Discurso Pedagógico Jurídico: una aproximación desde la complejidad

dc.contributor.advisorSolano Alonso, Jairo
dc.contributor.authorMendoza De la Espriella, Félix
dc.date.accessioned2019-02-11T14:30:41Z
dc.date.available2019-02-11T14:30:41Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa presente investigación doctoral denominada Discurso Pedagógico Jurídico: una aproximación desde la Complejidad, concentra su objetivo de estudio en el análisis del actual discurso de la educación jurídica, contexto revelador para inferir y reconocer nuevos perfiles de entendimiento de la comunicación pedagógica, en la cual la práctica discursiva del docente y su interacción con el estudiante cumple un cometido relevante en el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza del derecho. Su propósito es coadyuvar al valor del discurso educativo y su influencia en la formación universitaria, incorporándole elementos de la complejidad que contribuyan a la comprensión de los saberes y conocimientos, significar el proceso educativo como un instrumento de humanización y convertir al discurso pedagógico jurídico complejo en fundamento para formar en contextos dialógicos, sistémicos y hologramáticos. El universo de la sala de clases es un escenario multicultural y sociolingüístico confluyente de diversas tendencias etnográficas que demandan observarlas desde la complejidad para explorar las interrelaciones que activan el discurso docente y discente, movilizador del conocimiento. Las premisas teóricas que homologan el progreso de esta investigación asumen como referentes a prestantes autores clásicos y modernos que perciben en la óptica compleja una nueva forma de pensar, hacer y decir. Este trabajo privilegia la observación interpretativa de los progresos educativos en las prácticas pedagógicas jurídico-discursivas y acepta su intelección en el entorno del aula universitaria, con el fin de ingresar en los imaginarios culturales que orientan los modos de discurrir, sentir, generar discursos y actuar de los profesores mientras se realiza el acto discursivo. Con ese fin la adopción de un tipo micro etnográfico de investigación en el aula de clase fue la ruta metodológica que posibilitó el desarrollo de interpretaciones etnológicas, la implementación de dispositivos de búsqueda cualitativa y la realización de ejercicios sobre el objeto de estudio. La existencia de una praxis docente de aula debe patrocinar la consideración, respeto, inclusión, tolerancia, estimación, creatividad e innovación discursiva del estudiante, en un entorno educativo y formativo arbitrado por ambientes nacientes de sana coexistencia, inclusión y tolerancia.spa
dc.description.abstractThe present doctoral research called Legal Pedagogical Discourse: an approach from the Complexity, concentrates its study objective in the analysis of the current discourse of legal education, revealing context to infer and recognize new profiles of understanding of pedagogical communication, in which the discursive practice of the teacher and his interaction with the student fulfills a relevant role in the development of learning and teaching of law. Its purpose is to contribute to the value of educational discourse and its influence on university education, incorporating elements of complexity that contribute to the understanding of knowledge and knowledge, meaning the educational process as an instrument of humanization and convert complex legal pedagogical discourse into foundation to form in dialogical, systemic and hologrammatic contexts. The universe of the classroom is a multicultural and sociolinguistic confluent scenario of diverse ethnographic tendencies that demand to observe them from the complexity to explore the interrelations that activate the discourse of teaching and learning, mobilizing knowledge. The theoretical premises that validate the progress of this research assume as reference to borrowers classic and modern authors who perceive in complexity a new way of thinking, doing and saying. This work privileges the interpretative observation of educational developments in legal-discursive pedagogical practices and accepts their intellection in the university classroom environment, in order to enter into the cultural imaginaries that guide the ways of thinking, feeling, generating discourses and acting of the teachers while the discursive act is performed. To that end, the adoption of a micro ethnographic type of research in the classroom was the methodological route that enabled the development of ethnological interpretations, the implementation of qualitative search devices and the realization of exercises on the object of study. The existence of a classroom teaching praxis should sponsor consideration, respect, inclusion, tolerance, estimation, creativity and discursive innovation of the student, in an educational and training environment arbitrated by emerging environments of healthy coexistence, inclusion and tolerance.eng
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2585
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subjectDiscurso pedagógico-jurídicospa
dc.subjectCompetenciasspa
dc.subjectComplejidadspa
dc.subjectPedagogical-juridical discoursespa
dc.subjectCompetencesspa
dc.subjectComplexityspa
dc.titleDiscurso Pedagógico Jurídico: una aproximación desde la complejidad
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dcterms.referencesAarnio, A. (s.f.). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico. Doxa, Madrid.spa
dcterms.referencesÁlvarez de S., C. (s.f.). La Escuela en la vida. (Didáctica). Libro digitalizado.spa
dcterms.referencesÁlvarez, G. (2008). La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho. 6 (11), pp.137-148.spa
dcterms.referencesAnjos, F. Religar y Humanizar la Educación Jurídica. Visión Docente Con-Ciencia Año X, No. 60 Julio - Agosto 2011.spa
dcterms.referencesBerger P., y Luckmann T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesBlank, W.E. (1982). Handbook for Developing Competency-Based Program.t. USA, Prentice Hall.eng
dcterms.referencesBachelard, G. (2013). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI Editores, México.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico.www.researchgate.net/publication/44359365_spa
dcterms.referencesBobbio, N. (2002) Teoría general del derecho; Temis, Bogotá.spa
dcterms.referencesBogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá, D. C: Unibiblos.spa
dcterms.referencesBotero, A. & Grün, E. (2008). Hacia una teoría sistémico – cibernética del derecho. Vniversitas. 117. P.p. 41- 64.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000). La Fuerza del Derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. Bogotá Ediciones Uniandes. Siglo del Hombre Editores, Bogotá D. C. Brígido, A. (2002). Bourdieu y sus aportes a una sociología del campo jurídico. Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación. Artículo La formación del abogado: Discurso pedagógico e identidad profesional. (pp.119-122). Argentina.spa
dcterms.referencesCamilloni, A., Coll, E. Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesCarrillo, Y. (2013) Cientificidad y racionalidad en la ciencia jurídica. Cartagena de Indias: Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesCastañeda, M. (2015) Tendencias de la enseñanza en la Facultad de Derecho de la UNAM en la época actual. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.spa
dcterms.referencesCerda, H. La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá.spa
dcterms.referencesColl, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe”. En: PRELAC. Santiago de Chile. Documento no publicado. Recuperado de URL:http://www.ub.edu/grintie. Consultado: 12/10/2015.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013) Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. (Emergencia y religantes de la educación del siglo xxi) Colección Educación, Complejidad y Transdisciplinariedad. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2011). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá, D.C.: Editorial, Magisterio.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (2005, 3ª edición). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.Grupo Editor. p. 45.spa
dcterms.referencesMihaly, C. (1998) Aprender a fluir. Editorial Kairós.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (1978). Problemas actuales en teoría lingüística. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesD´Angelo, O. (2011). Perspectiva socio-histórico-cultural, humanista-crítica y compleja en la formación de competencias humanas. Retos y problemas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2013/05/44DAngelo.pdfspa
dcterms.referencesD´Angelo, O. (Noviembre, 2002). Enfoque socio-histórico-cultural y complejidad en una perspectiva integradora y emancipatoria. Ponencia al Encuentro Internacional Hóminis. En simposio: El enfoque histórico-cultural. Complejidad y transdisciplinariedad.-La Habana, Cuba. Palacio de Convenciones de La Habana. Recuperado de Cuba.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D044.pdfspa
dcterms.referencesD´Angelo, O. (2008). La Complejidad y la Educación Integradora y Desarrolladora: El Currículo PVAI.CIPS -Cátedra de Estudios de la Complejidad-OFDP/Cuba. La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Psicopedagógicas y Sociológicas. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120824101638/angelo16.pdfspa
dcterms.referencesD´Angelo, O. (2008). “Contextualidades complejas y subjetividades emancipatorias”. COMPLEXUS, Revista de Complejidad, Ciencia y Estética, 4 (1), Santiago de Chile: Corporación Sintesys.spa
dcterms.referencesD´Angelo, O. (2004). La subjetividad y la complejidad. Procesos de construcción y transformación individual y social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas Editorial/Editor 2004 Fecha Colección Subjetividad; Cambio social; Autonomía; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120824040624/angelo14.pdfspa
dcterms.referencesDe Sousa S. (2009). Sociología jurídica crítica, para un nuevo sentido común del derecho, Colombia (Bogotá), ILSA.spa
dcterms.referencesDel Rey, A. Sanchez-Parga, J. (2011). Critica de la educación por competencias. Vniversitas 15, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, No. 15, 2011. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.spa
dcterms.referencesDíaz, M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesEspinoza, F. (2009). Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho (Methods and strategies for law teaching and learning). Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1). pp. 31-74.spa
dcterms.referencesFontalvo, R. (2008) Educar en la complejidad. Barranquilla, Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. 3ª. Edición. Montevideo-Uruguay: Tierra Nuevaspa
dcterms.referencesFornaca, R. (1978) La Investigación Historico-Pedagogica. Editorial Oikos-Tau.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2000).Pedagogía de la indignación. Sao Paulo: Paz e Terra.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.spa
dcterms.referencesGarcía, J., Betancourt, J., y Martínez, F., (2011). Transdisciplina y desarrollo humano. México: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.spa
dcterms.referencesGargarella, R. (2014). Por una justicia dialógica. El poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Colección derecho y política. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2006). Teoría Educativa Transcompleja. Ediciones. Complejidad y Transdisciplinariedad. Colección Educación, Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGonzález, J., Correa C., Molina, M., Saker J., Méndez, N, Morales, M., Lloreda, D., Soto H., Martinez, J. Silvera, A. (2017) Educación emergente. El paradigma del Siglo XXI. Bolivia.spa
dcterms.referencesGonzález, Wagenaar y Beneitone (2004) Tuning-América Latina: Un Proyecto de las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 35 (2004), pp. 151-164spa
dcterms.referencesGunther, T. (1998) Autopoietic Law- Modern Law Review 11-32.eng
dcterms.referencesHuertas O, y Pinzón B (2018). Educación jurídica. Reflexión de la enseñanza del Derecho como campo del saber educativo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dcterms.referencesMartínez, J., Silvera, A. (2017) Educación emergente. El paradigma del Siglo XXI. ISBN 978-99974-67-85-0spa
dcterms.referencesGiroux, H. (1983). Teorías de reproducción y resistencia. Harvard Educational Review.spa
dcterms.referencesGuastini, R. (1999). Estudios jurídicos sobre la interpretación jurídica. Trad. de Gascón y Carbonell, México, UNAM.spa
dcterms.referencesHesse, K. (1992). Límites a la mutación constitucional. Escritos de derecho constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.spa
dcterms.referencesHart, H.L.A. (1992). El concepto de derecho. Trad. de Genaro R. Carrión, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.spa
dcterms.referencesHuerta, C. (2009). Teoría del derecho. Instituto de Investigaciones jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México, México.spa
dcterms.referencesICFES (1999). Nuevo examen de Estado, propuesta general. Bogotá. Icfes.spa
dcterms.referencesJiménez, B. y Tejada, J. (2004). Procesos y métodos de investigación. Documento policopiado.spa
dcterms.referencesKarl, L. (1994). Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesKennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesKuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesMagaloni, A. (2006). Cuellos de botella y ventanas de oportunidad de la reforma a la educación jurídica en México de élite. En: “Del Gobierno de los abogados al imperio de las leyes”. Estudios socio jurídicos sobre educación y profesión jurídica en el México contemporáneo (Héctor Fix Fierro, Editor) Instituto de Investigaciones jurídicas UNAM, México. En documento de trabajo División de Estudios Jurídicos UNAM.spa
dcterms.referencesMallarino, C. (2013) La interdisciplinariedad en la Universidad contemporánea. Reflexiones y estudio de caso. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dcterms.referencesMassot y Feisthammel. (2003). Seguimiento de la competencia y la formación. Madrid: Ediciones AENOR.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2017). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/saber-pedagogico-practica-pedagogica-y-formacion-docente . Recuperado: Febrero 2017spa
dcterms.referencesMedina, M. (2012). La enseñanza del derecho y sus desafíos en el siglo XXI. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, agosto 2012. Recuperado en http://caribeña.eumed.net/ensenanza-derecho-desafios-siglo-xxi/spa
dcterms.referencesMeisel, R. (2012). El discurso lógico y el discurso lógico-jurídico. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación (2003). Resolución 2768 de 20 (noviembre 2013). Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86421.html Archivo_pdf. Febrero 2017spa
dcterms.referencesMolina, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. Necesidad de una reformulación de nuestras Concepciones sobre educación. Revista PREALC, 3, 50-63.spa
dcterms.referencesMonroy, M. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza del derecho en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 1 (1). P.p. 165 – 180.spa
dcterms.referencesMora, R. (2008). Currículo, docencia e investigación en la formación de abogados. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMulder, M., Weigel, T. y Collins, K. (2007).” The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member status: a critical analysis”, Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 67.eng
dcterms.referencesMulder, M., Weigel, T. y Collins, K. (2007).” The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member status: a critical analysis”, Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 88.eng
dcterms.referencesNicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Carta de la transdisciplinariedad. Multiversidad Mundo Real.spa
dcterms.referencesNovoa, M. E. (1983). Derecho, Política y Democracia. Editorial TEMIS, Bogotá, digitalizado por Centro Documental Blest.spa
dcterms.referencesOsorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (1), pp. 269-291. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/909/90924279016.pdfspa
dcterms.referencesOpertti, R. (2006). “Cambio curricular y desarrollo profesional docente en la agenda del plan de acción global de la educación para todos (EPT)”. Revista PRELAC, 3, p.p. 28 - 49spa
dcterms.referencesPaterson J., Teubner G., (1998). Changlng Maps: Empirical Legal Autopoiesis. En: Social & Legal Studies 7.eng
dcterms.referencesPezzetta, S. (2009). “El discurso jurídico recontextualizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Análisis de dos materias del Ciclo Básico”. Revista sobre enseñanza del Derecho. 7 (14) p.p. 147-165. Recuperado de www.derecho.uba.ar/.../ el-discurso-jurídico-recontextualizado-en-la- Facultad de Derecho.spa
dcterms.referencesPopper, R. K. (2000) Conjeturas y refutaciones. Paidós, Barcelona.spa
dcterms.referencesRemolina, G. (Edit.) (2011). Una apuesta por la interdisciplinariedad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dcterms.referencesRychen y Salganik, (2003) Contributions to the Second DeSeCo Symposium. Editors: Swiss Federal Statistical Office (SFSO) Education Statistics Services Institute (ESSI), American Institutes for Research (AIR)eng
dcterms.referencesSolano, J. (2010) Fundamentos de Epistemología, Una visión desde el Caribe Colombiano. Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2001). Aprender a emprender: un enfoque curricular. La Ceja: Funorie.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16 p. p. 14-28. Bogotá: ECOE.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. p.59.spa
dcterms.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2014). Proyecto Educativo de Programa. Recuperado de http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_30.pdf.spa
dcterms.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2014). Proyecto Educativo de Programa. Recuperado de http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_30.pdf.spa
dcterms.referencesWitker, J. (1987) (Coord.) Lineamientos metodológicos y técnicas de la enseñanza del Derecho. (Antología) Coedición con Porrúa.spa
dcterms.referencesWitker (2012). Tendencias y enfoques de la investigación en derecho. Revista Diálogo de saberes. No. 36 • enero - junio de 2012 • p. 9 ISSN: 0124-0021 Bogotá.spa
dcterms.referencesWieacker, F. (1957). Historia del derecho privado de la edad moderna. Trad. de Francisco Fernández J., Madrid, Aguilar.spa
dcterms.referencesZunini, P. (2007) El docente como obstáculo epistemológico. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 4(9). págs. 28-34. 2007 34 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA.spa
dcterms.referencesWroblewsky, J. (2001). Sentido y hecho en el derecho. México: Fontamara.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. et. al. (2005). Foucault, la pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Editorial Magisterio. Bogotá.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_TextoCompleto
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
277.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones