La escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalante
dc.contributor.advisor | Hernandez-Albarracín, Juan-Diego | |
dc.contributor.author | Carvajal Acevedo, Yenny Alexandra | |
dc.contributor.author | Santaella Bermudez, Anny Carolina | |
dc.date.accessioned | 2020-03-25T23:20:58Z | |
dc.date.available | 2020-03-25T23:20:58Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La tesis tiene como objetivo proponer la escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del Colegio Carlos Pérez Escalante de la ciudad de Cúcuta. El diseño metodológico fue de investigación cualitativa, para la recolección de información se utilizaron técnicas como: el diario de campo y la encuesta, también se encuentran las fuentes de información secundarias de diferentes autores y la unidad de análisis y tipo de muestreo. Entre los resultados, la gran mayoría de estudiantes escuchan hasta el final, cuando algún compañero les está hablando directamente, aunque van pensando lo que van a responder; aunque cabe resaltar que la mitad de los estudiantes no se centran en lo que el otro está diciendo, pero si dan a entender que lo hacen con expresiones como aja, umm, entiendo, entre otras. Algunos estudiantes son reservados y retirados del grupo, aunque tienen una escucha enfocada por que responden correctamente cuando el docente les hace una pregunta y de hecho, su rendimiento escolar es bueno así como la forma de expresarse y cuando tienen alguna interacción con compañeros y docentes tienen una escucha activa y es por esto que se dice que tienen inteligencia emocional. Mientras que otros estudiantes no cuentan con ningún tipo de escucha y es allí donde se debe realizar una intervención o proponer estrategias para el manejo de la inteligencia emocional como de la escucha activa. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5064 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Maestría en Educación | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Escucha Activa | spa |
dc.subject | Inteligencia Emocional | spa |
dc.subject | Aprendizaje | spa |
dc.title | La escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalante | spa |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Acevedo Muriel, A. F. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Scielo, 17(2), 545-555. | spa |
dcterms.references | Acevedo, A. F., & Murcia, Á. M. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Scielo, 17(2), 545-555. Recuperado el 25 de 01 de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00545.pdf | spa |
dcterms.references | Alfonso Sánchez, I. R. (2003). La educación a distancia. ACIMED, 11(1), 2-22. | spa |
dcterms.references | Altarejos Masota, F., & Martínez de Soria, A. B. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8(1), 173-185. | spa |
dcterms.references | Andrade Guambaña, S. M. (2014). El desarrollo de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Santana de la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. | spa |
dcterms.references | Ariza Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. | spa |
dcterms.references | Atencio, M., Gouveia, E., & Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. (U. d. Zulia, Ed.) Omnia, 17(3), 9-22. Recuperado el 20 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73720790002.pdf | spa |
dcterms.references | Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Concepción. | spa |
dcterms.references | Bazdresch-Sierra, G. (2011). Aprendiendo a escuchar en psicoterapia. Reflexiones de un proceso de formación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. | spa |
dcterms.references | Becerra Mora, F. y. (2019). La escucha activa como estrategia para el fortalecimiento de la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del colegio Club de Leones de la ciudad de Cúcuta. Cúcuta, Colombia: Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García Navarro, E., López-Cassà, È., Pérez-González, J. C., . . . Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Bogotá, Colombia: Faros. | spa |
dcterms.references | Bohm, D. (2008). Oir y escuchar. Obtenido de https://pacotraver.wordpress.com/2008/09/23/oir-y-escuchar/ | spa |
dcterms.references | Buitrago bonilla, R. E. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Educación(20). doi:http://dx.doi.org/10.18172/con.2998 | spa |
dcterms.references | Burrows, F. (2015). Familia y proceso de aprendizaje. Obtenido de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/13-Familia-y-proceso-de-aprendizaje-1.pdf | spa |
dcterms.references | Cabero, J. y. (1995). Utilizando el vídeo para aprender en Geografía. Una experiencia con los alumnos de Magisterio. Sevilla: Universidad de Sevilla. | spa |
dcterms.references | Calle, M. G. (2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. Nova, 9(15), 94-106. | spa |
dcterms.references | Camacho Bonilla, N. O. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. | spa |
dcterms.references | Cárcamo Vásquez, H. (2016). Hermenéutica y análisis cuantitativo. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Concepción. | spa |
dcterms.references | Casas, J., Repullo, J., & Donado , J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid: Aten Primaria. Recuperado el 20 de 09 de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf | spa |
dcterms.references | Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. México: Castillo. | spa |
dcterms.references | Castillo Peña, M. C. (2017). Influencia de la inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Contreras, M. (2011). De la naturaleza de los trabajos de Grado: tipos de investigación. Obtenido de http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/modalidad-tipo-y-diseno-de-la.html | spa |
dcterms.references | Damasio, A. (1999). The feeling of what Happens. Nueva York: Harcourt Brace and Co. | eng |
dcterms.references | Danilov, M. y. (2008 ). Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Díez, F. (2018). La hermenéutica de Gadamer como escucha tras la huella: ¿Una hermenéutica de lo inaparente? Escritos, 26(56), 21-61. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v26n56/0120-1263-esupb-26-56-00021.pdf | spa |
dcterms.references | Dque, K. (2014). Alberto Pérez-Gómez. De la Educación en Arquitectura. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/755496/alberto-perez-gomez-de-la-educacion-en-arquitectura | spa |
dcterms.references | Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. (U. T. Ecuador, Ed.) Revista Conrado, 14(65), 36-46. Recuperado el 20 de 09 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/328268666_Las_variables_y_su_operacionalizacion_en_la_investigacion_educativa_Parte_I | spa |
dcterms.references | Estanqueiro, A. (2006). Principios de comunicación interpersonal: para saber tratar con las personas. Madrid, España: Narcea. | spa |
dcterms.references | Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. | spa |
dcterms.references | Fernández, A., & Montero, I. (2015). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. | spa |
dcterms.references | Flórez Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vásquez, D. J., & Acuña Beltrán, L. F. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Fuguet, L. y. (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación, 35(72), 115-142. | spa |
dcterms.references | Galera Campos, M. V. (2016). La escucha activa. | spa |
dcterms.references | Gamandé Villanueva, N. (2014). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: unidad piloto pra propuesta de cambioo metodológico. La Rioja, España: Universidad Internacional de la Rioja. | spa |
dcterms.references | García Carrasco, J. (2019). La vida emocional: las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona, España: Ariel. | spa |
dcterms.references | García Cordova, F. (2005). El cuestionario. Bogotá, Colombia: Limusa. | spa |
dcterms.references | García Cordova, F. (2008). El cuestionario. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-12. | spa |
dcterms.references | García, L. B. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en psicología, 23(1), 103-113. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Vergara. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairos. | spa |
dcterms.references | Gómez, Á. H. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativa(24), 153-18. | spa |
dcterms.references | González González, C. C. (2010). Aprender a escuchar: un desafío para los profesionales guantanameros en los momentos actuales. EduSol, 10(31), 1-10. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez Carmona, M. (2016). Inteligencia emocional en adolescentes. Granada, España: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Halten, K. J. (1987). Estrategia. Obtenido de http://espacioliterario.obolog.es/revistar-239126 | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. y. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Kaplún, G. (2012). Lo emergente y lo resistente en la comunicación organizacional. Diálogos de la Comunicación Social(83), 3-23. | spa |
dcterms.references | Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana. | spa |
dcterms.references | León Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 44, 93-103. | spa |
dcterms.references | López Roldán, P. y. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Marshall Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid, España: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación . (U. S. Caracas, Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2019, de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf | spa |
dcterms.references | Mayer, J. &. (1997). Inteligencia emocional. Imaginación, Conocimiento y Personalidad, 9(3), 185-211. | spa |
dcterms.references | Mejorada, P. (2015). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en física y las matemáticas. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. | spa |
dcterms.references | Melamed, A. F. (2016). Las teorias de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(49), 13-39. | spa |
dcterms.references | Mendoza, R., & Dietz, G. y. (2018). Etnografía e investigación acción en la investigación educativa: convergencias, límites y retos. Revista interamericana de educación de adultos, (40)1, 152-169. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Colombiano – MEN . (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Monsalve Rozo, K. L. (2016). Automedicación en los estudiantes de regencia en farmacia de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, en el periodo comprendido de marzo a junio de 2016. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. | spa |
dcterms.references | Motta Ávila, J. (2018). La actitud de escucha en la comunidad pedagógica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2307 | spa |
dcterms.references | Motta Ávila, J. H. (2017). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 167-187. | spa |
dcterms.references | Mugueta, I., Manzano, A., & Alonso, P. y. (2015). Videojuegos para aprender Historia: una experiencia con Age of Empires. Revista didáctica, innovación y multimedia(32), 1-13. | spa |
dcterms.references | Muñoz Ortiz, C. L. (2010). Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar en niños del grado 3 – B de la Institución Educativa José Holguín Garcés – sede Ana María de Lloreda. Cundinamarca, Colombia: Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Naresh K., M. (2019). Investigación de mercados. México: Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Nuñez Cubero, L. &. (2006). Emociones y educación. Una perspectiva pedagógica. Dialnet, 1, 171-222. | spa |
dcterms.references | Núñez Cubero, L., Bisquerra Alzina, R., & González Monteagudo, J. y. (2006). Emociones y educación: una perspectiva pedagógica. Barcelona, España: Ariel. | spa |
dcterms.references | Pichon-Rivière, E. (1999). El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Piedrahíta Jiménez, A. O. (2016 ). Escuela nueva, prácticas pedagógicas y gestión escolar. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Polo Vargas, J. D., Zambrano, M., & Muñoz, A. y. (2014). Inteligencia emocional y percepción de las emociones básicas como un probable factor contribuyente al mejoramiento del rendimiento en las ventas: Una investigación teórica. Univ. Psychol., 15(2), 73-86. | spa |
dcterms.references | Psicoactiva. (2019). Test de inteligencias múltiples. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples.htm | spa |
dcterms.references | Rodas Cabanillas, J. L. (2015). El rendimiento académico, cociente intelectual y los niveles de inteligencia emocional. Dialnet, 4(2), 82-92. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis(19), 53-72. | spa |
dcterms.references | Rogers, C. (1987). El camino del ser. Barcelona, España: Kairós. | spa |
dcterms.references | Román Fernández, A. (2013). Inteligencia Emocional y Estrategias de Aprendizaje: su influencia en el rendimiento académico. | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (2014). El Proceso de Investigación. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Episteme. | spa |
dcterms.references | Sánchez Álvarez, N. (2016). El papel de la Inteligencia Emocional y mecanismos subyacentes explicativos como predictores prospectivos y longitudinales del bienestar. Málaga, España: Universidad de Málaga. | spa |
dcterms.references | Tomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona, España: Bibliaria. | spa |
dcterms.references | Velasco, G. (2018). Modelo de Inteligencia Emocional de John D. Mayer & Peter Salovey. Obtenido de https://gerryvelasco.wordpress.com/2018/04/14/modelo-de-inteligencia-emocional-de-john-d-mayer-peter-salovey/ | spa |
dcterms.references | Veytia López, M., Fajardo Gómez, R. J., & Guadarrama, R. y. (2016). Inteligencia emocional: factor positivo ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. | spa |
dcterms.references | Zambrano Villalba, C. G. (2017). Identificación del tipo de inteligencia como potenciador de habilidades cognitivas en niños de educación general básica. Psicología Unemi, 1(1), 7-14. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |