Desafíos y perspectivas para la reducción de la desigualdad socioeconómica en Cúcuta: un enfoque integral

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorDuarte Gómez, Oriana Valentina
dc.contributor.advisorMora García, Eliana María
dc.contributor.authorGelvez Ramos, Diego Andres
dc.contributor.authorRuedas Pinzón, Vivian Fernanda
dc.contributor.authorSantamaría Gómez, Oscar Leonardo
dc.contributor.authorVergel Gómez, Luis Ernesto
dc.date.accessioned2025-10-01T19:34:26Z
dc.date.available2025-10-01T19:34:26Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación del marco jurídico colombiano a través de políticas públicas orientadas a la formalización del empleo en la ciudad de Cúcuta, en el contexto de su condición como ciudad fronteriza y con alta vulnerabilidad socioeconómica. El estudio abordó el problema de la informalidad laboral desde una perspectiva jurídico-social, enfocándose en la identificación del marco legal vigente, el análisis de políticas públicas locales y la formulación de estrategias comparadas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo y documental, bajo un paradigma interpretativo, revisando normativas nacionales, decretos locales, el Plan de Desarrollo Municipal 2024–2027, y antecedentes de ciudades fronterizas como Pasto. Los hallazgos permitieron evidenciar que, si bien existen avances normativos importantes como el Código Sustantivo del Trabajo y políticas locales como “Cúcuta Productiva” y “Empleos para la Vida”, la implementación de estas medidas aún enfrenta desafíos estructurales. Asimismo, se identificó una limitada articulación entre la normativa nacional y las acciones del nivel territorial, afectando la eficacia de los esfuerzos en la reducción de la informalidad y la desigualdad. Se concluye que es necesario fortalecer la coherencia normativa, institucional y programática para avanzar hacia una formalización laboral real, inclusiva y sostenible.spa
dc.description.abstractThis research aimed to analyze the application of the Colombian legal framework through public policies aimed at formalizing employment in the city of Cúcuta, in the context of its status as a border city with high socioeconomic vulnerability. The study addressed the problem of labor informality from a legal and social perspective, focusing on identifying the current legal framework, analyzing local public policies, and formulating comparative strategies. To this end, a qualitative descriptive and documentary methodology was used, under an interpretive paradigm, reviewing national regulations, local decrees, the 2024–2027 Municipal Development Plan, and historical data from border cities such as Pasto. This research aimed to analyze the application of the Colombian legal framework through public policies aimed at formalizing employment in the city of Cúcuta, in the context of its status as a border city with high socioeconomic vulnerability. The study addressed the problem of labor informality from a legal and social perspective, focusing on identifying the current legal framework, analyzing local public policies, and formulating comparative strategies. To this end, a qualitative descriptive and documentary methodology was used, under an interpretive paradigm, reviewing national regulations, local decrees, the 2024–2027 Municipal Development Plan, and historical data from border cities such as Pasto.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17003
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInformalidadspa
dc.subjectDesigualdad socioeconómicaspa
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.subjectTrabajo informalspa
dc.subject.keywordsInformalityeng
dc.subject.keywordsSocioeconomic inequalityeng
dc.subject.keywordsPublic policieseng
dc.subject.keywordsInformal workeng
dc.titleDesafíos y perspectivas para la reducción de la desigualdad socioeconómica en Cúcuta: un enfoque integralspa
dc.title.translatedChallenges and prospects for reducing socioeconomic inequality in Cúcuta: a comprehensive approacheng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAlcaldía de Pasto. (31 de Marzo de 2023). Alcaldía de Pasto promueve espacios que impulsan la formalización laboral. Obtenido de https://www.pasto.gov.co/index.php/noticias-desarrollo-economico/15570- alcaldia-de-pasto-promueve-espacios-que-impulsan-la-formalizacion-laboralspa
dcterms.referencesAlcaldía de San José de Cúcuta. (27 de Julio de 2024). ALCALDE DE CÚCUTA REAFIRMA SU COMPROMISO CON EL EMPLEO EN LA CIUDAD. Obtenido de https://cucuta.gov.co/alcalde-de-cucuta-reafirma-su-compromisocon-el-empleo-en-la-ciudad/spa
dcterms.referencesAlcaldía de San José de Cúcuta. (27 de Agosto de 2024). EL 29 DE AGOSTO VENCE EL SEGUNDO PLAZO PARA ACCEDER A LOS INCENTIVOS DE EMPLEOS PARA LA VIDA. Obtenido de https://cucuta.gov.co/el-29-deagosto-vence-el -segundo-plazo-para-acceder-a-los-incentivos-de-empleos-parala-vida/spa
dcterms.referencesAntolinez, Z., Amaya, M., & Vera, A. (2024). El trabajo informal y las condiciones laborales de los colombianos: perspectiva de revisión sistemática. Cúcuta: Revistas UDES.spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2022). Informe sobre el desarrollo munidal 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa. Obtenido de Banco Mundialspa
dcterms.referencesBernal, M. (2022). Informalidad: definiciones, causas y propuestas. Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesCecchini, S., & Martínez, P. (2022). Migración internacional en América Latina y el Caribe: una mirada de desarrollo y derechos. (Revista CEPAL) Obtenido de Naciones Unidas: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/93d4c7e7-4186-487ca57a-0efe774050f1/contentspa
dcterms.referencesCésar, J. (2023). Teorías de la segmentación del mercado de trabajo. V. Revista Brasileira de Economia Social e do Trabalho, Campinas. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/7e47/36706fc290ec150ff38bda6b04cdf5f93e6f.pdfspa
dcterms.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo CST. (s.f.). Decreto Ley 3743 de 1950. Colombiaspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (7 de Julio de 1991). Arts. 25, 39, 53, 54, 334. Colombiaspa
dcterms.referencesCreswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (Cuarta ed.). SAGE.eng
dcterms.referencesDecreto 1072 de 2015 con fuerza de ley. (26 de Mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Evaluación del Programa Renta Ciudadana.spa
dcterms.referencesDuque, V. (2020). EFECTOS SOCIOECONOMICOS QUE SE DERIVAN DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN COLOMBIA.spa
dcterms.referencesFernández, C., & Villar, L. (2016). A Taxonomy of Colombia's Informal Labor Market. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, XLVIeng
dcterms.referencesFlick, U. (2018). An introduction to qualitative research (Sexta ed.). SAGE.eng
dcterms.referencesGadamer, H. (2006). Truth and method. Continuum.eng
dcterms.referencesGaray, L., & Espitia, J. (2020). Desigualdad y Reforma estructural tributaria en Colombia. Hacia una economía política de inclusión social.spa
dcterms.referencesLey 1429 de 2010. (29 de Diciembre de 2010). Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.htmlspa
dcterms.referencesLey 1780 de 2016. (2 de Mayo de 2016). Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1780_2016.htmlspa
dcterms.referencesLey 2101 de 2021. (15 de Julio de 2021). Por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2101_2021.htmlspa
dcterms.referencesLey 50 de 1990. (s.f.). Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281spa
dcterms.referencesLey 789 de 2002. (27 de Diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6778spa
dcterms.referencesOcampo, J. (2023). La desigualdad en Colombia: retos y perspectivas. Fondo de Cultuta Económica.spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (27 de Abril de 2022). Sectores público-privados en Nariño aúnan esfuerzos por la inclusión y empoderamiento económico de mujeres migrantes en Pasto e Ipiales. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/04/sectores-publicoprivados-en-narino-esfuerzos-mujeres-migrantes-prmspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2023). Informe sobre el desarrollo humano y la desigualdad en el mundo.spa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2021). Formalización del empleo informal en América Latina: políticas y resultados. Obtenido de https://www.ilo.org/es/publications/estrategia-de-formalizacion-para-americalatina-y-el-caribe-2024-2030spa
dcterms.referencesOviedo, S., & Villavicencio, J. (2020). La informalidad laboral y su relación con el crecimiento económico en Latinoamérica: una revisión de la literatura científica en los últimos diez años (Trabajo de investigación). Universidad Privada del Norte.spa
dcterms.referencesPérez, J. (2021). Determinantes del empleo informal en América Latina: un enfoque kaldoriano. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000810981spa
dcterms.referencesPiketty, T. (2020). Capital e ideología. Harvard University Press.spa
dcterms.referencesPotosí, V. (2020). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA FORMALIZACIÓN DE TRABAJADORES INFORMALES DE CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA. Cúcuta: Repositorio UFPS. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/8266/2380400.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2013). Time and narrative (Vol. 1). Harvard University Press.eng
dcterms.referencesSalcedo, C., Moscoso, F., & Ramirez, M. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas. Revista ESPACIOS.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPerspectivas del derecho laboral y la seguridad social en contextos globalesspa
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
237.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
431.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones