the conditions that generated the unwanted pregnancy and the conjugal scenario.eng
dc.identifier.issn26107988
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2893
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéuticaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceAVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéuticaspa
dc.sourceVol. 37, No. 5 (2018)spa
dc.source.urihttp://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/23embarazo_adolescente.pdfspa
dc.subjectEmbarazo adolescentespa
dc.subjectDeterminantes distalesspa
dc.subjectFactores psicosocialesspa
dc.subjectAdolescent pregnancyeng
dc.subjectDistal determinantseng
dc.subjectPsychosocial factorseng
dc.titleEmbarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Una mirada desde factores psicosociales para la intervención terapéuticaspa
dc.title.alternativeTeen pregnancy in the Department of North Santander, Colombia. A look from psychosocial factors to the therapeutic interventioneng
dc.typearticlespa
dcterms.referencesGuerra RM, Montenegro RC, Cano IS. Epidemiology Behaviour of maternal deaths in Atlántico Deparment and Barranquilla district. Cienc. innov. salud. 2017; 4(1):27-37. DOI 10.17081/innosa. 4.1.2707eng
dcterms.referencesUNFPA. Maternidad en la niñez [Internet]. 2013 [Citado 5 Enero 2019]. Disponible en: www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ ES-SWOP2013.pdfspa
dcterms.referencesMondragón, D. Embarazo en Mujeres Adolescentes [Internet]. 2016 [Citado 5 Enero 2019]. Disponible en: http://promocionpoliticadelamujer. mx/wp-content/uploads/2016/03/Embarazo-en-Mujeres- Adolescentes.pdfspa
dcterms.referencesDubois L. Uso de Métodos Anticonceptivos y Embarazo en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Concepción De La Sierra. Cienc. innov. salud. 2013; 1(2): 114-119. DOI 10.17081/innosa. 1.2.57spa
dcterms.referencesENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS TOMO I [Internet] 2015. [Citado 5 Enero 2019]. Disponible en: http://profamilia. org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdfspa
dcterms.referencesMendoza LA, Claros D I, Peñaranda CB. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 11]; 81(3):243- 253. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S071775262016000300012&lng=es. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-75262016000300012.spa
dcterms.referencesSchutt AJ, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. [Internet]. 2003. OPS, Washington, DC. Acceso: 10-12- 2018. Disponible en: http://www.programaedusex.edu.uy/biblioteca/ opac_css/articulosprontos/0136.pdf.spa
dcterms.referencesENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS TOMO II [internet] 2015. [Citado 6 Enero 2019]. Disponible en: http://www. profamilia.org.co/docs/TOMO%20II.pdfspa
dcterms.referencesVélez E, Figueredo L. Trasmisión generacional de la pobreza y vulnerabilidad en las adolescentes embarazadas. Revista Educativa en Valores. Universidad Carabobo. [Internet]. 2015 [Citado 6 Enero 2019]. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/ educacion-en-valores/v2n24/art07.pdfspa
dcterms.referencesBIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Embarazo Adolecente y Oportunidades en América Latina y el Caribe. [Internet].2012 [Citado 10 Enero 2019]. Disponible en: http://documents. worldbank.org/curated/en/983641468238477531/pdf/83167 0WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdfspa
dcterms.referencesMacías E. Peligros que amenazan la integridad familiar: cómo afrontarlos. Colombia: Casa Editorial Eliprovex; 2009spa
dcterms.referencesMartínez D. Las necesidades de las adolescentes madres en el contexto educativo: un estudio de caso en una institución de educación pública. Enferm. Actual Costa Rica [Internet] 2015 [citado 14 Feb 2013]; 28, 1-16. DOI: Disponible en: http://dx.doi. org/10.15517/revenf.v0i28.17059spa
dcterms.referencesArenas VV, Fernández DM, Martínez SM. Cultura Familiar y patrones reiterativos en salud sexual y reproductiva de madres adolescentes en la Frontera Colombo Venezolana (Departamento Norte de Santander y Táchira). Libro Adolescencia: su relación con la familia, educación y sexualidad. Un enfoque transdisciplinario. 1a ed. Barranquilla, Atlántico: Editorial Mejoras; 2018. p. 169-206spa
dcterms.referencesGracia E, Musitu G. Psicología Social de la Familia. Buenos Aires, Editorial Paidós.; 2000spa
dcterms.referencesMazuera AR, Albornoz AN, Vivas GM, Carreño PM, Cuberos M, Hernández L J, Bermúdez V. Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela. AVFT. 2018; Volumen 37, número 3.spa
dcterms.referencesFiorovanti G. Emergencia del siglo XXI: Pedagogía y Educación Familiar. 1ª Edición. Chile: Ediciones Universidad de los Andes; 2010.spa
dcterms.referencesBarrera F, Vargas E. Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: el papel mediador de la autoeficacia romántica. Rev Estud Soc. 2005;(21):27–35.spa
dcterms.referencesGalindo PC. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista Desarrollo y Sociedad; 2012 69, pp. 133-185.spa
dcterms.referencesICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [Internet]. Lineamiento técnico del programa de promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2013 [citado 10 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/ LineamientosPPPINNA¬Mayo9de2012.pdfspa
dcterms.referencesFlórez C. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2005; 18(6), pp. 388–402.spa
dcterms.referencesCarvajal BR, Valencia OH, Rodríguez RM. Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista Salud UIS [Internet] 2017; [citado 14 ene 2018] 49(2): 290-300. DOI. Disponible en https://www. redalyc.org/html/3438/343851211004/spa
dcterms.referencesRamírez MC, Mazuera AR. Visiones culturales en la maternidad de adolescentes norte santandereanas: aspectos sociales y familiares influyentes. Libro Maternidad adolescente en el Norte de Santander. 1a ed. Maracaibo, Estado Zulia: Ediciones Astro Data, S.A; 2017. p. 62spa
dcterms.referencesFlórez C, Vargas E, Henao J, González C, Soto V, Kassem D. Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida. CEDE. Bogotá DC, 2004.spa
dcterms.referencesCabral FB, Oliveira DL. Vulnerabilidade de puérperas na visão de Equipes de Saúde da Família: ênfase em aspectos geracionais e adolescência. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2010; 44(2):368-375. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=361033304018por
dcterms.referencesCentenaro Levandowski, D, Marin, AH, da Silva Pereira, C, Golembiewski Mendes, M. ¡Llegó la hora! Expectativas y experiencias de parto de adolescentes embarazadas. Revista de Psicología [Internet]. 2015; 33(2):333-361. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=337839590004spa
dcterms.referencesProfamilia. Determinantes del Embarazo Adolescente en Colombia [Internet] 2018; [citado 10 ene 2019]. recuperado de: http://profamilia. org.co/wp-content/uploads/2018/06/INTERACTIVO_Informe- determinantes-sociales-embarazo-adolescente_27-junio.pdfspa
dcterms.referencesUNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Mundos Aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad [Internet] 2017 [Citado 5 Enero 2019]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SP_WEB-READY_ SWOP%202017%20report_3.pdf]spa
dcterms.referencesLarios L, Laborde C, Sánchez M, Gaviria G, Lastre G. Caracterización de factores de riesgo psicosociales que inciden en Trastorno depresivo mayor en adolescentes. Cienc innov. salud. 2017; 4(2):1-8. DOI 10.17081/ innosa. 4.2.2813spa
dcterms.referencesCandelario MM. Aproximaciones en torno a la violencia generada en contra de adolescentes embarazadas. Justicia, 2013; 18(23),20- 27. Disponible en: https://doi.org/10.17081/just.18.23.1013spa
dcterms.referencesQuintero RA, Rojas BH. El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet] 2015, (Febrero-Mayo) : [Fecha de consulta: 20 de enero de 2019] Disponible en: <http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608016> ISSN 0124-5821spa
dcterms.referencesMazuera R, Albornoz NC, Ramírez C, Carreño M, Peinado C, Morffe M, Gallardo H. Maternidad Adolescente en el Norte de Santander. 1a ed. Maracaibo, Estado Zulia,: Ediciones Astro Data, S.A ; 2017. p. 67spa
dcterms.referencesUribe J, Riaño M, Bonilla N, Carrillo S, Hernández Y, Bahamón M. Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Psicogente, 2017. Barranquilla 20(37), 25-35. Disponible en http://doi. org/10.17081/psico.20.37.2416spa
dcterms.referencesUribe AJ, Bahamon MJ, Reyes L, Reyes RL, Trejos-HA, Alarcón VY. Percepción de Autoeficacia, asertividad sexual y práctica sexual protegida en jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología. 2017; 20(1), 203-211 DOI 10.147.201.10spa
dcterms.referencesUNFPA. 2013. Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Estado de la población mundial 2013. Fondo de Población de las Naciones Unidas [Internet]. [citado 5 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://cdn.20m.es/ adj/2013/10/30/2478.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad [Internet]. [citado 5 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdfspa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS. Embarazo en adolescentes. Cuaderno 4.3. 2010. Disponible en https:// www.ucn.edu.co/unidos/Documents/cuaderno-4.3-embarazo-enadolescentes. pdfspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Embarazo_adolescente.pdf
Tamaño:
508.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
368 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones