Percepción del cliente externo respecto a la cultura de humanización en el servicio de urgencias pediátricas: un estudio comparativo entre la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium y la corporación Hospital Infantil Concejo de Medellín

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.advisorCruz Molina, John Edward
dc.contributor.authorCarrero Nuñez, Marisol
dc.contributor.authorBlanco Cáceres, Cesar Augusto
dc.date.accessioned2022-06-21T00:40:15Z
dc.date.available2022-06-21T00:40:15Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEn el escenario de la salud es necesario abordar el tema de la humanización, puesto que en Colombia existen brechas en los servicios que no permiten una percepción adecuada frente a una atención humanizada, por lo cual se deben hacer esfuerzos importantes centrados en la persona, familia y comunidad para generar una alta calidad. Por ende, en el transcurso de la investigación, se dará respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la percepción de cliente externo respecto a la cultura de humanización en el servicio de urgencias pediátricas: un estudio comparativo entre la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium y la Corporación Hospital infantil concejo de Medellín? • ¿Cómo percibe el cliente externo la cultura de humanización presente en el proceso del servicio de urgencias prestado en las instituciones contexto de estudio? • ¿Cuál es el nivel de asociación entre los lineamientos institucionales que favorezcan la cultura de humanización del servicio de urgencias, prestado en ambas instituciones? • ¿Cómo se puede lograr el fortalecimiento de la cultura de humanización en la atención del servicio de urgencias? Por lo cual, este estudio comparativo nos permitió conocer la percepción del cliente externo con relación a la atención basada en una cultura de humanización recibida en las instituciones contexto de estudio, a través de la aplicación de dos instrumentos para la recolección de datos (Encuesta – Entrevista semiestructurada), Principalmente si se tiene en cuenta que se está abarcando poblaciones con diferentes arraigos culturales, necesidades, estratos sociales y acceso a los servicios, a pesar de estar en el mismo territorio nacional. En el desarrollo del proyecto de investigación, la humanización en el servicio de urgencias pediátricas, cobra mayor importancia, ya que se aborda a un grupo poblacional de especial protección, niñas, niños y adolescentes, quienes por su corta edad están en estado de indefensión y dependencia de sus familias o cuidadores y personal de salud, es por ello que la humanización es el eje central para garantizar la atención integral al usuario y su familia, en el marco de los lineamientos normativos articulados con los principios y los valores humanos. La percepción del cliente externo en este estudio comparativo, teniendo en cuenta la asociación de los lineamientos normativos que favorecen la cultura de humanización en las instituciones, aportó información útil para el desarrollo del proyecto investigativo, evidenciándose que el usuario percibe una atención recibida basada en trato digno, respetuoso, cordialidad e inclusivo, lo cual genera seguridad y satisfacción. En la presente investigación se hace un acercamiento sobre la cultura, la humanización, la prestación de servicios de salud, lineamientos normativos, estimulando la adherencia a la cultura de humanización, mostrando sus características y beneficios, así como bases conceptuales. Finalmente se presentan resultados de las metodologías utilizadas donde el impacto de la cultura de humanización percibida por los usuarios y sus familiares en los servicios de urgencias pediátricas en las instituciones contexto de estudio es positivo, resaltando que a nivel institucional existe compromiso por generar un cambio en la cultura de humanización, transformándose y adaptándose a las necesidades de sus usuariosspa
dc.description.abstractIn this health scenario is necesary to tackle the topic of humanization, because in Colombia exists gaps in the services that don’t allow an appropriate perception in front of an humanizated attention, therefore efforts must be made focused on the person, family and community to generate a high quality. Therefore, in the course of the investigation answers will be gave to the following questions: What perception of the external client regarding the culture of humanization in the pediatric emergency service: ¿A comparative study between the ESE hospital Jorge Cristo Sahium and the Corporation Hospital Children’s Council of Medellin? • How the external client perceive the culture of humanization present in the emergency cervice process provided in the institutions study context? • Which is the level of association between the institutional lineament that favor the culture of humanization of the emergency service provided in both institutions? • How we can achieve the strengthening of the culture of the humanization in the emergency service attention? So this comparative studio allowed us to know the perception of the external client in connection with the attention based in a culture of humanization received in the institutions study context, through the application of two instruments for the data collection (Survey – semi-structured interview), principally if we take into account that we are including popupations with different cultural ties, needs, social classes, and access to the services, despite of being in the same national territory. In the development of the research project, the humanization in the pediatric emergency service, is more important because it tackles a population group of special protection, girls, boys and teenagers, who due to their young age are in a state of defenselessness and dependence on their families or carers and health personnel, that´s why the humanization is the main point to guarantee the integral attention to the user and their family, in the framework of the normative lineaments articulated with the human principles and values. The perception of the external client in this comparative study, taking into account the asociation of the normative lineaments that favor the culture of humanization in the institutions, contributed useful information for the development of the investigative project, evidencing that the user percibes an attention received based in dignified treat, respectful, cordiality and inclusion, therefore generates security and satisfaction In the present investigation project an approaching to the culture is made, the humanization, the health service benefits, normative lineaments, encouraging the adherence to the culture of humanization, showing its characteristics and benefits, just like the conceptual bases. Finally results are presented of the methodologies used where the impact of the culture of humanization perceived by the users and their families in the pediatric emergency service in the institutions study context is positive, remarking that in an institutional level exists a commitment for generate a change in the culture of humanization, becoming and adapting to the needs of its users.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10037
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectHumanizaciónspa
dc.subjectPercepciónspa
dc.subjectCalidadspa
dc.subjectEmpatíaspa
dc.subjectCulturespa
dc.subjecthumanizationeng
dc.subjectPerceptioneng
dc.subjectQualityeng
dc.subjectEmpathyeng
dc.titlePercepción del cliente externo respecto a la cultura de humanización en el servicio de urgencias pediátricas: un estudio comparativo entre la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium y la corporación Hospital Infantil Concejo de Medellínspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAltuna, B. (2018). Empatía y moralidad: las dimensiones psicológicas y filosóficas de una relación compleja. Revista De Filosofía, 43(2), 245-262. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RESF.62029spa
dcterms.referencesAlonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Disponible en : http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdfspa
dcterms.referencesAlonso-Nates, Rosa. (2021). Humanización y conocimiento: pilares de enfermería. Enfermería Nefrológica, 24(1), 7-10. Epub 26 de abril de 2021. Disponible en: https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021001spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Tercera Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuelaspa
dcterms.referencesAmbit, (2020), Definición y diferencias de KPI y métricas. Disponible en: https://www.ambit-bst.com/blog/definici%C3%B3n-y-diferencias-de-kpi-y-m%C3%A9tricasspa
dcterms.referencesÁvila, J. (2017). La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia 11 de abril de 2017 VOL. 30 NÚM. 2 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932017000200216&script=sci_abstract&tlng=esspa
dcterms.referencesBejarano Chamorro J (2017), La Atención humanizada en una IPS de la ciudad de Cali: Percepción desde los diferentes actores institucionales. Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8706spa
dcterms.referencesBermejo-Higuera JC. Humanización en salud. Ejes de la acreditación. [Online]; 2012 [Consultado octubre 2021] Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=190&IdCat=84spa
dcterms.referencesCalero Martín de Villodres, Paloma. (2020). Humanización de la medicina. Index de Enfermería, 29(3), 188. Epub 25 de enero de 2021. Recuperado en 16 de noviembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200023&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesCarrada, B. (2001). La cultura organizacional en los sistemas de salud. ¿Por qué estudiar la cultura? Disponible en: Rev Med IMSS 2002; 40 (3): 203-211, https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2002/im023e.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015) Ley estatutaria 1751 16 de febrero 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (1991), Constitución política de Colombia- de los principios fundamentales. Disponible en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (1993), Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2018) Ley 1878 de enero 2018: Modificación de algunos artículos de la Ley 1098 de 2006. Congreso de la República de Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3eftlnZspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006) Ley 1098 del 2006 código de la infancia y la adolescencia. Última actualización: 31 de diciembre de 2020 - Diario Oficial 51544 de 31 de diciembre de 2020. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (2015), Ley estatutaria en salud 1751/16 febrero 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfspa
dcterms.referencesDefensoría del pueblo (17/02/2020) Informe “Garantía de derecho a la salud en los servicios de urgencias” 17 febrero 2020, disponible en: https://consultorsalud.comspa
dcterms.referencesDíaz-Oviedo, Aracely, Martínez-Licona, Francisco, & Hernández Terrazas, Luz Esperanza. (2020). Intervención socioeducativa para la práctica de enfermería uso del indicador trato digno. Sanus, 5(15), 00004. Epub 17 de febrero de 2021 Disponible en: https://doi.org/10.36789/sanus.vi15.184spa
dcterms.referencesEdwin.C.(2015), Sinergia, Consultado: 20 de octubre de 2021 Disponible en: https://www.significados.com/sinergia/spa
dcterms.referencesGonzález de Dios, Javier, Bermejo Sánchez, Eva, & García Alix, Alfredo. (2019). Enfermedades raras y Pediatría: una amistad de cine a través de las películas. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e151-e171. Epub 09 de diciembre de 2019. Recuperado en 16 de noviembre de 2021, Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300023&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesHasen. N. F. (2012). Interculturalidad en salud: Competencias en prácticas de salud con población indígena. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532012000300003&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesHermosilla Avila A, Mendoza Llanos R, Contreras S (2016). Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Index Enferm, Granada, 2016. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300011#t1spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación: México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHiguita, L. (2021), Guía práctica de derecho constitucional y administración pública. Disponible en: https://www.editorialdike.com/images/pdf/GUIALN21PAG.pdfspa
dcterms.referencesHOSPITAL INFANTIL CONCEJO DE MEDELLÍN 2020-2023 (Agudelo, 2020-2023) Plan de Desarrollo Institucional. Disponible: https://hospinfantilcm.org/wp-content/uploads/2020/04/PDI-2020-2023.pdfspa
dcterms.referencesHospital Jorge Cristo Sahium Municipio de Villa del Rosario (2017). “Por lo cual adopta la política de humanización de servicio de la E.S.E. Hospital Jorge Cristo Sahium de Villa del Rosario”. Disponible en: https://esehjcs.gov.co/web/assets/doc/politica-humanizacion.pdfspa
dcterms.referencesIBARRA MENDOZA, T, GONZALEZ, J (2006), Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería, Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962006000300010spa
dcterms.referencesIbarra et al. (2017). Evaluación de la calidad en la atención al usuario del servicio de urgencias del hospital público de Yopal en Casanare, Colombia, disponible en: file:///C:/Users/toshiba/Downloads/instrumento%204%20(1).pdfspa
dcterms.referencesINCONTEC/Dirección de acreditación en salud (2016) Ejes de la acreditación Humanización de la atención. Disponible en: https://acreditacionensalud.org.co/humanizacion-de-la-atencion/spa
dcterms.referencesINCONTEC (2016). Humanización en la acreditación en salud. Disponible en: https://www.acreditacionensalud.org.co//wp-content/uploads/2020/07/Humanizaci%C3%B3n%20y%20Acreditaci%C3%B3n%20en%20Salud.pdfspa
dcterms.referencesJara Concha, (2018) Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en hospitales de la Región del Bio Bío, Chile. Disponible en: editorial Universidad de Concepción. Facultad de Enfermería http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3546spa
dcterms.referencesJulián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2016. Actualizado: 2021. Definicion.de: Disponible en: Definición de biopsicosocial (https://definicion.de/biopsicosocial/
dcterms.referencesKenner, C.; y T. Hickey, eds. (2008): Multilingual Europe: Diversity and Learning. Trentham Books, Reino Unido. Disponible en: https://diccionario.cear-euskadi.org/multiculturalidad/spa
dcterms.referencesMartínez Castro L, (2017), ¿Que es el trige en urgencias y para que sirve? , consultado Octubre 2021. Disponible en: https://imagenglobal.org/wp-content/uploads/2017/10/Motu-Cordis-21-BLOG-3.pdfspa
dcterms.referencesMartínez Jaimes B, Delgado Palacios K (2017), Propuesta documental del sistema de gestión de calidad en la E.S.E Hospital de los Patios – Norte de Santander basados en la NTCGP 1000 versión 2009. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11474/proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMédicos pediatras (2013), Incumbencias y competencias. Disponible en https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/CEP/Pediatr%C3%ADa.pdfspa
dcterms.referencesMendoza F, Alfonso. (2017). La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 555-564. Recuperado en 11 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400007&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud Y Protección Social (2006), decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016) Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS). Plan Estratégico 2016-2021. Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: https://bit.ly/3kUYRZPspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2016), Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-nacional-de-mejoramientospa
dcterms.referencesMinisterio de la protección social. (2009), Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Garantizar%20la%20funcionalidad%20de%20los%20procedimientos%20de%20consentimiento%20informado.pdfspa
dcterms.referencesMonje, C. (2011), Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombianaspa
dcterms.referencesNeves et al. (2018). El impacto del proceso de hospitalización para el acompañante familiar del paciente crítico crónico internado em unidad de cuidado intermedio. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/J8c759Q7bqntF6VfbbtxrQr/?lang=enspa
dcterms.referencesNorma Técnica colombiana NTC -ISO9001.Sistemas de gestión de la calidad. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/NORMA%20ISO%209001%202015.pdfspa
dcterms.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGRAW-Hill/Interamericana de España, S.A.U.spa
dcterms.referencesSemana (31 de octubre 2018) Salud, ¿Qué pasa con la calidad del sistema de salud enColombia? 31/10/2018 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en: https://www.semana.com/pais/articulo/cual-es-el-problema-del-sistema-de-salud-colombiano/263731/spa
dcterms.referencesPalella, S. y Martins, F. (2010), Metodología de la investigación cuantitativa Caracas, Fedupelspa
dcterms.referencesPérez et al. (2021). La toma de decisiones como habilidad profesional en la formación de especialistas en pediatría. Conrado, 17(78), 104-112. Epub 02 de febrero de 2021. Recuperado en 11 de diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100104&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesPolo-Campos, F (2017). Esc. Anna Nery vol.21 no.2 Rio de Janeiro 2017 Epub Apr27, 2017, Informe de experiencia cuidado humanizado como política pública. el caso peruano. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452017000200701spa
dcterms.referencesPrograma de Apoyo a la Reforma de Salud - PARS Ministerio de la Protección Social – MPS (2008), Calidad en salud en Colombia. Proyecto Evaluación y ajuste de los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del Sistema de garantía de calidad para las instituciones de prestación de servicios (1999 - 2001). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calidad-salud-colombia.pdfspa
dcterms.referencesRubio, S. P. (2019). La humanización de la atención en salud: apropiación y puesta en práctica de los principales modelos institucionales propuestos en el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Recuperado de: http://h dl.handle.net/10554/41767.spa
dcterms.referencesRamírez, Muriel, Navarro, Sandra, Clavería, Cristián, Molina, Yerko, & Cox, Alfonso. (2018). Estresores parentales en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Revista chilena de pediatría, 89(2), 182-189. Epub 06 de abril de 2018. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018000100185spa
dcterms.referencesSalud Colombia (2002), Mediante el Decreto 2309 del 15 de octubre del 2002, Nueva Reglamentación sobre Sistema de Garantía de Calidad. Disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/salud67/noticia67.htmspa
dcterms.referencesVillar A, Manuel. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, 28(4), 237-241. Recuperado en 11 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011&lng=es&tlng=es.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Saludspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
248.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
6.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones