Estilos parentales en víctimas y victimarios del bullying en un colegio público de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Carrillo Sierra, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Hernández Pinto, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2020-05-19T15:52:58Z | |
dc.date.available | 2020-05-19T15:52:58Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Describir los estilos parentales en víctimas y victimarios del bullying de los grados sexto y séptimo de un colegio público de Cúcuta. Metodología: Para tal fin se utilizó el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo, en población adolescente escolarizada se seleccionó la muestra de forma aleatoria estratificada, 88 niños de grado sexto y 93 de séptimo para un total de 181 estudiantes a los cuales se aplicó el instrumento Escala de Afecto versión hijos (EA-H) y Escala de Normas y Exigencias versión hijos (ENE-H) creada por Bersabé, Fuentes, & Motrico (2001) con una confiabilidad de 0,77 (Alpha de Cronbach) para determinar los estilos parentales percibidos por los estudiantes, y para identificar los roles de bullying presentes en los escolares se empleó el Cuestionario de Intimidación Escolar abreviado (CIE-A) (Moratto, Cardenas, & Berbesí, 2017) apta para población colombiana con una confiabilidad de 0,80 (Alpha de Cronbach); para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS. Resultados: El estilo parental predominante en los estudiantes es el inductivo independientemente al rol de bullying que practiquen, el rol de bullying que más se presenta es el de víctima, y mediante la prueba T student se compararon los roles de bullying con los estilos parentales encontrando diferentes grados de significancia estadística, en víctimas de 0.000 para estilo inductivo de padre y madre en victimarios de 0.008 y 0.050 para estilo inductivo de padre y madre, y en victimarios de 0,045 para estilo rígido de madre. Conclusión: El estilo parental rígido practicado por la madre aumenta la probabilidad de que su hijo participe del bullying como victimario; el estilo inductivo aplicado por padre o madre hace que se disminuya la probabilidad de participación en los hijos en situaciones de violencia escolar. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5682 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Estilos parentales | spa |
dc.subject | Bullying | spa |
dc.subject | Fenómeno social | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Psicología | spa |
dc.title | Estilos parentales en víctimas y victimarios del bullying en un colegio público de Cúcuta | spa |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Amaya, Y. (2015). Diseño de una cartilla didáctica para la prevención del acoso escolar (bullying) en las instituciones educativas del municipio de ocaña, norte de santander . Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/686/1/26837.pdf | spa |
dcterms.references | Andrade, J., & Gonzáles, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124 01372017000100070&lng=en&nrm=iso&tlng=es | spa |
dcterms.references | Balladares, S., & Saiz, M. (2015). Sentimiento y afecto. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1688-42212015000100007 | spa |
dcterms.references | Bastos, J., Guarín, D., & Moyano, J. (2019). Relación de los estilos parentales y roles asumidos en situaciones de acoso escolar, en estudiantes de la i.e. Cristo obrero (tesis de maestría). Universidad simón bolívar, cúcuta. | spa |
dcterms.references | Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child. Obtenido de http://arowe.pbworks.com/f/baumrind_1966_parenting.pdf | spa |
dcterms.references | Beane, A. (2006). Bullying. Aulas libres de acoso. Barcelona. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_20.pdf | spa |
dcterms.references | Bersabé, R., Fuentes, M., & Motrico, E. (2001). Escala de afecto (ea) y escala de normas y exigencias (ene): versión hijos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324227455_escala_de_afecto_ea_y_escala_de_ normas_y_exigencias_ene_version_hijos | spa |
dcterms.references | Blanco, M., Gordillo, M., Redondo, J., & Luzardo, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio público de bucaramanga. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/psicoespacios/article/view/886 | spa |
dcterms.references | Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: conyugalidad y. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/3112/311241654004/ | spa |
dcterms.references | Careaga, M., & Fuentes, C. (2019). Bullying escolar: una mirada pedagógica y ética del problema. Obtenido de https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/bullying-escolar-una-mirada pedagogica-y-etica-del-problema/ | spa |
dcterms.references | Carrascal, A. (2018). Influencia de los estilos parentales de crianza en el bullying. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/6980 | spa |
dcterms.references | Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., & Arense, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17532968008 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2006, art. 1). Ley n° 1098, por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/documentos/bdl/2006/4609.pdf | spa |
dcterms.references | Cordellat, A. (2018). ‘bullying’: “el acosador necesita más ayuda psicológica si cabe para crecer en empatía”. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2018/11/05/mamas_papas/1541421364_527093.html | spa |
dcterms.references | Cortés, T., Rodríguez, A., & Velasco, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los comportamientos. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8262/tesis%20final%20abril%2 04%202016.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | De la Serna, J. (2018). Acoso escolar o bullying. Obtenido de https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/causas-del-acoso escolar-o-bullying | spa |
dcterms.references | Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. (1985, art. 1). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx | spa |
dcterms.references | Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. (1985, art. 2). Naciones unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx | spa |
dcterms.references | Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. (1985, art. 4). Naciones unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx | spa |
dcterms.references | Declaración universal de derechos humanos. (1948, art. 16). Organización de las naciones unidas. Obtenido de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_universales/b%e1s icos/1_generales_dh/1_declaracion_universal_dh.pdf | spa |
dcterms.references | Domínguez, E. (2016). Los 4 estilos de crianza educativos parentales. Obtenido de https://www.lifeder.com/estilos-crianza/ | spa |
dcterms.references | Erazo, A. (2018). Cada semana, 4 casos de acoso escolar en cúcuta. Obtenido de diario la opinión: https://www.laopinion.com.co/cucuta/cada-semana-4-casos-de-acoso-escolar-en-cucuta 159663#op | spa |
dcterms.references | Fante, C. (2019). Los efectos del bullying en la vida de niños y adolescentes. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/los-efectos-del-bullying-en-la-vida-de-ninos-y adolescentes | spa |
dcterms.references | García, M., & Ascensio, C. (2018). Bullying: origen y consecuencias. Obtenido de https://www.uic.mx/bullying-origen-y-consecuencias/ | spa |
dcterms.references | Gómez, O., Apolinario, C., Romera, E., & Ortega, R. (2019). The role of family in bullying and cyberbullying involvement: examining a new typology of parental education management based on adolescents’ view of their parents. Obtenido de https://www.mdpi.com/2076 0760/8/1/25 | eng |
dcterms.references | González, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en alumnado de educación básica. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665 26732017000200125 | spa |
dcterms.references | Gonzalez, C., Licona, D., & Mena, C. (2015). Relaciones entre las pautas de crianza y acoso escolar en un grupo de estudiantes de la institución educativa idem turbo. Obtenido de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/324/1/gonzalezcindy_eslacionescrianzaacos oescolarestudiantesturbo.pdf | spa |
dcterms.references | Hernáez, I., & García, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la rioja (españa). Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s1413 24782017000400210&lng=en&nrm=iso&tlng=es | spa |
dcterms.references | Hernández, E. (2018). Conductas agresivas en la infancia. Obtenido de https://www.psicologia online.com/conductas-agresivas-en-la-infancia-3138.html | spa |
dcterms.references | Hernández, I. (2019). Colombia, uno de los países de a. Latina con más matoneo escolar. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-uno-de-los-paises-de latina-con-mas-matoneo-escolar | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metología de la investigación. Sexta edición. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Hernando, M. (2018). “bullying: efectos y consecuencias de la. Obtenido de https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmid=45281&prmtipo=informeasesoria | spa |
dcterms.references | Kilimajer, T. (2018). Estilos de crianza y bullying en adolescentes de colegios privados de lima metropolitana. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623802 | spa |
dcterms.references | Maldonado, J., Carvajal, Y., Moreno, E., Marin, L., & Agudelo, C. (2017). Miradas colectivas de los departamentos de norte de santander y arauca, municipios de cúcuta, sardinata y arauca. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12238 | spa |
dcterms.references | Mineducación. (2019). El 22% de la población escolar aceptó haber participado en casos de 'bullying': mineducación. Obtenido de https://www.catorce6.com/actualidad ambiental/bienestar/17048-el-22-de-la-poblacion-escolar-acepto-haber-participado-en casos-de-bullying-mineducacion | spa |
dcterms.references | Morales, A. (2019). Bullying. Obtenido de https://www.todamateria.com/bullying/ | spa |
dcterms.references | Moratto, N., Cardenas, N., & Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471006.pdf | spa |
dcterms.references | Moratto, N., Cardenas, N., & Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en antioquia, colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s1657 89612017000100005&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dcterms.references | Oliva, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1991). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones morata s.l. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=s0wsk71uqz0c&printsec=frontcover&hl=es#v=on epage&q&f=false | spa |
dcterms.references | OMS. (2019). Violencia. Obtenido de https://www.who.int/topics/violence/es/ | spa |
dcterms.references | Ortega, R. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237232581_la_convivencia_un_modelo_de_pre vencion_de_la_violencia | spa |
dcterms.references | Ortega, R., Del rey, R., & Mora, J. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404107.pdf | spa |
dcterms.references | Paredes, M., & Herrera, J. (2018). Estilos de crianza y el bullying en adolescentes de 13 a 18 años del colegio “ecuatoriano suizo” en el año lectivo 2017- 2018. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16744 | spa |
dcterms.references | Pérez, E., & Castañeda, I. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica de bullying a nivel secundaria. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939005 | spa |
dcterms.references | Perez, N., & Pinzon, V. (2015). Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia escolar. Estudio en los jóvenes del grado octavo de la institución educativa corporación colegio bolivariano del norte. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2264 | spa |
dcterms.references | Rincón, J. (2017). En norte de santander no hay cifra concreta sobre el número de casos de matoneo. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/en-norte-de-santander-no-hay-cifra concreta-sobre-el-numero-de-casos-de-matoneo-132871#op | spa |
dcterms.references | Rojas, E. (2019). Alerta por aumento de 30 % en casos de bullying. Obtenido de https://elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2019-alerta-por-aumento-de-30-en-casos-de bullying | spa |
dcterms.references | Rozalén, R. (2018). Graves consecuencias del bullying en los niños. Obtenido de http://muysaludable.sanitas.es/actualidad-sanitas/graves-consecuencias-del-bullying-los ninos/ | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2015). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo ii del i.e.d. Restrepo millán sede b. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8350/tesis%20definitiva.docx% 20123.cd1.pdf;sequence=1 | spa |
dcterms.references | Sharp, S., & Smith, P. (1994). Tackling bullying in your school. London & new york: routledge. | eng |
dcterms.references | Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Pirámide . | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2019). Cómo eliminar el bullying, según la unesco. Obtenido de https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/29/como-eliminar-bullying-segun-unesco 18688/ | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2019). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la unesco. Obtenido de https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares son-problema-mundial-segun-nuevo-informe-unesco | spa |
dcterms.references | UNICEF. (2018). Violencia contra los niños: nuevo informe 'ocultos a plena luz'. Obtenido de https://www.unicef.es/noticia/violencia-contra-los-ninos-nuevo-informe-ocultos-plena luz | spa |
dcterms.references | Vargas, J. (2015). Estilos parentales y contexto social: la relación con los hijos desde la perspectiva de los padres. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/282574779_estilos_parentales_y_contexto_soci al_la_relacion_con_los_hijos_desde_la_perspectiva_de_los_padres | spa |
dcterms.references | Vidal, M. (2017). El bullying, un fenómeno que golpea duro a latinoamérica. Obtenido de https://dialogosdelsur.operamundi.uol.com.br/america-latina-y-caribe/57336/el-bullying un-fenomeno-que-golpea-duro-a-latinoamerica | spa |
dcterms.references | Vilchez, J., Vanegas, O., Samaniego, M., Vilchez, M., & Sigüenza, W. (2019). Relación entre estilos parentales y conductas autolesivas sin intención suicida en población ecuatoriana. Obtenido de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/250/274 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |