Implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.contributor.author | Vivas-Garcia, Marisela | |
dc.contributor.author | Cuberos, María-Antonia | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T17:03:07Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T17:03:07Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Debido a la pandemia del Covid-19, fue necesario el ajuste al proceso de enseñanza y aprendizaje: cambiar de modelo epistémico, contexto de estudio, estrategias, rol, funciones y la manera de evaluación de los docentes- tutores, en educación básica y secundaria en este caso. Objetivo: Describir las implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria facilitada por las plataformas tecnológicas. Métodos: Inductivo, deductivo, descriptivo y analítico, mediante un enfoque exploratorio, transeccional y análisis cuantitativo. Resultados: indican una revisión profunda en algunos indicadores, relacionados con el rol, funciones, y competencias, que los docentes-tutores deben manejar tomando en cuanto que son estudiantes de educación básica primaria y secundaria que necesitan de acompañamiento continuo en todo el proceso. Conclusiones: Se deben generar las condiciones tecnológicas, de conexión, el desarrollo de capacitaciones, el apoyo institucional y de artefactos electrónicos a los docentes-tutores, e incrementar el presupuesto educativo. | spa |
dc.description.abstract | Due to the Covid-19 pandemic, it was necessary to adjust the teaching and learning process: change the epistemic model, study context, strategies, role, functions and the way of evaluation of the teacher-tutors, in basic and secondary education in this case. Objective: Describe the implications in the development of remote tutoring in basic and secondary education facilitated by technological platforms. Methods: Inductive, deductive, descriptive and analytical, through an exploratory, transectional approach and quantitative analysis. Results: indicate an indepth review of some indicators, related to the role, functions, and competencies, that the teacher-tutors must handle considering that they are students of basic primary and secondary education who need continuous accompaniment throughout the process. Conclusions: The technological and connection conditions, the development of training, institutional support and electronic devices for teachers-tutors should be generated, and the educational budget should be increased. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.citation | Vivas-García, M., & Cuberos, M. A. (2023). Implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria. Estudios Pedagógicos, 49(2), 201–220. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000200201 | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000200201 | |
dc.identifier.issn | 07180705 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16180 | |
dc.identifier.url | http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7309 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Austral de Chile | spa |
dc.publisher | Facultad de Filosofía y Humanidades | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.source | Estudios Pedagógicos | spa |
dc.source | Vol. 49 Núm. 2 (2023) | spa |
dc.subject | Docente-tutor | spa |
dc.subject | Funciones | spa |
dc.subject | Roles | spa |
dc.subject | Competencias | spa |
dc.subject | Entornos virtuales | spa |
dc.subject.keywords | Teacher-tutor | eng |
dc.subject.keywords | Functions | eng |
dc.subject.keywords | Competencies | eng |
dc.subject.keywords | Virtual environments | eng |
dc.title | Implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria | spa |
dc.title.translated | Implications in the development of remote tutoring in basic and secondary education | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.spa | Artículo científico | |
dcterms.references | Aguaded-Gómez, J. y Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad, Madrid, Alianza Editorial, S. A. | spa |
dcterms.references | Alfie Kohn. (2008). Por qué está sobrevalorada la autodisciplina. Recuperado de http://www. alfiekohn.org/teaching/autodisciplina.htm | spa |
dcterms.references | Álvarez, R. & Mayo, I.C. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 7(50), 1-12. | spa |
dcterms.references | Arias, E. y Cristia, J. (2015). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿cómo promover programas efectivos. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC. | spa |
dcterms.references | Arias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. | spa |
dcterms.references | Arias-Ortiz, E., Rieble, S., Álvarez, H., Rivera, M., Viteri, A., López, A., Pérez, M., Vásquez, M., Bergamaschi, A., Noli, A., Ortiz, M. y Scannone, R. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | spa |
dcterms.references | Astolfi, J. (1999). El error, un medio para enseñar. Sevilla, Diada Editora. | spa |
dcterms.references | Barberá, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número especial VI. Recuperado en: http://www.um.es/ead/red/M6 | spa |
dcterms.references | Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Ediciones Manantial. | spa |
dcterms.references | Cabero, J., Llorente, M. y Gisbert, M. (2007). El papel del profesor y el alumno en los nuevos entornos tecnológicos de formación, en Cabero Almenara, J. (coord.) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Mc Graw Hill/Interamericana de España, S. A. U. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. y Barroso, J. (2012). El tutor virtual: Características y funciones. En Padilla G., Leal, F., Hernández, M. y Cabero, J. (Eds.), Un reto para el profesor del futuro: La tutoría virtual, pp. 15-42. Printed by Publidisa: SINED. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. y Román, P. (2006). E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: MAD, S. L. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. & Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Barcelona:MAD. | spa |
dcterms.references | Cifuentes, G. (2020). Derecho a la educación y uso de nuevas tecnologías, en Retos del Covid-19 la Educación. Universidad de los Andes. Facultad de educación. | spa |
dcterms.references | Fantini A. (2004) Enfoques para la evaluación formativa en e-learning. Patagonia (pp. 148-157). | spa |
dcterms.references | Fernández, E., Mireles, M. & Aguilar, R. (2010). La enseñanza a distancia y el rol del tutor virtual: una visión desde la Sociedad del Conocimiento. Etic@ net,7(3). Publicación en línea. Granada España. Recuperado de: https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo2.pdf | spa |
dcterms.references | Gálvez, E. & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y representaciones, 6(2), 407-429. | spa |
dcterms.references | Gisbert, M. (2000). El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. In Nuevas tecnologías en la formación flexible ya distancia (pp. 315-330). Sevilla: Kronos. | spa |
dcterms.references | GIZ y Educal (2012). Cuatro Módulo: Interactividad y Tutoría virtual. Curso IDeL 2012-2013. N | spa |
dcterms.references | Klimova, F. & Poulova, P. (2011). Tutor as an important e-learning support, Procedia Computer Science, 3, 1485-1489 | eng |
dcterms.references | Lizarazo, D. & Paniagua, Y. (2013). La ansiedad cibernética: Docentes y TIC en la escuela secundaria. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de: https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=424 | spa |
dcterms.references | Llorente, M. (2006). El tutor en E-learning aspecto a tener en cuenta. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Edutec. 20, 1-24. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/16386 | spa |
dcterms.references | López, M. (2007). ¿Es indispensable re-pensar la mediación pedagógica del tutor de la educación a distancia actual? Revista ipac. | spa |
dcterms.references | Martínez, P. y Pascual, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el pensamiento crítico de profesores en formación. Revista Currículum y formación del profesorado. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdf | spa |
dcterms.references | Mendiola, J. (02 mayo 2020). ¿Por qué nos agotan psicológicamente las videoconferencias? El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2020-05-02/por-que-nos-agotan-psicologicamente-las-videoconferencias.html | spa |
dcterms.references | Mir, I., Reparaz, C. & Sobrino, Á. (2003). La formación en internet: modelo de un curso online. Editorial Ariel. | spa |
dcterms.references | Pagano, M. (2007).Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/780/78011231005.pdf | spa |
dcterms.references | Palacios, R. (2007). La tutoría: Una perspectiva desde la comunicación y la educación. En Landeta, A. (Ed.), Buenas prácticas de e-learning (pp. 91-110). Print in Spain: ANCED. | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos Lógicas. Buenos Aires. Colihue. Selección de fragmentos. | spa |
dcterms.references | Renna, H. (2019) Entre la brújula y el reloj. Desafíos en la garantía del derecho a la educación y al aprendizaje de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo, OREALC/UNESCO Santiago | spa |
dcterms.references | Rieble-Aubourg, S. y Viteri, A. (2020), COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea?, Nota CIMA, N° 20, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Hoyos, C. & Calvo, C. (2011). La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 66-79. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78017126004 | spa |
dcterms.references | Rúgeles, A., Mora, B. & Metaute, M. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Lasallista de Investigación, 12(2), 132-138. | spa |
dcterms.references | Ruiz, G. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003 | spa |
dcterms.references | Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de https://cutt.ly/Uyap1Ms | spa |
dcterms.references | Santoveña-Casal, S. (2014). Redes Sociales como recurso para la innovación e investigación Educativa, en Going Martínez, R. (direc.) Formación del profesorado en la sociedad digital: Investigación, innovación y recursos didácticos, (pp. 175-202). UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia | spa |
dcterms.references | Sanz De Acedo, M. (2012). Competencias cognitivas en educación superior. Segunda edición. Vol. 25. Madrid. Narcea, S. A. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2015). Formación integral y competencias. Vol. 227. Lima, Perú. Editorial Macro. | spa |
dcterms.references | Topping, K. (2002). Tutores y tutorías. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Tourón, J., Santiago, R. y Diez, A. (2014). Si el aprendizaje se moviliza, la educación también. Recuperado de: http://www.javiertouron.es/2014/02/si-el-aprendizaje-se-movilizala.html | spa |
dcterms.references | Valverde, J. y Garrido, C. (2005): La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10662/1472 | spa |
dcterms.references | Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |