Análisis sociocrítico de la salud mental en la migración venezolana en Barranquilla – Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorAguilar Caro, Aura Inés
dc.contributor.authorPineda Florián, Luis Alberto
dc.date.accessioned2025-09-04T19:24:31Z
dc.date.available2025-09-04T19:24:31Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente ensayo, aborda de manera integral las implicaciones psicosociales derivadas del fenómeno migratorio, centrándose en la población venezolana asentada en la ciudad de Barranquilla. El objetivo general del trabajo fue visibilizar las condiciones estructurales y subjetivas que inciden en las afectaciones de la salud mental de la población migrante venezolana en Barranquilla. La metodología utilizada se enmarca en la investigación cualitativa, con enfoque desde el paradigma sociocrítico, empleando como técnica la revisión documental de fuentes académicas, informes institucionales, estadísticas oficiales y marcos normativos nacionales e internacionales. En cuanto a los referentes teóricos, el análisis se sustentó a partir de diferentes teorías migratorias: las teorías clásicas sobre migraciones: Ravenstein y el modelo pull and push, la nueva economía de las migraciones, la teoría de las redes migratorias, el síndrome de Ulises y la familia transnacional, así como desde el marco conceptual de la psicología social comunitaria. Estos postulados fueron complementados con antecedentes empíricos provenientes de estudios previos realizados en América Latina y Colombia, que han documentado la relación entre desplazamiento forzado, condiciones socioeconómicas, discriminación y deterioro de la salud mental en poblaciones migrantes.spa
dc.description.abstractThis essay comprehensively addresses the psychosocial implications arising from the migration phenomenon, focusing on the Venezuelan population settled in the city of Barranquilla. The overall objective of this work was to highlight the structural and subjective conditions that influence the mental health of the Venezuelan migrant population in Barranquilla. The methodology used is based on qualitative research, with a sociocritical approach, employing a documentary review of academic sources, institutional reports, official statistics, and national and international regulatory frameworks. Regarding theoretical references, the analysis was based on various migration theories: classic migration theories—Ravenstein and the pull and push model; the new economics of migration; migration network theory; Ulysses syndrome; and the transnational family; as well as the conceptual framework of community social psychology. These postulates were complemented with empirical evidence from previous studies conducted in Latin America and Colombia, which have documented the relationship between forced displacement, socioeconomic conditions, discrimination, and deteriorating mental health in migrant populations.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16901
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectPsicología social comunitariaspa
dc.subjectParadigma sociocríticospa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subject.keywordsMental healtheng
dc.subject.keywordsMigrationeng
dc.subject.keywordsCommunity social psychologyeng
dc.subject.keywordsSociocritical paradigmeng
dc.subject.keywordsHuman rightseng
dc.titleAnálisis sociocrítico de la salud mental en la migración venezolana en Barranquilla – Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAchotegui, J. (2020). El síndrome de Ulises: contra la deshumanización de la migración: (2 ed.). Ned ediciones. https://elibro.net/es/lc/unisimon/titulos/218985spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], (2025). Migración. https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion#spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2022). Documento CONPES 3950: Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela. 23 de noviembre de 2018. Bogotá (Colombia).spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2022). Documento CONPES 4100: Estrategia para la integración de la población migrante venezolana como factor de desarrollo. 11 de julio de 2022. Bogotá (Colombia).spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 [Colombia, potencia mundial de la vida]. Bogotá (Colombia). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo- 2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea 26, 329 - 351. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5455/5307spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.spa
dcterms.referencesKuo, B. (2014). Coping, acculturation, and psychological adaptation among migrants: a theoretical and empirical review and synthesis of the literatura. Health Psychology & Behavioural Medicine 2 (1), 16–33. http://dx.doi.org/10.1080/21642850.2013.843459eng
dcterms.referencesLey 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado colombiano – PIM, y se dictan otras disposiciones. 04 de agosto de 2021. D. O. 51768.spa
dcterms.referencesLey 2460 de 2025. Por medio de la cual se modifica la ley 1616 de 2013 y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2025. D. O. 53153.spa
dcterms.referencesMiranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 11 (21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717spa
dcterms.referencesMontero, M (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesMoreno, G., Campos, J., Ramírez, J., & Gallo, M. (2022). Afectaciones en la salud mental de mujeres sobrevivientes de violencia de género, migrantes de Venezuela durante el 2020- 2022, viviendo en el municipio de Cúcuta [Tesis de pregrado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional Bonga. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cf8f1115- 663a-456f- af8f-b4d58bf00115spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dcterms.referencesNavas, M. (2020). The psychosocial perspective on immigration: An introduction. Revista de Psicología Social, 35(3), 407–416. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/02134748.2020.1786793?needAccess=trueeng
dcterms.referencesObservatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana [OM3], (2024). Informe de migrantes venezolanas(os) en Colombia: Febrero de 2024. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracion-colombia/informe-de- migrantes-venezolanos-en-colombia-en-febrerospa
dcterms.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], (2024). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2023. https://www.acnur.org/media/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2023spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS], (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our- responsespa
dcterms.referencesOrganización panamericana de la salud [OPS]. (2023). Política para mejorar la salud mental. Resolución CSP30/9. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57236/OPASNMHMH230002_spa.pdfspa
dcterms.referencesResolución 4886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. 07 de noviembre de 2018. D. O. 50770.spa
dcterms.referencesRodríguez, L. V., y Lara, A. C. (2023). Impacto de la migración en los factores psicosociales de los migrantes venezolanos en relación con su estatus migratorio [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/0a77bf4f-edf8-4fa5-a3a4- 295c75659851/contentspa
dcterms.referencesRubio, D. C. (2020). Dimensiones para abordar la salud mental en el contexto de la migración: Revisión de literatura científica entre 2016 y 2019. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19(39), 1–21. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/31369spa
dcterms.referencesVillalba, A. A. (2024). Migración y resiliencia en contextos educativos emergentes: Una estrategia de intervención social [Tesis de postdoctorado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional Bonga. https://bonga.unisimon.edu.co/items/c9bcd28d-f64b-48cf- 9895-d6d4da949aa0spa
dcterms.referencesZapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 1749-1769. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2009000300024&lng=en&tlng=es.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionDerechos humanos, cultura de paz y génerospa
sb.programaEspecialización en Procesos de Intervención Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
240.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
423.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones