Las prácticas pedagógicas referidas al acompañamiento y su relación con el bienestar de los estudiantes

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.authorVergara Vega, Ana Laudithspa
dc.date.accessioned2020-11-10T16:05:05Z
dc.date.available2020-11-10T16:05:05Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa educación sigue en la búsqueda de estrategias que le permitan afrontar las dificultades que se presentan en la escuela relacionadas con situaciones de fracaso escolar, deserción, calidad educativa y prácticas pedagógicas de los maestros que permitan mejorar los niveles de bienestar, disminuir las problemáticas que enfrentan niños y jóvenes y brindar ambientes más propicios para un desarrollo emocional. El objetivo principal de este estudio radicó en analizar las prácticas pedagógicas de los docentes y su relación con el bienestar de los estudiantes; se desarrolló desde una lógica cualitativa, utilizando como técnicas, las entrevistas individuales y los grupos focales, complementario a la revisión del Proyecto Educativo Institucional, como fuente primaria de las políticas y lineamientos de la Institución. Los resultados muestran que las prácticas pedagógicas son necesarias para el conocimiento e intervención educativa de los educandos y su ejercicio sí tienen una relación con el bienestar de los estudiantes y estos las consideran importantes en la vida escolar y reconocen que han sido determinante en las circunstancias actuales producto del aislamiento producida por el Covid 19. Lo que nos permite concluir, que el tutor es docente clave en el proceso de formación y el interés que muestran por los estudiantes aporta a su bienestar y esto contribuye para la disminución de riesgos que puedan afectar la vida de estosspa
dc.description.abstractEducation continues in the search of strategies that lead to deal with difficulties that are presented in the schools regarding situations of failures, desertion, education quality, and teachers’ pedagogical practices in these institutions that allow the improvement of levels of welfare, lower the problems that kids and teens present and offer an environment to develop good emotional states. The main purpose of this investigation is to analyze the pedagogical practices of teachers and their relation with the welfare of the students; it has been developed from a qualitative logic, using techniques, the individuals' interviews, and the focal groups, complementary with the revision of the Institutional Educational Project, as a primary source on the policies and guidelines of the Institution. The results show the pedagogical practices are necessary to the knowledge and education intervention of the educators and their exercise if they are related to the welfare of the students and they consider them important for the school life and as well, recognize that is determinant in the current circumstances, which are a result of isolation generated by the covid-19. This let us conclude that the tutor is a key teacher in the process of formation and the interest that they (tutors) show for their students contribute to the welfare and helps to lower the risks that can affect their lives (students’ lives).spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6777
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPrácticas pedagógicasspa
dc.subjectBienestar subjetivospa
dc.subjectPedagogies practiceseng
dc.subjectsubjective welfareeng
dc.titleLas prácticas pedagógicas referidas al acompañamiento y su relación con el bienestar de los estudiantesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAsamblea General Naciones Unidas. (2011). Resolución 65/309.La felicidad: hacia un enfoque holístico de desarrollo. Publicado por la Agencia EFE, 25 agosto de 2011. EE.UU.spa
dcterms.referencesArgüis, R. (2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Editorial Laboratorio Educativo.spa
dcterms.referencesArguís, R., Bolsas, AP., Hernández, S., Salvador, MM. (2012). Programa “AULAS FELICES” Psicología Positiva aplicada a la Educación. Zaragoza. Recuperado de htt://catedu.es/psicologiapositiva/ descarga.htm.spa
dcterms.referencesArteaga & Montes, 2007, Meditaciones para los días de retiro Ed. Bruño, Madrid. Región Latinoamericana Lasallista – RELAL – Bogotá 2007 2007. P. 429-431spa
dcterms.referencesArtigot, M. (1973) La tutoría. Madrid. Ed: CSICspa
dcterms.referencesÁvila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F., & González Martínez, M. (1996). Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptuales y técnicas de evaluación. Evaluación psicológica en el campo de la salud, 267-325.spa
dcterms.referencesBarrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56spa
dcterms.referencesBaquero, R, (1997). Vigotsky y El aprendizaje escolar. Psicología cognitiva y educación Madrid: Aiquespa
dcterms.referencesBisquerra Alzina, R., & Hernández Paniello, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 2017, vol. 38, num. 1, p. 58-65.spa
dcterms.referencesBoletín de Salud Mental (2018, octubre) Salud mental en niños, niñas y adolescentes. Ministerio de salud. [boletín N° 4]. Ministerio de Salud.spa
dcterms.referencesBruner, J. (2000). Cultura, mente y educación; pedagogía popular. En educación puerta de la cultura. Madrid. Visorspa
dcterms.referencesBurgos, D. B., y Cifuentes. J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre sabers, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17 (2), 118-127.spa
dcterms.referencesBustamante, T. G. (2013). Usos y acepciones del concepto “Familia”: entre el texto y la realidad. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 37–48.spa
dcterms.referencesCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Universidad de Chile. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).spa
dcterms.referencesCasas, F. (2010). Indicadores sociales subjetivos y bienestar en la infancia y adolescencia, en UNICEF (Eds.) Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España (pp. 34–51). Madrid, España: UNICEF.spa
dcterms.referencesCassà, Èlia López. (2013). Bases didácticas de la educación emocional: un enfoque práctico. En Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer,.spa
dcterms.referencesCastellá Sarriera, J., Saforcada, E., Tonon, G., Rodríguez de La Vega, L., Mozobancyk, S., & Maria Bedin, L. (2012). Bienestar subjetivo de los adolescentes: un estudio comparativo entre Argentina y Brasil. Psychosocial Intervention, 21(3), 273-280.p. 71-88.spa
dcterms.referencesCastillo, J., & Contreras, D. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano. Una revisión al caso chileno. Santiago, Chile: PNUD-UNICEF.spa
dcterms.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc.spa
dcterms.referencesCosta, A. y Faria, L. (2017). Educación social y emocional revisitada: perspectivas sobre la práctica en la escuela portuguesa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 65-76.spa
dcterms.referencesDelgado, A. O., & Jiménez, Á. P. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. Familia y desarrollo psicológico, 96-123.spa
dcterms.referencesDiener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3(8), 67-113spa
dcterms.referencesDiener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34-43. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.34eng
dcterms.referencesDiener, E., Diener, M. y Diener, C. (2009). Factores que predicen el bienestar subjetivo de las naciones. En Cultura y bienestar (3nves. 43-70). Springer, Dordrecht.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGibbs, A. (2012). Focus groups. Social research update, 19(8), 1-8.eng
dcterms.referencesGuillamón, Andrés Rosa, García Cantó, Eliseo, & Pérez Soto, Juan José. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 282-300. https://dx.doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.13.spa
dcterms.referencesGonzález, J., de los Fayos, E. J. G., & Dantas, A. G. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 183- 187.spa
dcterms.referencesLázaro, A. y Asensi, J. (1987) Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid, Ed.Narceaspa
dcterms.referencesHuebner (2014), Escolaridad y bienestar subjetivo de los niños. Manual de bienestar infantil: teorías, métodos y políticas en una perspectiva global, páginas 797-819spa
dcterms.referencesHoyos, S. P. (2014). Práctica docente: un camino que edifica y suscita esperanza. Revista Reflexiones y saberes, 1(1), 47-54spa
dcterms.referencesLeal, K. L. L., & Cárdenas, J. E. U. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 11-33spa
dcterms.referencesLópez, F.; Carpintero, E.; del Campo, A. ; Lázaro. S . y Soriano, S. (2006ª). Programa bienestar. El 4 nvestiga persona y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesLupano Perugini, María Laura, & Castro Solano, Alejandro. (2010). PSICOLOGÍA POSITIVA: ANÁLISIS DESDE SU SURGIMIENTO. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. Recuperado en 23 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212010000100005&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesMeirieu, P. (2007). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. Cuadernos de pedagogía, 373, 42-47.spa
dcterms.referencesMeuler, E. (1988). El arte del acompañamiento. Una contribución a la formación de adultos. Educación: colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas, 37, 39-53spa
dcterms.referencesMorgan, DL (1997). La guía del grupo focal (Vol. 1). Publicaciones sabias.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiagospa
dcterms.referencesOrdax, J. R., de Abajo Olea, S., & Márquez, S. (2004). Relación entre actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales para la salud en alumnos de ESO del municipio de Avilés. European Journal of Human Movement, (12), 46-69spa
dcterms.referencesPiñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42spa
dcterms.referencesRivas, D. J.; López, D. A. y Barcelata, B. E.(2017). Efectos del sexo y la edad sobre el afrontamiento y el bienestar subjetivo en adolescentes escolares. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 27-41spa
dcterms.referencesRuffinelli, A. (2018). Reflexión docente: oportunidades de desarrollo en la formación inicial. (Tesis doctoral). Recuperado desde https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22001spa
dcterms.referencesRyan, R., & Deci, E. (2001). Sobre la felicidad y los potenciales humanos: Una revisión de la investigación sobre el bienestar hedónico y eudaimónico. Revista Anual de Psicología, 52, 141-166.spa
dcterms.referencesSeligman, ME, Schulman, P., DeRubeis, RJ y Hollon, SD (1999). La prevención de la depresión y la ansiedad. Prevención y tratamiento , 2 (1), 8ª.spa
dcterms.referencesSeligman, M.E.P. y Cskszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5 – 14.eng
dcterms.referencesSeligman M.E.P. & Peterson, C. (2003). Positive clinical psychology. En L.G. Aspinwall & U.M. Staudinger (Eds.). A Psychology of human strengths: Fundamental questions and future directions for a positive psychology (pp. 305-317). Washington, D.C: American Psychological Associationeng
dcterms.referencesSeligman, M. E. (2011). La Vida que florece: una nueva concepción visionaria de la felicidad y el bienestar. Ediciones B, Grupo Zeta.spa
dcterms.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Tercera edición. México D.F. México. Edit. Paidós.spa
dcterms.referencesTébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Magisterio Editorial. Bogotá: Colombia, 268.spa
dcterms.referencesTezanos, A. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Apuntes para una discusión. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, Chile. Universidad Católica.51(1), 1-28.spa
dcterms.referencesZaccagnini, M. (2008): Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas Educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de edu. ISSN 1681-5653 Recuperada de: http//www.rieoei.org/deloslectores/443zaccagnini.pdf.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber, Santaíé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia, 1999. 212 pspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Colecciones