La escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalante

dc.contributor.advisorHernández Albarracin, Juan Diego
dc.contributor.authorCarvajal Acevedo, Yenny Alexandra
dc.contributor.authorSantaella Bermudez, Anny Carolina
dc.date.accessioned2020-03-25T23:20:58Z
dc.date.available2020-03-25T23:20:58Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo proponer la escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del Colegio Carlos Pérez Escalante de la ciudad de Cúcuta. El diseño metodológico fue de investigación cualitativa, para la recolección de información se utilizaron técnicas como: el diario de campo y la encuesta, también se encuentran las fuentes de información secundarias de diferentes autores y la unidad de análisis y tipo de muestreo. Entre los resultados, la gran mayoría de estudiantes escuchan hasta el final, cuando algún compañero les está hablando directamente, aunque van pensando lo que van a responder; aunque cabe resaltar que la mitad de los estudiantes no se centran en lo que el otro está diciendo, pero si dan a entender que lo hacen con expresiones como aja, umm, entiendo, entre otras. Algunos estudiantes son reservados y retirados del grupo, aunque tienen una escucha enfocada por que responden correctamente cuando el docente les hace una pregunta y de hecho, su rendimiento escolar es bueno así como la forma de expresarse y cuando tienen alguna interacción con compañeros y docentes tienen una escucha activa y es por esto que se dice que tienen inteligencia emocional. Mientras que otros estudiantes no cuentan con ningún tipo de escucha y es allí donde se debe realizar una intervención o proponer estrategias para el manejo de la inteligencia emocional como de la escucha activa.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/5064
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherMaestría en Educaciónspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEscucha Activaspa
dc.subjectInteligencia Emocionalspa
dc.subjectAprendizajespa
dc.titleLa escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalantespa
dc.typeOthereng
dc.type.driverOthereng
dcterms.referencesAcevedo Muriel, A. F. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Scielo, 17(2), 545-555.spa
dcterms.referencesAcevedo, A. F., & Murcia, Á. M. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Scielo, 17(2), 545-555. Recuperado el 25 de 01 de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00545.pdfspa
dcterms.referencesAlfonso Sánchez, I. R. (2003). La educación a distancia. ACIMED, 11(1), 2-22.spa
dcterms.referencesAltarejos Masota, F., & Martínez de Soria, A. B. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8(1), 173-185.spa
dcterms.referencesAndrade Guambaña, S. M. (2014). El desarrollo de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Santana de la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.spa
dcterms.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.spa
dcterms.referencesAriza Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210.spa
dcterms.referencesAtencio, M., Gouveia, E., & Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. (U. d. Zulia, Ed.) Omnia, 17(3), 9-22. Recuperado el 20 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73720790002.pdfspa
dcterms.referencesBaeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Concepción.spa
dcterms.referencesBazdresch-Sierra, G. (2011). Aprendiendo a escuchar en psicoterapia. Reflexiones de un proceso de formación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.spa
dcterms.referencesBecerra Mora, F. y. (2019). La escucha activa como estrategia para el fortalecimiento de la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del colegio Club de Leones de la ciudad de Cúcuta. Cúcuta, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dcterms.referencesBisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García Navarro, E., López-Cassà, È., Pérez-González, J. C., . . . Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Bogotá, Colombia: Faros.spa
dcterms.referencesBohm, D. (2008). Oir y escuchar. Obtenido de https://pacotraver.wordpress.com/2008/09/23/oir-y-escuchar/spa
dcterms.referencesBuitrago bonilla, R. E. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Educación(20). doi:http://dx.doi.org/10.18172/con.2998spa
dcterms.referencesBurrows, F. (2015). Familia y proceso de aprendizaje. Obtenido de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/13-Familia-y-proceso-de-aprendizaje-1.pdfspa
dcterms.referencesCabero, J. y. (1995). Utilizando el vídeo para aprender en Geografía. Una experiencia con los alumnos de Magisterio. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesCalle, M. G. (2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. Nova, 9(15), 94-106.spa
dcterms.referencesCamacho Bonilla, N. O. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47.spa
dcterms.referencesCárcamo Vásquez, H. (2016). Hermenéutica y análisis cuantitativo. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Concepción.spa
dcterms.referencesCasas, J., Repullo, J., & Donado , J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid: Aten Primaria. Recuperado el 20 de 09 de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfspa
dcterms.referencesCasassus, J. (2006). La educación del ser emocional. México: Castillo.spa
dcterms.referencesCastillo Peña, M. C. (2017). Influencia de la inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesContreras, M. (2011). De la naturaleza de los trabajos de Grado: tipos de investigación. Obtenido de http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/modalidad-tipo-y-diseno-de-la.htmlspa
dcterms.referencesDamasio, A. (1999). The feeling of what Happens. Nueva York: Harcourt Brace and Co.eng
dcterms.referencesDanilov, M. y. (2008 ). Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.spa
dcterms.referencesDíez, F. (2018). La hermenéutica de Gadamer como escucha tras la huella: ¿Una hermenéutica de lo inaparente? Escritos, 26(56), 21-61. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v26n56/0120-1263-esupb-26-56-00021.pdfspa
dcterms.referencesDque, K. (2014). Alberto Pérez-Gómez. De la Educación en Arquitectura. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/755496/alberto-perez-gomez-de-la-educacion-en-arquitecturaspa
dcterms.referencesEspinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. (U. T. Ecuador, Ed.) Revista Conrado, 14(65), 36-46. Recuperado el 20 de 09 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/328268666_Las_variables_y_su_operacionalizacion_en_la_investigacion_educativa_Parte_Ispa
dcterms.referencesEstanqueiro, A. (2006). Principios de comunicación interpersonal: para saber tratar con las personas. Madrid, España: Narcea.spa
dcterms.referencesExtremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17.spa
dcterms.referencesFernández, A., & Montero, I. (2015). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vásquez, D. J., & Acuña Beltrán, L. F. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dcterms.referencesFuguet, L. y. (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación, 35(72), 115-142.spa
dcterms.referencesGalera Campos, M. V. (2016). La escucha activa.spa
dcterms.referencesGamandé Villanueva, N. (2014). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: unidad piloto pra propuesta de cambioo metodológico. La Rioja, España: Universidad Internacional de la Rioja.spa
dcterms.referencesGarcía Carrasco, J. (2019). La vida emocional: las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesGarcía Cordova, F. (2005). El cuestionario. Bogotá, Colombia: Limusa.spa
dcterms.referencesGarcía Cordova, F. (2008). El cuestionario. México: Limusa.spa
dcterms.referencesGarcía Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-12.spa
dcterms.referencesGarcía, L. B. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en psicología, 23(1), 103-113.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Vergara.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairos.spa
dcterms.referencesGómez, Á. H. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativa(24), 153-18.spa
dcterms.referencesGonzález González, C. C. (2010). Aprender a escuchar: un desafío para los profesionales guantanameros en los momentos actuales. EduSol, 10(31), 1-10.spa
dcterms.referencesGutiérrez Carmona, M. (2016). Inteligencia emocional en adolescentes. Granada, España: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesHalten, K. J. (1987). Estrategia. Obtenido de http://espacioliterario.obolog.es/revistar-239126spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., & Fernández, C. y. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesKaplún, G. (2012). Lo emergente y lo resistente en la comunicación organizacional. Diálogos de la Comunicación Social(83), 3-23.spa
dcterms.referencesKerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.spa
dcterms.referencesLeón Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 44, 93-103.spa
dcterms.referencesLópez Roldán, P. y. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesMarshall Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid, España: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación . (U. S. Caracas, Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2019, de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdfspa
dcterms.referencesMayer, J. &. (1997). Inteligencia emocional. Imaginación, Conocimiento y Personalidad, 9(3), 185-211.spa
dcterms.referencesMejorada, P. (2015). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en física y las matemáticas. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dcterms.referencesMelamed, A. F. (2016). Las teorias de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(49), 13-39.spa
dcterms.referencesMendoza, R., & Dietz, G. y. (2018). Etnografía e investigación acción en la investigación educativa: convergencias, límites y retos. Revista interamericana de educación de adultos, (40)1, 152-169.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Colombiano – MEN . (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Bogotá, Colombia: MEN.spa
dcterms.referencesMonsalve Rozo, K. L. (2016). Automedicación en los estudiantes de regencia en farmacia de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, en el periodo comprendido de marzo a junio de 2016. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.spa
dcterms.referencesMotta Ávila, J. (2018). La actitud de escucha en la comunidad pedagógica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2307spa
dcterms.referencesMotta Ávila, J. H. (2017). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 167-187.spa
dcterms.referencesMugueta, I., Manzano, A., & Alonso, P. y. (2015). Videojuegos para aprender Historia: una experiencia con Age of Empires. Revista didáctica, innovación y multimedia(32), 1-13.spa
dcterms.referencesMuñoz Ortiz, C. L. (2010). Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar en niños del grado 3 – B de la Institución Educativa José Holguín Garcés – sede Ana María de Lloreda. Cundinamarca, Colombia: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesNaresh K., M. (2019). Investigación de mercados. México: Prentice Hall.spa
dcterms.referencesNuñez Cubero, L. &. (2006). Emociones y educación. Una perspectiva pedagógica. Dialnet, 1, 171-222.spa
dcterms.referencesNúñez Cubero, L., Bisquerra Alzina, R., & González Monteagudo, J. y. (2006). Emociones y educación: una perspectiva pedagógica. Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesPichon-Rivière, E. (1999). El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesPiedrahíta Jiménez, A. O. (2016 ). Escuela nueva, prácticas pedagógicas y gestión escolar. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesPolo Vargas, J. D., Zambrano, M., & Muñoz, A. y. (2014). Inteligencia emocional y percepción de las emociones básicas como un probable factor contribuyente al mejoramiento del rendimiento en las ventas: Una investigación teórica. Univ. Psychol., 15(2), 73-86.spa
dcterms.referencesPsicoactiva. (2019). Test de inteligencias múltiples. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples.htmspa
dcterms.referencesRodas Cabanillas, J. L. (2015). El rendimiento académico, cociente intelectual y los niveles de inteligencia emocional. Dialnet, 4(2), 82-92.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis(19), 53-72.spa
dcterms.referencesRogers, C. (1987). El camino del ser. Barcelona, España: Kairós.spa
dcterms.referencesRomán Fernández, A. (2013). Inteligencia Emocional y Estrategias de Aprendizaje: su influencia en el rendimiento académico.spa
dcterms.referencesSabino, C. (2014). El Proceso de Investigación. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Episteme.spa
dcterms.referencesSánchez Álvarez, N. (2016). El papel de la Inteligencia Emocional y mecanismos subyacentes explicativos como predictores prospectivos y longitudinales del bienestar. Málaga, España: Universidad de Málaga.spa
dcterms.referencesTomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona, España: Bibliaria.spa
dcterms.referencesVelasco, G. (2018). Modelo de Inteligencia Emocional de John D. Mayer & Peter Salovey. Obtenido de https://gerryvelasco.wordpress.com/2018/04/14/modelo-de-inteligencia-emocional-de-john-d-mayer-peter-salovey/spa
dcterms.referencesVeytia López, M., Fajardo Gómez, R. J., & Guadarrama, R. y. (2016). Inteligencia emocional: factor positivo ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dcterms.referencesZambrano Villalba, C. G. (2017). Identificación del tipo de inteligencia como potenciador de habilidades cognitivas en niños de educación general básica. Psicología Unemi, 1(1), 7-14.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones