Diagnostic criteria and management of metabolic syndrome: Evolution overtime
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Rojas, Edward
Castro, Ana
Manzano, Alexander
Suarez, Maria Karina
Lameda, Victor
Carrasquero, Ruben
Nava, Manuel
Bermúdez, Valmore
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Saber UCV, Universidad Central de Venezuela
Resumen
The beginnings of the Metabolic Syndrome (MetS) as a suspected, not yet recognized entity can be traced back to 1923 when a study concerning a particularly common clustering of metabolic entities observed in diabetic patients was first published. Years of research and endless debate yielded the currently accepted MetS definition and diagnostic criteria, even if some components and their cut-off points are still up for discussion. To date, MetS are defined as a clustering of metabolic risk factors that greatly increase the incidence of cardiovascular disease (CVD) and type 2 diabetes (T2D), while also being closely
related to various potentially deadly comorbidities. Furthermore, since early detection and management of MetS have been shown to decrease the risk for CVD and T2D, current research has focused on unifying diagnostic criteria and proposing novel parameters
to facilitate MetS identification, while also promoting a healthy lifestyle as a preventive measure. With a deeper understanding of MetS pathophysiology comes
the broadening of therapeutic targets open for study, thus expanding and enhancing the treatment methods currently in use. This review aims to summarize the
evolution of MetS as a concept, development of the diagnostic criteria, current management, and future directions.
Los inicios del síndrome metabólico (SM) como una entidad sospechada, si bien no reconocida, datan de 1923, cuando fue publicado un estudio sobre el agrupamiento bastante común de ciertas alteraciones metabólicas en pacientes diabéticos. En las décadas siguientes, la investigación y debates interminables resultaron en la definición y criterios diagnósticos del SM actualmente aceptados, aún si algunos de sus componentes y respectivos puntos de corte siguen en discusión. Hasta la fecha, el SM es definido como un aglomerado de factores de riesgo metabólico que aumentan de gran manera la incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), al tiempo que están íntimamente relacionados con diversas comorbilidades potencialmente mortales. Asimismo, debido a que la detección y manejo temprano del SM han demostrado disminuir el riesgo de padecer ECV y DM2, la investigación al respecto se ha enfocado en unificar los criterios diagnósticos y proponer nuevos parámetros que faciliten la identificación del SM, en conjunto con la promoción de un estilo de vida saludable como medida de prevención. El continuo estudio de las bases fisiopatológicas del SM va de la mano con la expansión de blancos terapéuticos a investigar, de esta manera fortaleciendo y mejorando las líneas de tratamiento actualmente en uso. El objetivo de esta revisión es el resumir la evolución del SM como un concepto y sus criterios diagnósticos, haciendo hincapié en su manejo actual y las actualizaciones en lo concerniente a nuevos parámetros diagnósticos y tratamientos innovadores aún en estudio.
Los inicios del síndrome metabólico (SM) como una entidad sospechada, si bien no reconocida, datan de 1923, cuando fue publicado un estudio sobre el agrupamiento bastante común de ciertas alteraciones metabólicas en pacientes diabéticos. En las décadas siguientes, la investigación y debates interminables resultaron en la definición y criterios diagnósticos del SM actualmente aceptados, aún si algunos de sus componentes y respectivos puntos de corte siguen en discusión. Hasta la fecha, el SM es definido como un aglomerado de factores de riesgo metabólico que aumentan de gran manera la incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), al tiempo que están íntimamente relacionados con diversas comorbilidades potencialmente mortales. Asimismo, debido a que la detección y manejo temprano del SM han demostrado disminuir el riesgo de padecer ECV y DM2, la investigación al respecto se ha enfocado en unificar los criterios diagnósticos y proponer nuevos parámetros que faciliten la identificación del SM, en conjunto con la promoción de un estilo de vida saludable como medida de prevención. El continuo estudio de las bases fisiopatológicas del SM va de la mano con la expansión de blancos terapéuticos a investigar, de esta manera fortaleciendo y mejorando las líneas de tratamiento actualmente en uso. El objetivo de esta revisión es el resumir la evolución del SM como un concepto y sus criterios diagnósticos, haciendo hincapié en su manejo actual y las actualizaciones en lo concerniente a nuevos parámetros diagnósticos y tratamientos innovadores aún en estudio.
Descripción
Palabras clave
Metabolic syndrome, Diagnostic criteria, Management, MetS updates, Cardiovascular disease, Type 2 diabetes, Síndrome metabólico, criterios diagnósticos, actualizaciones de SM, enfermedad cardiovascular, Diabetes Mellitus tipo 2
Citación
Rojas, D. E., Castro, A., Manzano, A., Suarez, M. K., Lameda, V., Carrasquero, R., Nava, M., & Bermúdez, V. (2020). Diagnostic criteria and management of metabolic syndrome: Evolution overtime. Gaceta Médica De Caracas, 128(4), 480–504. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/20628