Propuesta pedagógica para mejorar el proceso lecto-escritor de los niños y las niñas que hacen parte del programa de acompañamiento de la fundación creciendo unidos
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Hernández, Juan Diego | |
dc.contributor.author | Arenas Vergel, Andrey Karina | |
dc.contributor.author | Álvarez Mejía, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T01:05:10Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T01:05:10Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La lectura se entiende como el proceso de significación y comprensión que permite la aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte de plataforma particular el cual es transmitida por medio de ciertos códigos, relacionados con el lenguaje, sin embargo, no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Y es en la escuela donde se logran las mayores competencias en cuanto a esta capacidad cognitiva. Más, cuando el libro está cerrado, o no se utilizan las estrategias adecuadas para motivar al estudiante, el lector pierde la posibilidad de adquirir un aprendizaje significativo. En función de ello, es importante que el docente haga uso de técnicas, métodos y actividades que le permitan una eficaz labor en cuanto a esta competencia, que estructura todo un bagaje de información que concierne a lo didáctico y pedagógico, tomando como referencias de las áreas de aprendizaje, y como plataforma cuentan con el lenguaje, para el cual tiene a disposición las estrategias actualizadas y puestas en práctica. Metodológicamente el estudio se orientó desde el paradigma interpretativo, enfoque de investigación cualitativo, bajo la modalidad de investigación acción como fundamento para abordar la realidad en estudio. El análisis sirve de fuente para el diseño de un modelo pedagógico que asista la situación problemática actual en la enseñanza de la lecto-escritura y permita en prospectiva una orientación para docentes en su rol de mediador de procesos cognitivos en la realidad objeto de estudio inserta en el contexto de la investigación. | spa |
dc.description.abstract | Reading is understood as the process of signification and comprehension that allows the apprehension of some type of information or ideas stored in a particular platform support which is transmitted through certain codes, related to language, however, it is not a neutral activity: brings into play the reader and a series of complex relationships with the text. And it is at school where the greatest skills in terms of this cognitive ability are achieved. Plus, when the book is closed, or the appropriate strategies are not used to motivate the student, the reader loses the possibility of acquiring significant learning. Based on this, it is important that the teacher makes use of techniques, methods and activities that allow an effective work in terms of this competence, which structures a whole baggage of information that concerns the didactic and pedagogical, taking as references the learning areas, and as a platform they have the language, for which updated and put into practice strategies are available. Methodologically, the study was oriented from the interpretive paradigm, qualitative research approach, under the modality of action research as a foundation to address the reality under study. The analysis serves as a source for the design of a pedagogical model that assists the current problematic situation in the teaching of reading and writing and allows a prospective orientation for teachers in their role as mediator of cognitive processes in the reality object of study inserted in the context of the investigation. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12375 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Constructivismo | spa |
dc.subject | Escritura | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Modelo Pedagógico | spa |
dc.subject | Proceso Cognitivo | spa |
dc.subject | Procesos de Enseñanza | spa |
dc.subject | Constructivism | eng |
dc.subject | Writing; Reading | eng |
dc.subject | Pedagogical model | eng |
dc.subject | Cognitive Process | eng |
dc.subject | Teaching Processes | eng |
dc.title | Propuesta pedagógica para mejorar el proceso lecto-escritor de los niños y las niñas que hacen parte del programa de acompañamiento de la fundación creciendo unidos | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Aebli, H. (1988). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | Acosta, Y. G. (2017). Aplicación, de la estrategia antes, durante y después de Isabel Solé en la comprensión de textos narrativos. | spa |
dcterms.references | Ausubel D (1983) Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. Trilla México | spa |
dcterms.references | Ballestas, R. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria, Cúcuta, investigación & desarrollo vol. 23, N° 2. | spa |
dcterms.references | Barón, G. (2018). El texto icónico verbal en el fortalecimiento de la comprensión lectora de las/los estudiantes del grado Quinto en proceso de inclusión del Instituto Técnico Guaimaral, Sede Alma Luz Vega Rangel del Municipio de Cúcuta, Departamento Norte de Santander. | |
dcterms.references | Bracaj, M. (2014). Teaching English for specific purposes and teacher training. European Scientific Journal, 10 (2), 40-49 | eng |
dcterms.references | Cassany, Daniel (2003) “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.” Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, nº 32, p. 113-132 | spa |
dcterms.references | CERLAC,2020, Índice de lectura en Colombia es de lo más bajo de Latinoamérica. | spa |
dcterms.references | Chavarría, C. G. & Returto, S. A (2017). Estrategia de enseñanza para desarrollar aprendizajes de la lectura basados en la propuesta metodológica de Isabel Solé en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 20001 de la Provincia de Cajatambo. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1990). “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.” En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Cruz, H.G. & Juárez, S. E. (2019). Programa de estrategias didácticas de Isabel Solé para mejorar el nivel de comprensión lectora de los educandos del 3er grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 15135, caserío Las Lomas, distrito Pacaipampa, provincia Ayabaca- Piura, 2015 | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México. Fondo de Cultura Económica. Primera edición. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. Teberosky A. La pertinencia de la teoría de Piaget para la comprensión de los procesos de lectura y escritura. En Ferreiro E, Teberosky A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México DC: Siglo XXI; 1989:21-7 | spa |
dcterms.references | Frade, L (2009). Planeación por competencias. Inteligencia educativa. 2ª edición corregida y aumentada. México, D.F. [Documento en línea] disponible en http://www.2071sectorfileswordpress.com | spa |
dcterms.references | Franco, T. (2018). Impacto de la aplicación del modelo interactivo de Isabel Solé en el proceso de comprensión lectora de niños de segundo de primaria en el contexto de la lectura digital. | spa |
dcterms.references | Garcés Cobos. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos aprendizaje (2018, pág. 235) “El factor El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”. | spa |
dcterms.references | Herrera, L. & Remolina, A. (2018). Fomento de hábitos de lectura y comprensión lectora, a partir del plan lector “vamos a leer” como estrategia pedagógica en los estudiantes de los grados 4 y 5 de primaria del CER La Curva. | spa |
dcterms.references | IRA, (1996). Standards for the English Language Arts, A project of International Reading Association & National Counicl of Teachers of English, EUA. | eng |
dcterms.references | Leal, O. (2021). Estrategias de acompañamiento pedagógico en el desarrollo de competencias lectoescritoras en los estudiantes de grado 2 de básica primaria, Institución Educativa Carlos Ramírez París | spa |
dcterms.references | Maldonado, U. I. (2019). Programa de estrategias de lectura basados en Isabel Solé y los niveles de comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I. E. N°8183 “PITÁGORAS” De Puente Piedra | spa |
dcterms.references | Mejía, A. C. & Quintana, L. (2017). Estrategias didácticas innovadoras desde los géneros literarios para mejorar los niveles de comprensión lectora de las estudiantes del grado tercero de básica primaria del Colegio Eucarístico de Santa Teresa. | spa |
dcterms.references | Millán, N (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida – Venezuela.ISSN1316-9505 Enero- Diciembre. N. 16: 109-103[Documento en línea] disponible en http://.redalyc.org/articulo | spa |
dcterms.references | OECD, 2019, Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA), I-III, (pág. 1) “Los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento | spa |
dcterms.references | Piaget. J(1896) Teorías cognitivas [Documento en línea] disponible enhttps://docs.google.com/document/d/1C1EbBLHmZI7HZ19qHpdlTmXEf_FHK4_jRCi-T-aibJE/edit | spa |
dcterms.references | Pisa 2009. Programa para la evaluación Internacional de los Alumnos ocde. Informe español. Madrid: Madrid: Secretaría General técnica, Subdirección General de información y Publicaciones. Disponible en: www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009-con escudo.pdf?documentid=0901e72b808ee4fd. | spa |
dcterms.references | Posner, G. (2001). Docente del siglo XXI, como desarrollar una práctica docente significativa. Mc Graw Hill. Bogotá: Colombia. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M (2009). La formación Cultural. Cuadernos de educación y desarrollo. Volumen. 1. N° [Documento en línea] disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/03/mrn.htm | spa |
dcterms.references | Sarmiento, M. (2009). Cómo aprender a enseñar y como enseñar a aprender. Universidad Santo Tomás. Colombia. | spa |
dcterms.references | Solé, I.1992, pág. 17. ESTRATEGIAS DE LA LECTURA- ¿QUÉ ES LEER? | spa |
dcterms.references | Solé, I.1992, pág. 60. ESTRATEGIAS DE LA LECTURA- La enseñanza de estrategias de comprensión lectora | spa |
dcterms.references | Strauss y Corbin. (2002). Bases de la investigación. 2da edición. Universidad de Antioquia: Colombia. | spa |
dcterms.references | Vygotski, L. (1992) Comunicación, Lenguaje y Educación, pág. 53 | spa |
dcterms.references | Vygotski, L. (1992) Comunicación, Lenguaje y Educación, pág. 52 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |