Correlación entre la memoria de trabajo y compresión de los estudiantes universitarios
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Acuña Martinez, Melissa Andrea
Salcedo Torres, Liz Keyla
Teherán Suaréz, Melissa Yaneth
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
Según Baddeley & Logie (1999) la memoria de trabajo se describe como “un mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener a la vez algunos datos de información en la mente, compararlos, constatarlos o en su lugar relacionarnos entre sí; por otra parte, según el Ministerio de Educación Nacional (1998), la Comprensión Lectora es el proceso interactivo entre el lector, el texto y el contexto; en donde el lector a través de sus operaciones mentales, habilidades comunicativas, experiencias previas y situaciones emocionales reconstruye el significado del texto a través de la representación organizada y coherente de su contenido. El presente trabajo se realizó enmarcado dentro de un diseño transaccional correlacional/causal, en donde se describe la relación que existe entre las variables Memoria de Trabajo y Comprensión Lectora. Se trabajó con 284 estudiantes de IV semestre de la Universidad Simón Bolívar, de las facultades de ciencias sociales y de la salud, matriculados en los programas de: Derecho, Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Psicología y trabajo social. Los instrumentos utilizados fueron WSM-III y Prueba de Comprensión Lectora de la Universidad Simón Bolívar. Finalmente, se llega a la conclusión de que se rechaza la hipótesis planteada de que quienes logran más altas puntuaciones en la prueba de Memoria de Trabajo, son quienes tienden a tener las puntuaciones más altas en la prueba de Comprensión Lectora.
Descripción
Palabras clave
Memoria de Trabajo, Comprensión Lectora, Modelos de Comprensión Lectora