Modelo de humanización del servicio de atención en salud mental para la maximización de valor de los stakeholders del Hospital Mental Rudesindo Soto, Cúcuta, Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorCruz Molina, John Edward
dc.contributor.authorJaimes Martinez, Amilkar René
dc.contributor.authorRincón Vera, Jesús Emilio
dc.date.accessioned2023-05-02T18:33:24Z
dc.date.available2023-05-02T18:33:24Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa iniciativa de proponer un modelo de humanización del servicio en salud mental para la maximización de valor de los stakeholders del Hospital Mental Rudesindo Soto, Cúcuta, Colombia, teniendo en cuenta que este proyecto responde a la lógica de una maestría en profundización, dentro de la cual se establece que el tipo de investigación es aplicada, con la finalidad de describir las variables y analizar su incidencia e interacción con el contexto, y sin manipularlas, permitieron determinar la coherencia y la dinámica en el contexto actual de las instituciones prestadoras en servicios de salud mental, respecto del diseño de la propuesta. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo fundamentándose en el positivismo, con un diseño no experimental a fin de proponer un modelo de humanización del servicio en salud mental para la maximización de valor de los stakeholders del Hospital Mental Rudesindo Soto, Cúcuta, Colombia. En función de este objetivo, se aplicó un instrumento de medición para la recolección de datos que posteriormente se codificó, tabuló y analizó para concretar conclusiones. Para lograr los resultados se trabajó con una muestra de 40 personas de las cuales 20 profesionales de la salud con alto perfil y 20 personas familiares o acompañantes de pacientes, pertenecientes a organizaciones del ámbito de la salud y los que visitan las instalaciones, respectivamente. Se utilizó un instrumento que arrojo una confiabilidad de 0,87 definido a través del Alfa de Cronbach.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12319
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMaximización de valorspa
dc.subjectResignificaciónspa
dc.subjectBienestar espiritualspa
dc.subjectHumanización del servicio de saludspa
dc.subjectProblemas mentalesspa
dc.titleModelo de humanización del servicio de atención en salud mental para la maximización de valor de los stakeholders del Hospital Mental Rudesindo Soto, Cúcuta, Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAndino C. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Rev Col Bioet.;10(1):38-64. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v10i1.684spa
dcterms.referencesArias, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración., Editorial Episteme, Caracas, 1999. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pspa
dcterms.referencesAriza-Olarte, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enferm Univ. 9(1): 41-51. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632012000100006.spa
dcterms.referencesArteta-Poveda, L. Palacio-Salgar K. (2018). Dimensiones para medición de la satisfacción del paciente en centros de urgencia. Rev. Salud Pública. 20 (5): 629-636. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.61032spa
dcterms.referencesBenítez-Saña, R. M. (2021). Sistemas de trabajo de alto rendimiento y modelo de organización saludable frente al impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios. Estudios Gerenciales, 37(159), 167-177.spa
dcterms.referencesCarlosama DM, Villota NG, Benavides VK, Villalobos-Galvis FH, Hernández EL, Matabanchoy SM. Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Pers Bioet. 2019; 23(2): 245-262. DOI: https://doi.org/10.5294/ pebi.2019.23.2.6spa
dcterms.referencesCorrea Zambrano, M. L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227-31.spa
dcterms.referencesEscobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.spa
dcterms.referencesFisher, J. W. (2010). Development and Application of a Spiritual Well-Being Questionnaire Called Shalom. Religions, 1(1), 105-121. https://doi.org/10.3390/rel1010105eng
dcterms.referencesFlor Angela, T. M., & Cristian David Londo Arroyave. (2019). Comprensión de la ciencia al servicio y cuidados de la salud y alteración mental. [Understanding science in the service and care of mental health and disorders] Ciência & Saúde Coletiva, 24(1) doi: https://doi.org/10.1590/1413-81232018241.27922016spa
dcterms.referencesGovernment of Western Australia. (2013). Western Australian Strategic Plan for Safety and Quality in Health Care 2013-2017. Retrieved from https://ww2.health.wa.gov.au /~/media/Files/ Corporate/Reports and publications/PDF/ WA Safety and Quality Strategic Plan 2013-2017.pdfeng
dcterms.referencesHenao, A. M., Gomez Ramirez, O. Y., Molano-Pirazán, M. L., Fuentes Ramirez, A., & Diaz Heredia , L. P. (2019). Bienestar Espiritual en el ámbito Hospitalario: aportes para la humanización en salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(36-1). https://doi.org/10.18359/rlbi.3627spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de investigación. México: Mcspa
dcterms.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4a ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirónspa
dcterms.referencesInsua, J. T. (2018). principialismo, bioética personalista y principios de acción en medicina y en servicios de salud. [principlism, personalist bioethics and principles of action in medicine and health services principialismo, bioética personalista e principios de ação em medicina e serviços de saúde] Persona y Bioética, 22(2), 223-246. doi:https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.3eng
dcterms.referencesKerlinger, Fred N. 1979. Behavioral Research: A Conceptual Approach. New York: Holt, Rinehart, and Winston.eng
dcterms.referencesLadini Sunanda Hernández Bello, & Milanés, Z. C. (2020). Reflexionar sobre el sufrimiento mental, acerca al cuidado genuino: Situación de cuidado. [Reflecting on mental suffering, approach to genuine care: care situation] Avances En Enfermería, 38(1), 95-101. doi: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.80710spa
dcterms.referencesMartins, F., y Palella, S. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas. Venezuela.spa
dcterms.referencesMarulanda, F. Á. T., & Arroyave, C. D. L. (2019). Comprensión de la ciencia al servicio y cuidados de la salud y alteración mental. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 275-284.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y de la Protección Social. (2014). La humanización en los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en salud; 2014. [citado 2018 Sept 13]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/La%20Human ización%20en%20los%20lineamientos%20PNMCS.pdfspa
dcterms.referencesMolina, A. (2021, Mar 18). Sobre la humanización de las enfermedades mentales. La Prensa Retrieved from http://ezproxy.unisimon.edu.co/newspapers/sobre-la-humanización-de-las enfermedades/docview/2610083822/se-2spa
dcterms.referencesMúnera HA. (2011). La calidad de la atención en salud. Más allá de la mirada técnica y normativa. Invest Educ Enferm. ;29(1): 76-86.spa
dcterms.referencesOrtíz, E. M. P., Cruz, J. V. D. M., Montañez, R. A. C., & Buitrago, C. Y. B. (2021). Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias. Revista Ciência y Cuidado, 18(1), 94-104.spa
dcterms.referencesPrieto, G. y Delgado. A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74.spa
dcterms.referencesRobles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (2015), 1-18.spa
dcterms.referencesVarela Gomez, P. A. (2016) Creación de un modelo de negocio para la “Revista Etnias Palmira” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira).spa
dcterms.referencesZúñiga Romero, M. (2016). Humanizar la Salud una propuesta desde el caribe colombiano: El caso Barranquilla. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Saludspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
156.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones