Elementos de la desvictimización de mujeres resilientes del conflicto armado para la construcción de estrategias de intervención al trabajo social

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorRamírez Martínez, Carolina
dc.contributor.advisorRozo Riaño, María Fernanda
dc.contributor.advisorMendoza Peñaranda , Álvaro
dc.contributor.authorVillamizar Velandia, Martha Evila
dc.contributor.authorAngarita Claro, Mayerly
dc.contributor.authorSalcedo Niño, Maryuly Juliana
dc.date.accessioned2024-09-20T22:49:03Z
dc.date.available2024-09-20T22:49:03Z
dc.date.issued2024-09-20
dc.description.abstractLa investigación sobre los elementos de la desvictimización de mujeres resilientes del conflicto armado tiene como objetivo comprender los factores que contribuyen a la superación de la victimización y el fortalecimiento de la resiliencia en este grupo de mujeres. Al identificar estos elementos, se busca informar la construcción de estrategias de intervención en trabajo social que promuevan su empoderamiento y bienestar. Algunos de los elementos clave que emergen de la investigación incluyen la importancia del empoderamiento de las mujeres, el acceso a la justicia y la reparación, el apoyo psicosocial, la reconstrucción de redes de apoyo, la promoción de la equidad de género y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en la construcción de la paz. Estos elementos son fundamentales para el proceso de desvictimización y la promoción del bienestar de las mujeres afectadas por el conflicto armado. Las estrategias de intervención en trabajo social deben centrarse en fortalecer estos elementos, brindando apoyo emocional, acceso a servicios legales y de salud, promoviendo la participación comunitaria y fomentando la autonomía y la resiliencia de las mujeres. En conclusión, la investigación sobre los elementos de la desvictimización de mujeres resilientes del conflicto armado proporciona una base sólida para el diseño de intervenciones en trabajo social que respondan a las necesidades específicas de este grupo vulnerable, promoviendo su empoderamiento, su recuperación emocional y su integración en la sociedad.spa
dc.description.abstractResearch on the elements of devictimization of resilient women from armed conflict aims to understand the factors that contribute to overcoming victimization and strengthening resilience in this group of women. By identifying these elements, we seek to inform the construction of intervention strategies in social work that promote their empowerment and well-being. Some of the key elements that emerge from the research include the importance of women's empowerment, access to justice and reparation, psychosocial support, rebuilding support networks, promoting gender equality and active participation of women in decision-making and peace-building. These elements are fundamental for the devictimization process and the promotion of the well-being of women affected by the armed conflict. Intervention strategies in social work should focus on strengthening these elements, providing emotional support, access to legal and health services, promoting community participation and fostering women's autonomy and resilience. In conclusion, research on the elements of the devictimization of resilient women from the armed conflict provides a solid basis for the design of social work interventions that respond to the specific needs of this vulnerable group, promoting their empowerment, emotional recovery and integration. in society.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15679
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas Y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectDesvictimizaciónspa
dc.subjectResilienciaspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectMujeres víctimasspa
dc.subjectEstrategias de trabajo socialspa
dc.subject.keywordsDevictimizationeng
dc.subject.keywordsResilienceeng
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.subject.keywordsFemale victimseng
dc.subject.keywordsSocial work strategieseng
dc.titleElementos de la desvictimización de mujeres resilientes del conflicto armado para la construcción de estrategias de intervención al trabajo socialspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAGUILAR C., PATRÓ R., & MORILLAS F. (2014). La prevención victimal. Victimología; un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. 2º Edición. Dykinson. Madrid. 2014. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=654210spa
dcterms.referencesBanks, M.(2006). Uso del analisis visual. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. 2007. https://www.webqda.net/analisis-de-datos-visuales-nuevos-contextos-deinterpretacion-para-la-investigacion-cualitativa/?lang=esspa
dcterms.referencesBritto Ruiz, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53736spa
dcterms.referencesCAMPOS, C. (2012) El Derecho Victimal como resultado normativo de la Ciencia victimo lógica. Edit. Porrúa. México. 2012, pp. 34 – 67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4419931spa
dcterms.referencesChamorro Villota, D. F. (2023). Características sociodemográficas y niveles de resiliencia en un grupo de 48 personas víctimas civiles directas e indirectas de MAP, MUSE y AEI en el marco del conflicto armado colombiano, asistentes al Servicio de Pastoral Social (SEPASVI) en el municipio de Samaniego en Nariño - Colombia.: http://hdl.handle.net/11407/7695.spa
dcterms.referencesCorredor, A. L. (2022). Reconocimiento de las víctimas en el marco del conflicto armado en Colombia. http://hdl.handle.net/10654/44935spa
dcterms.referencesFernández, A. (2017). Víctima y desvictimización. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2677/Tesis.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dcterms.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y método. I. Salamanca: Sígueme. https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdfspa
dcterms.referencesGómez, L. V., et al. (2023). La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia en los Departamentos de Sucre, Bolívar, Guajira (Colombia) y la Ciudad de Rio de Janeiro (Brasil). [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55079spa
dcterms.referencesGonzalo, M., Sánchez, L., & Gómez, C. (2017). Estrategia Bogotá, 2017 En el marco del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto. www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/estrategiaatencion-psicosocial-victimas-conflicto-armado-papsivi.pdfspa
dcterms.referencesGranados, F., & Jaramillo, L. (2012). Análisis detallado de la planeación, ejecución y efectos del atentado terrorista en el Club el Nogal. https://core.ac.uk/download/pdf/143449156.pdfspa
dcterms.referencesMapura, N. (2023). Resiliencia en Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género. [Monografia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56647spa
dcterms.referencesMariam, R. & Stake, S. (1994).Investigación cualitativa y aplicaciones de estudios de casos. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-lainvestigacion-cualitativa.pdfspa
dcterms.referencesNeiman, L., & Quaranta. M (1993). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia. file:///C:/Users/usaurio/Downloads/DialnetElEstudioDeCasosComoMetodologiaDeInvestigacionYSuI-3693387%20(3).pdfspa
dcterms.referencesOrtega, A. (2018). Enfoques de la investigación. https://clasev.com/pluginfile.php/21199/mod_resource/content/1/Enfoques%20de %20Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdfspa
dcterms.referencesRuedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65817287009spa
dcterms.referencesRuiz, E. (2004). Lo cualitativo en la investigación actual. Psicología para América Latina. https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdfspa
dcterms.referencesSilveira, D., Colomé, C., Heck, T., Viero, M., & Silva, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962015000100016spa
dcterms.referencesWeber, M. (1978), Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 57-61, 177 y 189. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/42597/Vasilac his1.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=Max%20Weber%20(1944)%20%2Dc uya,y%20carente%20de%20conciencia%20cr%C3%ADticaspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
183.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
952.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones