Evaluaciones utilizadas en estudiantes con desfase de edad en los grupos para la aceleración de los aprendizajes formados bajo el modelo de educación flexible desde la óptica de la inserción escolar

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorRivera Porras, Diego
dc.contributor.authorGranados Zambrano, Jonathan
dc.date.accessioned2021-10-28T19:46:44Z
dc.date.available2021-10-28T19:46:44Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa inclusión busca que todas los estudiantes tengan la posibilidad de hacer valer sus derechos; para lograr con esto los beneficios educativos, culturales y sociales que deben estar orientados hacia el cumplimiento del mandato constitucional y brindar la oportunidad necesaria a quien lo requiere; en ese sentido se desarrolló una investigación en el Colegio Claudia María Prada Ayala de la ciudad de Cúcuta, con el objetivo de: Examinar las evaluaciones utilizadas en alumnos con desfase de edad dentro los grupos de aceleración de aprendizajes que se forman bajo el modelo de educación flexible desde la óptica de la inclusión educativa. Un marco referencial con antecedentes, bases teóricas, conceptuales y legales. Metodológicamente se orientó por el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método hermenéutico, sujetos participantes se seleccionaron 6 docentes; un escenario escolar (colegio Claudia María Prada), entrevista a profundidad y finalmente se llegó al procesamiento y análisis de la información; alcanzando las siguientes conclusiones. Los estudiantes que están en extra edad pertenecen a estratos sociales 0,1 y 2 con menor número de oportunidades; los cupos que ofrece el colegio en el PAA termina siendo insuficiente; el SENA ofrece la capacitación para los pocos estudiantes que logran sacar el bachillerato; la práctica evaluativa debe estar más orientada a las necesidades e intereses de los estudiantes; existen debilidades en el proceso evaluativo por falta de capacitación previa en los docentes que asumen la responsabilidad del programa; conviene llevar adelante la rúbrica como propuesta de evaluación dada la cantidad de retiros dentro del colegiospa
dc.description.abstractInclusion seeks that all students have the possibility of asserting their rights; to achieve with this the educational, cultural and social benefits that must be oriented towards the fulfillment of the constitutional mandate and provide the necessary opportunity to those who require it; in this sense a research was developed in the Claudia María Prada Ayala School in the city of Cúcuta, with the objective of: Examine the evaluations used in students with age gap within the learning acceleration groups that are formed under the flexible education model from the perspective of educational inclusion. A referential framework with background, theoretical, conceptual and legal bases. Methodologically, it was oriented by the interpretative paradigm, qualitative approach, hermeneutic method, 6 teachers were selected as participating subjects; a school scenario (Claudia María Prada school), in-depth interview and finally the information was processed and analyzed, reaching the following conclusions. The students who are in extra age belong to social strata 0,1 and 2 with fewer opportunities; the quotas offered by the school in the PAA end up being insufficient; the SENA offers training for the few students who manage to get the baccalaureate; the evaluative practice should be more oriented to the needs and interests of the students; there are weaknesses in the evaluative process due to lack of previous training in the teachers who assume the responsibility of the program; it is convenient to carry out the rubric as an evaluation proposal given the amount of withdrawals within the school.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/8838
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEvaluacionesspa
dc.subjectExtra edadspa
dc.subjectPrograma aceleración de los aprendizajesspa
dc.subjectEvaluationseng
dc.subjectExtra-ageeng
dc.subjectLearning acceleration programeng
dc.titleEvaluaciones utilizadas en estudiantes con desfase de edad en los grupos para la aceleración de los aprendizajes formados bajo el modelo de educación flexible desde la óptica de la inserción escolarspa
dc.title.translatedEvaluations used in students with an age gap in the groups for the acceleration of learning under the flexible education model from the perspective of school inclusionspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAguilera, M. (2014) Pedagogía para la diversidad: identidad ciudadana intercultural e inclusión de estudiantes migrantes en el aula. Congreso Iberoamericano de Pedagogía SEP Universidad de Santiago de Chile;spa
dcterms.referencesAguinaga, S., Rimari, M. y Velásquez, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación, vol. 42, núm. 2, 2018 Universidad de Costa Rica, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139007. [Consulta: 2021, mayo, 26].spa
dcterms.referencesAhumada, (2005) La evaluación autentica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva educacional, formación de profesores, núm, 45, 2005, pp. 11-24. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar. Chile.spa
dcterms.referencesAllueva, L. (2011). Situaciones de riesgo y desamparo en la protección de menores. Indret revista para el análisis del derecho. Barcelona.spa
dcterms.referencesAntunes, C. (2000) Estimular las inteligencias múltiples: Qué son, cómo se manifiestan, como funcionan. Madrid: Narcea S.A.spa
dcterms.referencesAragón (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión. Trabajo de investigación para optar el título de magister en educación. Universidad de Antioquia. Medellín.spa
dcterms.referencesArancibia, C. (2009). Manual de Psicología Educacional. Edit. Alfaomega.spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (5ta. Edición). Caracas. Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesArias, J. (2012). Metodología de la Investigación. Caracas. Venezuela: Ediciones Co-Bo.spa
dcterms.referencesÁvila y Rincón (2015) Interculturalidad y desplazamiento: ubicación en las ciudades capitales. Artículo científico, Revista Sophia, colección de filosofía de la educación, núm. 18 (165- 186). Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.spa
dcterms.referencesBassedas y Otros, (2009). Aprender Y Enseñar En Educación Infantil. España: Graospa
dcterms.referencesBavaresco, A. (2006). Proceso metodológico de la investigación. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesBernal, M. E. (2013) Inteligencia Emocional. Colombia: Ediciones Gammaspa
dcterms.referencesBravo, H. (2008) Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Universidad de Sinú. Colombia.spa
dcterms.referencesBravo. (2007). Metodología de la Investigación Educacional. Editorial Humanitas. Argentina.spa
dcterms.referencesBrito de Araújo, T. (2001). El concepto de inclusión desde la perspectiva de la educación en Salvador (Brasil). Recuperado de http://www. Espaciologopedico.com/artículos /articulos2. php?Id_articulo= [Consulta: 2021, Mayo, 18].spa
dcterms.referencesBruner, J. (2001) El proceso Mental en el Aprendizaje: nuevos constructos y experiencias. Narcea, Madrid.spa
dcterms.referencesCalvo, M. (2012) Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Chile, Editorial Universidad de la Serenaspa
dcterms.referencesCalvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), pp 54-67.spa
dcterms.referencesCamargo y Hederich, (2010) Teoría Cognitiva de Bruner: dos teorías, dos formas de significar los conocimientos. Nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje.spa
dcterms.referencesCampo, D. (2002) Modelo Edupar: Pedagogía para la Convivencia y la Democracia. Edición Universidad del Valle. Fundación Fes social, Univalle, Universidad San Buenaventura. Cali.spa
dcterms.referencesCarrillo, S., Forgiony, J. y Rivera, D. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCarrillo-Sierra, S.M., Bastos-Molina, N.J., Ramírez–Serrano, M.A., Rojas-Flórez, A.M., y Montánchez-Torres, M.S. (2018). Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la inclusión educativa de una institución educativa de Cúcuta. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández-Peña, Y.K., Contreras-Santander, Y.L., Flórez Romero, M. (Eds.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.82- 106).Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCarrillo, Forgiony, Rivera, Bonilla, Montañez y Alarcón. (2018) Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva de docente. Revista educativa espacios. Vol. 39 (N°17) pág. 15. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2167 . [Consulta: 2021, julio, 16].spa
dcterms.referencesCarrillo, Rivera, Forgony, Bonilla y Montañez (2018) Propiedades psicométricas del cuestionario de inclusión educativa (CIE) en contextos escolares colombianos. Revista Educativa Espacios. Vol. 39 (N°23) pág. 24. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2169 . [Consulta: 2021, julio, 16].spa
dcterms.referencesCastillo, A. (2008). La responsabilidad de la empresa en el contexto social. Universidad de Málaga. España: Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales.spa
dcterms.referencesCerón, E. (2015). Una mirada al cambio educativo en la Institución Educativa Departamental General Santander “Sede Campestre”. Trabajo de grado para optar al título de especialista en gerencia y proyección social de la educación. Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Instituto de Posgrados; Bogotá; Colombia.spa
dcterms.referencesChoque, (2009) Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura); vol. 4, núm. 49, (pp. 1-9).spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (1994) Por la cual se dicta la Ley General de Educación. Ley 115 (febrero 8, de 1994).spa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia (2004). Política de Desarrollo Nacional. Ley 934 del 30/12/2004. Bogotá.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia, (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Santa Fe de Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesDávila, S. (2013). Aprendizaje significativo: esa extraña expresión. [Documento en línea]. Disponible en: https://es.slideshare.net/sdavila/dvila-2000-el-aprendizaje-significativo- ausubel. [Consulta: 2021, julio 01].spa
dcterms.referencesDecreto 3011 (1997) Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones; atribuciones constitucionales y legales, especialmente de las que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de los dispuesto en el capítulo 2° del Título III, Ley 115 de 1994.spa
dcterms.referencesDecreto 2082 (1996) Reglamento de atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades excepcionales. Presidencia de la República; ordinal 11 que se desprende del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia.spa
dcterms.referencesDe la Concepción, A. (2015) Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/ [Consulta: 2021, julio 12].spa
dcterms.referencesDel Olmo, (2003) Construcción de Identidades Colectivas: Condición de inmigrantes ¿Intereses, reconocimiento y/o refugio? Revista sobre investigaciones sociológicas. Madrid.spa
dcterms.referencesDenis, L y Gutiérrez, L. (2002). La etnografía como metodología de investigación. Caracas.spa
dcterms.referencesDiverio, (2006) La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud; Madrid.spa
dcterms.referencesDíaz y otros. (2015) Interculturalidad y desplazamiento: ubicación en las ciudades capitales. Sophia, colección de filosofía de la educación, Nro 18. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.spa
dcterms.referencesDubs R. y Bustamante S. (2009). Investigación Educativa: estrategias para la elaboración del proyecto de investigación. FEDUPEL. Caracas:spa
dcterms.referencesEcheita, (2007) La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad; ante el desafío de la inclusión social.spa
dcterms.referencesEscudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de educación. n. o 55 (issn: 1022-6508)spa
dcterms.referencesFernández, M. (2003) La situación de la educación básica en Iberoamérica: Retos para la cooperación internacional. Revista Iberoamericana de educación. Organización de Estados Iberoamericanos. N° 31, pp.10-34. Brasil.spa
dcterms.referencesFundamentos de la Educación Superior Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 Artículo 2.spa
dcterms.referencesFlórez Ochoa, R. (2012) Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MacGraw-ispa
dcterms.referencesFranzani, J. (2015). Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la región metropolitana. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Educacional. Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesGarcía, Hurtado, Quintero, Rivera y Ureña (2018) La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista Espacios, 39 (49), 8-21 Disponible en: http://revistaespacios.com/a18v39n49/18394908.html. [Consulta: 2021, julio, 16].spa
dcterms.referencesGajardo, M. (2004) Políticas Educativas de Acción. Situación de América Latina; tendencias y perspectivas en Reflexiones del Seminario Internacional sobre políticas educativas y equidad. UNICEF Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesGargiulo, R. M. (2003). Educación Especial en una sociedad contemporánea. U.S.A. Wadsworth Thomson Learning.spa
dcterms.referencesGoicovic, (2002) Educación y Deserción Escolar. Integración laboral juvenil en la última década, núm. 16spa
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, 15-58.spa
dcterms.referencesGoleman, (2000) Trabajando con inteligencia emocional. Nueva York: gallo Books.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (2008). Inteligencia Emocional (17ma. ed.). España: Kairós.spa
dcterms.referencesGoleman, (2010) Educar con inteligencia emocional. Plaza Jánes Editores, S.A Madrid.spa
dcterms.referencesGómez, A., Guío, A. y Hurtado, G. (2016). La inclusión en el contexto educativo: Principios pedagógicos para la transformación de un paradigma. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.spa
dcterms.referencesGonzáles, Y. (2014) Los procesos de integración e inclusión: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral.spa
dcterms.referencesGruber, R. (2001). La Fenomenología. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá:Normaspa
dcterms.referencesGuerrero, M. y Uriarte, B. (2016). Inclusión educativa. Estrategias pedagógicas de atención a la sobreedad en el nivel primario. Revista Agora Unlar, Vol.1 núm. 1, 2016 pp 116-130. Argentina.spa
dcterms.referencesGuerrero y Del Valle,(2016) Inclusión educativa. Estrategias pedagógicas de atención a la sobreedad en el nivel primario. ÁGORA UNLAR Vol.1 núm. 1.spa
dcterms.referencesGutiérrez, M. y Puentes, G. (2009). Aceleración del aprendizaje de la población vulnerable con extraedad. Bogotá (Colombia). Madrid: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC).spa
dcterms.referencesGwatkin, Rutstein, Johson, Pande y Wagstaff, (2000) Diferencias socio económicas en salud, nutrición y población en Bolivia. Banco Mundial.spa
dcterms.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHoward, L. y Stephens, G. (2018). La aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extra edad. trabajo de grado para optar al título de magister en educación, ante la Universidad de la Costa, San Andrés, Colombia.spa
dcterms.referencesHurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigma y métodos de investigación en tiempos de cambios. Editorial CES. S.A. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesIbáñez, A. y Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados? Análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción, Documento CEDE No. 26, 2006.spa
dcterms.referencesIndex, E. (2000). Una Aproximación a la observación Participante. Trabajo de campo etnográfico en salud. Barcelona España.spa
dcterms.referencesJarrín, A (2009). La Responsabilidad Social: Un tema de niveles de consciencia. Venezuela: Universidad Nacional Experimental del Táchira.spa
dcterms.referencesJiménez, A. (2007). Quiero y puedo acrecentar mi inteligencia emocional. Colombia: Editorial Paulinas.spa
dcterms.referencesJiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Campus de Cartuja s/n, Granada 18071, España.spa
dcterms.referencesJiménez y Fardella, (2015) Diversidad y rol de la escuela. Discurso del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista de investigación educativa; México. (419-441).spa
dcterms.referencesLeal, K. y Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 10, pp. 11-33. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dcterms.referencesLey 115 (1994) Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia; Santa Fe de Bogotá.spa
dcterms.referencesLey 1098 (2006) Código de la infancia y la adolescencia. Disponible en línea.https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm [Consulta: 2021, Julio 12].spa
dcterms.referencesLondoño, (2013) Responsabilidad Social Universitaria. Una gestión para la educación superior. Sinapsis, Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío. pp. 137-151.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2011). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMéndez, M. (2004) Gerencia de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Sistemas Operativos en el área de aduanas. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN) (2003). Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la Población con necesidades educativas especiales. (Resolución número 2565).spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Guatemala (2016). Sobre edad escolar y educación acelerada. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa Digeduca, Guatemala.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá. Recuperado de: http://www. mineducacion. gov.co/1759/ articles- 357388_recurso_1.pdf [Consulta: 2021, Mayo, 20].spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Proyecto MO Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje, Manual Operativo. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. FIPCAM.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Colombia: MEN; Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. MEN (2002). Guía Docente Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Bogotá, Colombia:spa
dcterms.referencesMizala y Romaguera, (2002) Evaluación del desempeño e incentivos en la educación Chilena. Cuadernos de economía, 39 (118).spa
dcterms.referencesMora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Educativo y Social ante la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.spa
dcterms.referencesMora, (2004) La evaluación educativa: conceptos, periodos y modelos. Revista Actualidades Investigativas en educación, 4 (2).spa
dcterms.referencesMorón y Pachano, (2006) La extra edad como factor de segregación y exclusión escolar.spa
dcterms.referencesOrtiz, L., & Betancourt, C. (2019). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & Saber, 11(25), 97 - 110. https://doi.org/10.19053/22160159. v11.n25.2020.8207. [Consulta: 2021, Junio, 01].spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el Desarrollo, 2006, [http://www. ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf ].spa
dcterms.referencesOsorio, L. (2017). Fortalecimiento del ambiente institucional a través de la inclusión educativa de estudiantes con desplazamiento forzado, en la básica primaria del Colegio Claudia María Prada. Proyecto Institucional presentado ante la Universidad Francisco de Paula Santander. San José de Cúcuta.spa
dcterms.referencesPacker, M. (2012) La Investigación Hermenéutica en el Estudio de la Conducta Humana. Documento en línea. Disponible en Psicologiacultural.org//lainvestigacionhermeneutica. [Consulta: 2020, noviembre 23].spa
dcterms.referencesPagano y Buitron, (2009) Reorganización de las Trayectorias Escolares de los Alumnos con Sobreedad en el Nivel Primario. Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Españaspa
dcterms.referencesPalella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador.spa
dcterms.referencesPalmero, Guerrero, Gómez y Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9, 23-24.spa
dcterms.referencesPerazza, R. (2009) Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión educativa en los países de américa latina. La experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol 7, No 4.spa
dcterms.referencesPosada Haddad, M. E., Triana Sánchez, M. R., & Panizo Cardona, C. A., (2019). Impacto de la crisis migratoria venezolana en los colegios públicos el municipio de Cúcuta. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7).spa
dcterms.referencesPrieto y Conteras, (2008) Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos.spa
dcterms.referencesQuintanilla, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Discapacidad e Inclusión Social, ante la Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesRamírez, (2010) Deserción Escolar. Un fenómeno educativo con implicaciones sociales.spa
dcterms.referencesRojas, B. (2007). Investigación Cualitativa, fundamentos y praxis. Venezuela.spa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J., y García, E. (2005). Metodología de la Investigación Cualitativa. 5ta. Edición Aljibe. Madrid, España.spa
dcterms.referencesRomán, M. (2013) Factores Asociados al Abandono y Deserción Escolar. Una mirada en conjunto de América Latina. Revista Iberoamericana.spa
dcterms.referencesRubio, L. y Martínez, M. (2019). Representaciones sociales sobre inclusión educativa. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Pedagogía. Universidad Santo tomas, Tunja.spa
dcterms.referencesRuiz Morón, D., & Pachano, L. (2008). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar. Revista de Pedagogía, vol. XXXVII, núm. 78, enero-abril, 33-69. Ruiz, D. (2007). Venezuela: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesSandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2004). Las "dificultades del aprendizaje": un diagnóstico peligroso y sus efectos nocivos. Educere, Vol. 8, núm. 24, 9-15.spa
dcterms.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSayago, A. (2012) Praxis del docente universitario y Transdisciplinaridad: Disponible en; upeldoctorado.blogspot.com/2012/.../normal-0-21-false-false-false.ht [Consulta: 2021, junio, 14].spa
dcterms.referencesSanmartí, N. (2007). 10 Ideas claves para Evaluar para aprender. Barcelona: Graó,de IRIF.S.L.spa
dcterms.referencesSen, A. (2015) Desarrollo y Libertad. Planeta colombiano S.A, décima tercera ed. Bogotá Distrito Capital.spa
dcterms.referencesTallavó, S. (2014). Competencias del docente en el desempeño de la educación inclusiva al aula regular. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia Avanzada en Educación, presentado ante la Universidad de Carabobo, Venezuela.spa
dcterms.referencesTaylor y Bogdan, (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós. LIMUSA.spa
dcterms.referencesTerigi, F. (2006). Diez Miradas sobre la Escuela Primaria. Argentina: 1a. edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, S.Aspa
dcterms.referencesTurbay, C. (2000). La educación como un derecho. Documento en línea, disponible en http://www.unicef.org.co/pdf/educacion.pdf.spa
dcterms.referencesUnesco. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra.spa
dcterms.referencesUNESCO (2005) Directrices para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura.Paris.spa
dcterms.referencesUNESCO (2008) Situación Educativa en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. Garantizando la educación de calidad. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesUNICEF, (2005) Estado Mundial de la Infancia. Nueva York.spa
dcterms.referencesValdez y Otros, (2008) ¿Deserción o Autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de Educación Media superior, en Sonora México. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 10.spa
dcterms.referencesVallejo, S. (2013) Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.spa
dcterms.referencesVeliz, A. (2012). Como hacer y defender una tesis. 23ava ed. Dirección de Artes Gráficas del M.P.P.D. Venezuelaspa
dcterms.referencesZabala (2000) “la práctica educativa, como enseñar”.(S. Izquierdo. Trad.) Editorial Grau, de servies pedagogías.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones