Barreras interculturales en el acceso a la justicia: Mujeres indígenas Wayuu víctimas de violencia en el municipio de Uribia, la Guajira
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Enamorado Estrada, Jairo Antonio | |
dc.contributor.author | Villalobos, Juan Camilo | |
dc.contributor.author | Delgado Fajardo, Alan David | |
dc.date.accessioned | 2025-07-14T19:51:54Z | |
dc.date.available | 2025-07-14T19:51:54Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Abordar los retos que enfrentan las mujeres indígenas Wayúu que han sido víctimas de violencia en Uribia implica entender las barreras que obstaculizan su acceso efectivo a la justicia. En un contexto de pluralismo jurídico, donde conviven la justicia intercultural y local junto con la justicia ordinaria, emergen tensiones significativas que impactan la garantía de sus derechos. Desde un enfoque tanto jurídico como humanístico, este ensayo examina los factores sociales, culturales, económicos e institucionales que perpetúan esta exclusión. La propuesta de solución implica el fortalecimiento de ambos sistemas jurídicos y la promoción de su integración, con el objetivo de crear un modelo de justicia intercultural que asegure la protección, la reparación y el respeto por la autonomía cultural de las mujeres Wayúu. | spa |
dc.description.abstract | Addressing the challenges faced by Wayúu indigenous women who have been victims of violence in Uribia implies understanding the barriers that hinder their effective access to justice. In a context of legal pluralism, where intercultural and local justice coexist alongside ordinary justice, significant tensions emerge that impact the guarantee of their rights. From both a legal and humanistic perspective, this essay examines the social, cultural, economic, and institutional factors that perpetuate this exclusion. The proposed solution involves strengthening both legal systems and promoting their integration, with the goal of creating a model of intercultural justice that ensures the protection, reparation, and respect for the cultural autonomy of Wayúu women. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16845 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Justicia | spa |
dc.subject | Género | spa |
dc.subject | Wayúu | spa |
dc.subject | Derechos | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject.keywords | Justice | eng |
dc.subject.keywords | Gender | eng |
dc.subject.keywords | Wayuu | eng |
dc.subject.keywords | Rights | eng |
dc.subject.keywords | Violence | eng |
dc.title | Barreras interculturales en el acceso a la justicia: Mujeres indígenas Wayuu víctimas de violencia en el municipio de Uribia, la Guajira | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Boaventura de Sousa Santos. (2009). Epistemologías del Sur. CLACSO. | spa |
dcterms.references | CEDAW. (2017). Recomendación General N.º 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer. Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | CIDH. (2017). Violencia y discriminación contra las mujeres y niñas: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y el Caribe. Organización de Estados Americanos. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). | spa |
dcterms.references | Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139–167. | eng |
dcterms.references | Cumes, A. (2012). Colonialismo, patriarcado y violencia. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Decreto 1953 de 2014. Por el cual se desarrollan los artículos 330 y 246 de la Constitución Política. | spa |
dcterms.references | Garza, C. (2018). Las defensorías comunitarias en México: una experiencia de justicia desde abajo. Revista de Estudios Sociales, (66), 33–48. | spa |
dcterms.references | Jimeno, M. (2011). Violencias y estrategias de defensa de mujeres indígenas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Lagarde y de los Ríos, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. | spa |
dcterms.references | León, M. (2007). Feminismos y posdesarrollo. Bogotá: Ediciones Desde Abajo | spa |
dcterms.references | Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. | spa |
dcterms.references | Marcos, S. (2006). Mujeres indígenas y cosmovisión. México: CIDHAL. | spa |
dcterms.references | Mejía Duque, C. (2014). Mujeres indígenas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Corporación Humanas. | spa |
dcterms.references | Ochoa Gautier, A. M. (2014). Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Duke University Press. | eng |
dcterms.references | ONU Mujeres. (2015). Justicia intercultural con perspectiva de género: experiencias en América Latina. Nueva York. | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (2022). El acceso a la justicia para las mujeres indígenas: desafíos estructurales y propuestas interculturales. Nueva York. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. | spa |
dcterms.references | Paredes, J. (2010). Hilando fino: desde el feminismo comunitario. La Paz: Mujeres Creando Comunidad. | spa |
dcterms.references | Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo. | spa |
dcterms.references | Segato, R. L. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón. | spa |
dcterms.references | Stavenhagen, R. (2002). Derechos humanos y derechos indígenas. México: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. | spa |
dcterms.references | Tauli-Corpuz, V. (2001). Pueblos indígenas, desarrollo y derechos humanos. Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible. | spa |
dcterms.references | Vasco, L. G. (2002). La ley de origen y el derecho mayor. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Derechos humanos, democracia y ciudadanía | spa |
sb.programa | Especialización en Derechos Humanos | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: